La máquina del recorrido G09 fue rociada con combustible y prendida fuego por desconocidos. No hubo lesionados, aunque vecinos denunciaron disparos en el sector.
Inspirada en un recuerdo de infancia, la cantante puentealtina reversionó el clásico de Franco de Vita y lo transformó en una cumbia cargada de identidad y sentimiento.
La máquina del recorrido G09 fue rociada con combustible y prendida fuego por desconocidos. No hubo lesionados, aunque vecinos denunciaron disparos en el sector.
Inspirada en un recuerdo de infancia, la cantante puentealtina reversionó el clásico de Franco de Vita y lo transformó en una cumbia cargada de identidad y sentimiento.
La abanderada del PC anunció que en los próximos días presentará más integrantes de su comando.
La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, incorporó formalmente al alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, a su equipo de campaña, en el rol de coordinador de voluntarios y voluntarias.
El anuncio se realizó en la casa de la familia del jefe comunal, hasta donde Jara llegó para compartir una once y formalizar la invitación.
Toledo tendrá a su cargo la articulación del trabajo de los cientos de personas inscritas como voluntarias en distintos puntos del país desde la proclamación de la candidatura.
«Quiero dar la bienvenida al comando al alcalde Matías Toledo. Estoy convencida de que su aporte, el de su familia y de las vecinas y vecinos de Puente Alto, será muy positivo, ya que juntos vamos a organizar cosas buenas para Chile”, afirmó la abanderada del pacto Unidad por Chile.
Toledo: «Vamos a trabajar por Chile y por tu candidatura»
Por su parte, el alcalde señaló que “las puertas de mi casa siempre van a estar abiertas. Desde ahí vamos a estar trabajando, desde el territorio, con las voluntarias y los voluntarios, en lo que nos gusta a nosotros. Así que, si estamos dispuestos a trabajar en Puente Alto, vamos a estar dispuestos a trabajar por Chile y por tu candidatura (de Jeannette Jara)».
Con esta designación, Jara anticipa que en los próximos días dará a conocer la segunda parte de su comando, que sumará a nuevas figuras políticas, entre ellas representantes de la Democracia Cristiana. Posteriormente, su agenda estará centrada en recorrer el país para promover su candidatura, la cual deberá inscribir formalmente en el Servel antes del 18 de agosto a las 23:59 horas.
Un hombre de 89 años y otro de 55 fueron detenidos por presunto homicidio frustrado. En el domicilio de uno de los involucrados se encontraron múltiples armas y municiones.
Carabineros detuvo a dos sujetos que, de acuerdo con testigos, habrían intercambiado disparos en plena vía pública durante la tarde de este martes en Puente Alto, sin que ninguno resultara lesionado. El hecho se registró en en un sitio eriazo en las inmediaciones del Cerro La Ballena, tras lo cual uno de los involucrados huyó en un automóvil en dirección desconocida.
Según informó el mayor Matías Cabrera, de la 20ª Comisaría de Puente Alto, “personal policial concurrió a raíz de un llamado de vecinos por disparos injustificados en la vía pública”. En el lugar, testigos indicaron que los dos hombres adultos habrían efectuado los disparos entre ellos.
Incautan múltiples armas y municiones en el domicilio de uno de los involucrados
La Sección de Investigación Policial (SIP) logró ubicar el vehículo señalado, conducido por un hombre de 89 años, chileno y sin antecedentes penales, quien portaba una escopeta calibre 12 con dos cartuchos —uno de ellos percutado— y fue detenido. Posteriormente, en un registro voluntario a su domicilio, se incautó un revólver calibre .357 magnum, una pistola calibre 7.65 mm, una pistola a postones y más de 160 cartuchos de distintos calibres.
El segundo involucrado, un hombre de 55 años, chileno y con antecedentes penales, fue ubicado por Carabineros portando un revólver calibre .38 sin munición, quedando igualmente detenido.
Ambos fueron arrestados por infracción a la Ley de Control de Armas y por el delito de homicidio frustrado.
La estudiante de 17 años del colegio Domingo Faustino Sarmiento forma parte del Team Chile de Robótica y representará al país en el mundial FIRST Global Challenge 2025 en Panamá.
A los 15 años, Anaís Montealegre descubrió un mundo que le cambiaría la vida. Una invitación a una competencia de robótica escolar despertó en ella una vocación que hasta entonces no había explorado del todo. Hoy, con 17 años, cursando cuarto medio en el colegio Domingo Faustino Sarmiento de Puente Alto, Anaís forma parte del Team Chile de Robótica, que representará nuevamente al país en la competencia internacional FIRST Global Challenge, esta vez en su edición 2025 que se celebrará en Ciudad de Panamá entre el 28 de octubre y el 1 de noviembre.
No será su primera experiencia mundialista. En 2024, viajó junto a su equipo a Grecia, donde, en medio de una preparación contrarreloj, enfrentaron el desafío técnico, logístico y financiero de participar en una competencia que reúne a más de 190 países del mundo.
“El año pasado, todo fue muy rápido. Nos seleccionaron en julio y tuvimos apenas hasta septiembre para prepararnos y poder viajar”, cuenta Anaís a Puente Alto al Día.
La experiencia en Grecia fue, para Anaís, “profundamente enriquecedora”. Más allá de los aprendizajes técnicos y del entrenamiento en trabajo bajo presión, destaca la dimensión humana: conocer a jóvenes de todo el mundo, compartir visiones, practicar inglés y expandir su mirada.
Su equipo fue premiado en esa edición con el Social Media Challenge, por el impacto y la visibilidad logrados en redes sociales, especialmente en torno al tema central de ese año: Hambre Cero. El equipo logró vincular su trabajo con autoridades nacionales como el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Ciencia, amplificando su mensaje a nivel global.
Ahora, con la experiencia de un mundial a cuestas, Anaís y sus compañeras se sienten más preparadas para enfrentar el nuevo desafío.
Robótica con propósito
La competencia FIRST Global Challenge no se trata solo de robots. Cada edición propone una problemática global y reta a los equipos a diseñar soluciones tecnológicas en torno a ella. Este año, el tema será el ecoequilibrio.
Para Anaís, esta es una de las cosas más valiosas del certamen: “Me encanta que sea una competencia con causa, que conecta la ciencia con problemáticas reales y despierta el compromiso social de los jóvenes”.
Este enfoque social también las llevó, como equipo, al Congreso Nacional. A partir de un contacto con la diputada Erika Olivera, fueron invitadas a exponer su trabajo ante parlamentarios y autoridades. Allí plantearon la posibilidad de que la robótica sea reconocida como deporte en Chile, lo que permitiría ampliar apoyos institucionales, financiamiento y visibilidad para iniciativas como esta.
Anaís también destaca el apoyo recibido este año por parte del alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, quien gestionó los pasajes para que pudiera viajar a Panamá. “Desde el primer momento fue muy receptivo y mostró disposición para apoyar la iniciativa. Estoy profundamente agradecida de que haya creído en este proyecto”.
Vocación y futuro
Aunque aún no define qué carrera estudiará, Anaís tiene claro que quiere seguir vinculada a las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y usar el conocimiento para generar impacto.
Con esa claridad y motivación, Anaís Montealegre se prepara para representar una vez más a Chile, esta vez en Panamá. A continuación, compartimos parte de la conversación que sostuvimos con ella:
-¿Desde cuándo te interesa la robótica y qué fue lo que despertó esa curiosidad en ti?
Desde pequeña siempre sentí curiosidad por la ciencia, aunque nunca había profundizado en ello. Todo cambió en junio del 2024, cuando llegó una invitación a mi colegio para postular a una competencia de robótica. Aunque no tenía muchos conocimientos, quise atreverme, aprender y descubrir algo nuevo. Fue en ese momento cuando me adentré más en este mundo. Lo que más me llamó la atención fue ver a compañeras tan jóvenes creando proyectos con tanto impacto.
-¿Qué te motivó a estar en el Team Chile? ¿Te lo imaginabas?
Nunca me imaginé llegar a ser parte del Team Chile. Postulé sin tener mucha experiencia técnica, pero con toda la motivación de aprender y vivir nuevas experiencias. Cuando supe que había quedado, sentí muchísima emoción y agradecimiento pero también miedo. No sabía si iba a ser lo suficientemente capaz, pero con el tiempo entendí que lo más importante no era saberlo todo, sino estar dispuesta a aprender y crecer en el camino.
-¿Han recibido apoyo de algún ente gubernamental?
Sí, este año recibí el apoyo del alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, quien me ayudó con los pasajes para viajar a Panamá. Desde el primer momento fue muy receptivo y mostró disposición para apoyar la iniciativa. Estoy profundamente agradecida de que haya creído en este proyecto.
-¿Tienes algún referente dentro o fuera del mundo de la ciencia o la tecnología?
Mis mayores referentes científicos han sido mis mentores y compañeras. Esta competencia fue mi primer acercamiento real a la ciencia, y lo viví en un equipo completamente femenino, lo que ha sido muy inspirador para mí. Me ha permitido conocer sus historias e inspirarme de ellas. También admiro mucho a científicas chilenas como Teresa Paneque, quien está visibilizando la ciencia y la astronomía con un enfoque cercano. Y por fuera de la robótica creo que mis papás y abuelos también vienen desde el esfuerzo, así que siempre han sido mi mayor inspiración para esforzarme al máximo por cumplir mis metas y para inspirar a otros.
–¿Qué tipo de desafíos se enfrentan en la competencia FIRST Global Challenge?
Lo más lindo de esta competencia es que no se trata solo de robots. Cada año se elige una problemática global, y todos los desafíos giran en torno a esa temática. Por ejemplo, este año el tema es el ecoequilibrio. Me encanta que sea una competencia con causa, que conecta la ciencia con problemáticas reales y despierta el compromiso social de los jóvenes.
-¿Qué habilidades crees que has desarrollado gracias a la robótica?
He desarrollado muchas habilidades técnicas, pero también blandas. Aprendí a trabajar en equipo, a comunicar ideas, a trabajar bajo presión y a tener más confianza en mí misma. También he aprendido a programar, armar mecanismos y estrategias para una competencia. La robótica no solo me ha enseñado sobre tecnología, también sobre liderazgo, empatía y perseverancia.
-¿Qué mensaje te gustaría llevar como representante de Puente Alto y del país?
Me encantaría que las personas supieran que no importa de dónde vengas. Yo amo mi comuna y me siento muy orgullosa de ser puentealtina. En Puente Alto hay muchísimo talento, y me gustaría que eso se reconozca. Quiero mostrarle a los demás que desde acá también nacen grandes ideas y grandes jóvenes. La ciencia va más allá del colegio: está en todas partes.
-¿Qué le dirías a otros adolescentes que tienen inquietudes científicas o tecnológicas pero no saben por dónde empezar?
Que se atrevan, que no necesitan saberlo todo, solo tener las ganas o la curiosidad. Hoy existen muchas oportunidades gratuitas, presenciales y online. Lo más difícil es empezar y atreverse, pero vale muchísimo la pena. Es mejor intentarlo que quedarse con la duda. El mundo STEM necesita a más jóvenes motivados y me encantaría también que las niñas sepan que este espacio les pertenece, que hay muchas referentes mujeres que nos pueden inspirar.
El imputado fue sorprendido por Carabineros con dos contenedores de marihuana, una balanza y $243 mil en efectivo.
El Juzgado de Garantía de Puente Alto condenó a Benjamín Alonso Galdames Olivares a tres años y un día de presidio menor en su grado máximo, como autor de un delito consumado de tráfico ilícito de drogas, cometido el 7 de abril de 2025 en la comuna.
Según los antecedentes judiciales, ese día, en horas de la tarde, personal de Carabineros sorprendió al imputado en la intersección de las calles Dinamarca y Holanda, portando una bolsa de nylon con 104 gramos de marihuana, un frasco plástico con otros 118 gramos de la misma sustancia, una balanza digital y $243.000 en efectivo.
Sustitución de pena en procedimiento abreviado
El tribunal aplicó las atenuantes de irreprochable conducta anterior y de colaboración con la investigación, al aceptar el procedimiento abreviado. Por ello, sustituyó la pena privativa de libertad por la medida de libertad vigilada intensiva, que el condenado deberá cumplir por el mismo periodo, bajo supervisión del Centro de Reinserción Social Santiago Oriente y con un plan de intervención individual.
Además, se decretó el comiso de la droga y del dinero incautado, y se ordenó la toma de huellas genéticas para su registro. La multa impuesta, equivalente a un tercio de una Unidad Tributaria Mensual, se tuvo por cumplida con el tiempo que permaneció detenido.
El condenado deberá iniciar el cumplimiento de la medida el 23 de junio de 2025. Si incumple las condiciones, la sanción será reemplazada por la pena de cárcel originalmente impuesta.
Los hechos, ocurridos en poblaciones distintas, no tendrían relación, pero en ambos se indaga ajuste de cuentas. Víctimas y familiares se negaron a colaborar con la investigación.
Durante la noche del lunes, dos hechos de violencia armada se registraron con horas de diferencia en la comuna de La Pintana, dejando como saldo un hombre fallecido y tres personas heridas. Según Carabineros y la Fiscalía, no existe vínculo entre ambos casos, aunque en los dos se indaga un posible ajuste de cuentas entre bandas rivales.
El primer ataque ocurrió en la intersección de las calles Las Parcelas con Pablo Sexto, en la población Santo Tomás. Allí, un hombre chileno, mayor de edad y con antecedentes por homicidio, fue interceptado por al menos dos sujetos que efectuaron cerca de 36 disparos. La víctima recibió impactos en una pierna, en una mano y en el abdomen, lesión que le provocó la muerte.
El fiscal del Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), Eduardo Jeria, indicó que “el procedimiento fue abordado por las unidades especializadas de Carabineros, el OS9 y también el Laboratorio de Criminalística”, los cuales perician la evidencia balística y el vehículo en que el hombre fue trasladado a un centro asistencial.
La causa se inició de oficio, ya que los familiares del fallecido se negaron a realizar denuncia. Sobre la víctima, el capitán de Carabineros Jaime Victoriano confirmó que “tiene antecedentes por homicidio”.
Triple homicidio frustrado en población El Castillo
Horas antes, en la población El Castillo, dos hombres y una mujer —todos chilenos, mayores de edad y con antecedentes policiales— salían de un almacén cuando fueron atacados con armas de fuego por un número indeterminado de delincuentes.
Vecinos trasladaron a las víctimas hasta el Hospital Padre Hurtado. De acuerdo con el fiscal Jeria, “mientras la mujer resultó con una herida en una mano, uno de los hombres quedó lesionado en su cadera y el otro en la clavícula”. Todos se mantienen estables dentro de su gravedad y fuera de riesgo vital.
En este caso, las víctimas tampoco presentaron denuncia y mostraron escasa colaboración con la policía. “Las personas lesionadas se negaron a presentar denuncia y mostraron poca colaboración con la autoridad”, señaló el capitán Victoriano.
Ambos hechos son investigados por las autoridades, que analizan antecedentes para determinar si se trata de represalias entre grupos delictuales rivales.
La joven karateca de 13 años se quedó con el segundo lugar en la categoría Sub-14 -47 kg de la Youth League Monterrey 2025, tras una final de infarto.
La karateca puentealtina Sofía López conquistó la medalla de plata en la categoría Sub-14 -47 kilos de la Youth League Monterrey 2025, uno de los torneos más importantes del calendario internacional juvenil, que reunió a destacadas promesas del karate mundial.
La joven deportista tuvo un desempeño sobresaliente en su primera experiencia internacional. En la fase inicial, venció por un contundente 8-0 a la representante de México, luego empató 6-6 con Perú y se impuso por 3-0 a la colombiana Natalia Salamanca, quien llegaba al combate como campeona invicta de la Youth League.
Final de infarto: Quedó a solo tres segundos del oro
Con este resultado, Sofía avanzó a la final para disputar el oro frente a la número uno de Costa Rica, en un combate de alto impacto que se definió a solo tres segundos del cierre, quedando 6-5 a favor de la centroamericana.
“Mi preparación fue intensa y constante. Entrené muchas horas en mi dojo Kaizendo Manríquez, cuidé mi alimentación y trabajé no solo la parte física, sino también la mental. Hubo días en que me sentí cansada, pero siempre recordaba mi objetivo y eso me daba fuerzas para seguir”, relató Sofía a Puente Alto al Día, destacando el alto nivel de sus rivales y la necesidad de adaptarse rápidamente a cada estilo.
Más allá del resultado, la subcampeona valoró la experiencia: “Fue un momento que nunca olvidaré. Sentí orgullo, felicidad y también gratitud. Pensé en todo el esfuerzo que hubo detrás, en mi familia y en las personas que hicieron posible que yo estuviera ahí. Representar a Chile es un honor enorme y subir al podio a recibir una de las cuatro medallas de plata que consiguió Chile hizo que mi corazón estallara de felicidad y emoción”.
En nuestra edición impresa de este sábado podrás leer una entrevista exclusiva con Sofía, donde nos contará su historia, sus inicios y sus próximos desafíos.
Con casi una década de historia, esta unidad lidera un modelo único en el país, recolectando y distribuyendo leche materna donada para bebés prematuros y de alto riesgo.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna —conmemoración global impulsada por la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA)— el Hospital Sótero del Río desarrolló una serie de actividades educativas y de concientización, poniendo en el centro el rol del Banco de Leche Materna. La campaña de este año, que lleva por lema “Crear sistemas de apoyo sostenibles”, enfatiza el impacto positivo y los beneficios médicos de la lactancia materna.
Para conocer en profundidad esta experiencia pionera a nivel nacional, Puente Alto al Día conversó con la doctora María José Escalante, pediatra neonatóloga y directora del Banco de Leche Materna del Hospital Sótero del Río, y con la matrona María Graciela Lavanderos, coordinadora del Comité de Lactancia del principal centro de salud puentealtino.
Un banco único en Chile
El Banco de Leche Materna del Hospital Sótero del Río fue inaugurado el 21 de noviembre de 2015, siendo el primero -y hasta la fecha, el único- en todo el país. Su función es recolectar, analizar y conservar leche materna donada por mujeres sanas con excedente de producción, para entregarla a recién nacidos que la necesiten.
“El Banco parte autogestionado, para cubrir las necesidades internas del hospital. Pero desde el 2021, se amplía su alcance y comienza a abastecer también al Hospital Padre Hurtado y al Hospital de La Florida, que son parte del Servicio de Salud Sur Oriente”, explicó la doctora Escalante.
A juicio de ambas profesionales, esta experiencia muestra que se puede construir una red regional eficaz, aunque advierte que aún faltan lineamientos ministeriales que faciliten replicar este modelo. “No se trata de tener un banco en cada hospital, sino de tener una red estratégica”, enfatizó.
El proceso detrás de cada gota
La recolección de leche materna es un proceso riguroso que comienza con una entrevista telefónica a las posibles donantes, que deben cumplir criterios estrictos: estar completamente sanas, sin hábitos nocivos ni consumo de medicamentos incompatibles con la lactancia.
“Y lo más importante es que tenga un excedente de leche, es decir, que la leche que produzca sea más de la necesaria para alimentar a su propio hijo”, explica María Graciela Lavanderos.
“La leche se recolecta directamente desde el domicilio de la donante, sin que ella deba desplazarse. El hospital programa rutas semanales para facilitar la logística”, añade. La leche es luego pasteurizada y sometida a estrictos controles microbiológicos y nutricionales antes de ser entregada al Servicio Dietético de Leche (Sedile), unidad encargada de distribuirla a Neonatología.
“La leche que no pasa los controles es descartada. Es importante que la población sepa que esta leche es absolutamente segura”, destaca Lavanderos.
¿Quiénes reciben leche donada?
La doctora Escalante detalla que los principales beneficiarios de la leche donada son tres grupos de pacientes:
El primer grupo son los bebés prematuros extremos, menores de 32 semanas de gestación o 1500 gramos. “En ellos, la leche materna reduce significativamente el riesgo de enterocolitis necrotizante e infecciones graves”, puntualiza Escalante.
El segundo grupo son los niños con cardiopatías congénitas. “Aquí el Hospital Sótero del Río juega un rol muy importante por cuanto somos centro de derivación de cardiopatías congénitas para varias regiones del país, así que allí tenemos un impacto incluso nacional”, añade.
Y el tercer grupo son los niños con malformaciones gastrointestinales que también van a cirugía. “Hay otros grupos conversables, pero estos son los tres que actualmente estamos priorizando”, señala.
En todos los casos, la prioridad siempre es la leche materna de la madre del recién nacido. “Promovemos activamente que cada madre produzca su propia leche para su hijo hospitalizado”.
Rompiendo mitos y fortaleciendo vínculos
Durante la Semana de la Lactancia Materna, el hospital organizó una serie de charlas, talleres y juegos educativos como “El Lactario”, destinado tanto a funcionarios como a familias. “Es clave educar sobre los mitos que existen en torno a la lactancia. Por ejemplo, que las madres deben evitar ciertos alimentos, o que hay leche ‘mala’ o ‘muy delgada’… Nada de eso es cierto”, enfatiza Lavanderos.
También se ofrecieron actividades enfocadas en el vínculo afectivo y la importancia de la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses. “La leche materna no solo nutre: también transmite defensas, anticuerpos, y es la primera vacuna natural que recibe el recién nacido”, apunta Escalante.
Testimonios que impulsan políticas públicas
Uno de los hitos de la semana fue la visita de la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quien valoró el trabajo pionero del equipo del Banco de Leche. “Estamos muy contentas como Ministerio de estar acá visitando el Banco de Leche del Hospital Sótero del Río, que es una iniciativa que ya lleva diez años y fue instalada de manera pionera en el país por este equipo, en especial por la doctora Patricia Mena que luchó para que existiera, pero que además expresa muy bien cuál es el sentido de la lactancia materna de este año que es crear redes y sistemas de apoyo para que haya más lactancia materna”.
“Muchas veces, las mujeres enfrentan barreras físicas, sociales o estructurales que dificultan este proceso. Por eso necesitamos más alternativas, más acompañamiento, y menos culpas sobre las madres”, señaló.
Las mujeres interesadas en donar pueden contactarse directamente al correo electrónico bancodelechesotero@gmail.com.
Con una actuación destacada en la Youth League Monterrey 2025, la joven karateca sumó su primera medalla internacional y ya se prepara para representar a Chile en el Panamericano.
La karateca puentealtina Colomba Maldonado obtuvo la medalla de bronce en la Youth League Monterrey 2025 (Liga Mundial Juvenil de karate), marcando un hito en su carrera al alcanzar su primer podio internacional.
La joven deportista destacó por su desempeño en el tatami, donde enfrentó a rivales de alto nivel y finalmente pudo conquistar el bronce e inscribir el nombre de Puente Alto en la élite de la disciplina. “Gané a la número 1 de México y empaté 9-9 con la número 1 de Costa Rica en semifinal”, contó. Aunque aspiraba a llegar más alto, debió disputar y ganar el combate por el bronce, un reto que, reconoce, fue más mental que físico.
“Me costó mucho aceptar pelear por el tercer lugar, pero con el apoyo de la barra chilena, mi sensei, otros senseis y compañeros, logré superar lo que viví en el Sudamericano”, relató Maldonado. “Lloré mucho mientras esperaba el último combate y me venía abajo, pero logré ser mejor que la vez anterior, más fuerte, crecer y ganarle a la frustración”.
Bronce mundial de Kárate: «Orgullosa de ser puentealtina»
Colomba también expresó su gratitud hacia su familia, entrenadores, compañeros de club y quienes la apoyaron económicamente para asistir a la competencia, así como a la Municipalidad de Puente Alto, la Corporación Municipal de Deportes, su colegio y patrocinadores. “Orgullosa de ser puentealtina”, afirmó, asegurando que este resultado la impulsa a buscar más: “Quiero más aún, por eso iré con todo a representar a Chile en el Panamericano en las próximas semanas”.
La deportista, que regresó con un balance positivo y la ilusión de seguir compitiendo a nivel internacional, no ocultó su cariño por el país anfitrión. “Me encanta México y espero volver el próximo año a Cancún para ganar el oro que tanto quiero”.
En la edición impresa de Puente Alto al Día de este sábado, publicaremos una entrevista exclusiva con Colomba Maldonado, donde nos contará su historia, cómo fueron sus inicios en el karate, los desafíos que ha superado y los logros que la han llevado a convertirse en medallista mundial. ¡No te la puedes perder!
Un sujeto abrió fuego contra una vivienda donde se realizaba una fiesta familiar en calle Violeta Parra. La PDI investiga el hecho para dar con los responsables.
Un violento ataque armado ocurrido durante la madrugada en La Pintana dejó a dos hermanos lesionados, uno de ellos en riesgo vital. El hecho se registró alrededor de las 00:10 horas en una vivienda ubicada en calle Violeta Parra, donde se celebraba una reunión familiar.
Según informó el fiscal de la Fiscalía Especializada en Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), Jorge Cáceres, “A eso de las 00:10 horas, sujetos se acercaron hasta las inmediaciones de una casa en donde se celebraba una fiesta familiar y dispararon contra las personas que estaban en el lugar”.
Hombre herido en fiesta familiar permanece en riesgo vital
Tras los disparos, el agresor huyó del sitio. De acuerdo con la información preliminar, uno de los heridos recibió un impacto de bala en la cabeza y permanece internado en riesgo vital. El otro hermano sufrió lesiones de menor gravedad y se encuentra fuera de peligro, aunque bajo observación médica.
La Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) quedó a cargo de las diligencias para esclarecer el ataque y dar con los responsables.
Tras el rapto de Rodrigo Cantergiani en Quilicura y su liberación en Puente Alto, el fiscal nacional Ángel Valencia advirtió que el país enfrenta «un nuevo escenario delictual».
El fiscal nacional, Ángel Valencia, se refirió este viernes al secuestro del empresario Rodrigo Cantergiani, ocurrido en Quilicura y que terminó con su liberación en Puente Alto, operativo que dejó a cuatro sospechosos detenidos gracias al trabajo conjunto del Ministerio Público y el OS9 de Carabineros.
En un punto de prensa junto al ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, Valencia advirtió sobre el actual escenario delictual en el país y aseguró que las instituciones ya han debido modificar sus métodos de trabajo.
“Quisiera hacer una afirmación que creo que es relevante para toda la comunidad: la ciudadanía que está en su casa, que quizás está viendo esto (por televisión), sabe que este país cambió, que ya no estamos en la misma situación. Sabemos que las calles ya no son las mismas que teníamos antes, sabemos que la noche no es la misma que teníamos antes. Y la ciudadanía ya hizo cambios en su vida”, señaló.
Frente a esta realidad, agregó que “Carabineros y la Fiscalía también ya hicimos cambios en nuestro proceso de trabajo. No es una realidad a la que tengamos que adaptarnos, es una realidad a la que ya nos adaptamos”.
Valencia reconoció que “nos faltan recursos”, pero insistió en que las instituciones están operando “sobre la base del país real, no el país imaginario ni el que recordamos”.
El jefe del Ministerio Público destacó la labor del Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) y la coordinación con Carabineros, que permitió rescatar a Cantergiani en buenas condiciones.
Aplicar las penas más severas para que «el delito no sea rentable
“En Chile, secuestrar no es gratis. En Chile, estos secuestros, gracias a Carabineros, la PDI y la Fiscalía terminan con detenidos”, advirtió, dirigiéndose a quienes permanecen prófugos. Añadió que se buscará “aplicar las penas más severas que establezca la ley” para que este delito “no sea rentable” y las calles vuelvan a ser seguras.
El coordinador nacional del ECOH, Héctor Barros, reforzó el mensaje: “El delito ha cambiado en nuestro país, y el secuestro es uno de los delitos que más vulnera los derechos fundamentales de las personas. Lo importante acá es que la víctima fue liberada en buenas condiciones de salud”.
Por su parte, el ministro de Justicia Luis Cordero valoró la efectividad del operativo y recordó que los cambios legislativos y los recursos aprobados por el Congreso han fortalecido la persecución penal. “Por cierto, los recursos que uno quisiera son siempre más, no cabe ninguna duda, pero los esfuerzos que ha hecho el Estado de Chile son significativos”, afirmó.