viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog

Radio Escuela Los Andes sigue haciendo historia y suma al Embajador de China a su lista de entrevistas internacionales

0

El proyecto educativo suma un nuevo hito en su ciclo de entrevistas a representantes diplomáticos

En una jornada que calificaron como “inolvidable” los estudiantes de Radio Escuela Los Andes lograron una entrevista exclusiva con el Embajador de la República Popular China en Chile, Niu Qingbao, marcando un hito no sólo para la comunidad educativa del recinto de Nonato Coo, sino para todo Chile.

La entrevista se realizó en la biblioteca de la escuela, un espacio que estuvo atiborrado de energía y entusiasmo con la presencia de los estudiantes que forman parte del taller radial de Los Andes. La emoción era palpable: todos atentos, participando y siendo parte de un encuentro único.

El embajador fue entrevistado por las estudiantes de la radio escolar: Camila Díaz, Alejandra Barre, Noelia Suazo y Juliana Martínez. Acompañado por la agregada cultural Luna Yue Wang, quien ofició como traductora, el diplomático compartió su visión sobre la relación bilateral, su experiencia en Chile y las oportunidades que existen para la juventud chilena.

Intercambio cultural y educativo

Consultado por la estudiante Juliana Martínez sobre cuál es el legado que espera dejar en su misión diplomática, el embajador expresó:

“Espero que, cuando termine mi misión, los comercios entre Chile y China puedan aumentar y que los intercambios culturales sean aún más enriquecedores. Me gustaría imaginar que estudiantes, tanto de primaria como universitarios, tengan más oportunidades de conocer China y que cada vez más escuelas establezcan lazos de colaboración. En China hay muchas oportunidades y estamos dispuestos a ofrecer becas y programas de intercambio a los estudiantes chilenos.”

En esa línea, el embajador animó a las familias a informarse sobre estas posibilidades a través de las páginas oficiales de la embajada.

Ante la pregunta de Alejandra Barre sobre su experiencia en Chile, el diplomático compartió que llegó en 2021 y que ya lleva cuatro años y cinco meses en nuestro país.

“Estoy muy contento y agradecido por esta oportunidad de conversar con los estudiantes de la Escuela Los Andes. Me gusta hacer ejercicio, suelo correr escuchando música folclórica china, ópera de Pekín y también música occidental, como Julio Iglesias, música de campo de Estados Unidos, reguetón y cueca chilena. He vivido en otros países, por eso también me gusta la música india”, expresó.

Respecto a lo que más extraña de China, confesó que “echo de menos los paisajes, las ciudades antiguas y, por supuesto, la comida de mi país”.

Compartiendo tradiciones chinas y chilenas

La estudiante Camila Díaz le consultó cómo celebra el Festival de Primavera, conocido mundialmente como Año Nuevo Chino. El embajador respondió: “Lo celebro de diversas formas. En la embajada compartimos ravioles chinos mientras vemos la gran gala transmitida por televisión; también con amigos chilenos en distintas regiones disfrutamos de las luces y los espectáculos típicos. El Año Nuevo Chino es el festival más antiguo del mundo, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Tiene miles de años de historia y una enorme influencia global”.

Sobre la relación bilateral, la estudiante Noelia Suazo preguntó qué hace especial el vínculo entre ambos países. El embajador señaló que “Chile fue el primer país sudamericano en establecer relaciones diplomáticas con China. Nuestra cooperación comercial es muy estrecha, complementaria y mutuamente beneficiosa. Chile es el principal socio comercial de China en la región y nuestros lazos han sido estables y de confianza, sin importar los gobiernos de turno”.

Agregó que la cultura también ha jugado un rol importante: “En 1952 nació el Instituto Chileno Chino de Cultura, la primera asociación amistosa en Latinoamérica, fundada por figuras tan destacadas como Salvador Allende, José Venturelli y Pablo Neruda. Existe una confianza y respeto mutuos que han convertido la relación entre China y Chile en un modelo para toda Sudamérica”.

Sobre la gastronomía, el embajador confesó su predilección por las empanadas chilenas “por su variedad de sabores”, los pescados, las cerezas y el vino, muy valorados en China. También destacó los ravioles chinos: “Son fáciles de preparar y muy parecidos a las empanadas chilenas, con diversas variedades de rellenos”.

Consultado sobre qué aspectos de la cultura china le gustaría que los chilenos conocieran, subrayó “el amor y solidaridad entre familias y comunidades, la armonía en la diversidad y la disposición de los chinos para ayudar y ser cariñosos con los demás”.

En cuanto a lugares para visitar, recomendó las ciudades de Beijing (“la capital, con la Ciudad Prohibida y la Gran Muralla”), Xi’an (“con los guerreros de terracota”), Chengdu (“cuna de los osos panda”), y Shenzhen (“la ciudad más innovadora de China”).

Sobre cómo los jóvenes chilenos pueden aprovechar la relación con China, el embajador animó a los estudiantes a interesarse por el idioma, conocer la cultura, buscar pasantías en empresas chinas y aprovechar las becas de estudio e intercambio. “China necesita jóvenes que hablen el idioma y conozcan nuestra cultura. Si hay voluntad, hay caminos. Las oportunidades existen y la puerta está abierta para quienes deseen aprender y desarrollarse.”

Una grata experiencia

El embajador concluyó la entrevista con un mensaje especial para los estudiantes: “Queridos oyentes, estoy muy contento de tener esta entrevista. Veo en ustedes el futuro de Chile y del mundo. Les doy mis mejores deseos para que estudien bien, progresen cada día y crezcan como una planta, para que en el futuro se conviertan en el motor de Chile y de la humanidad. Muchas gracias.”

El profesor Juan Herrera, director de Radio Escuela Los Andes, concluyó la jornada señalando: “La visita del embajador, junto a la agregada cultural Luna Yue Wang, ha marcado un antes y un después para nuestra escuela. Hoy quedó demostrado que los sueños no tienen fronteras y que los niños y niñas de Puente Alto pueden llegar tan lejos como se lo propongan.

Todas las entrevistas elaboradas y realizadas por los niños y niñas de la Radio Escuela Los Andes están disponibles en su página web www.radioescuelalosandes.com y en su canal de YouTube.

Fotos: Radio Escuela Los Andes

Detienen a otro inspector de seguridad de La Florida: habría presentado un certificado OS-10 falso

0

El alcalde Daniel Reyes confirmó que el municipio presentará una querella contra la empresa de seguridad que habría falsificado los certificados

Carabineros detuvo a un segundo inspector de seguridad de la Municipalidad de La Florida, esta vez por presentar un certificado OS-10 falsificado. El hecho ocurrió durante una fiscalización realizada en dependencias de la Corporación Municipal, según informó Radio Bío Bío.

De acuerdo con el medio, un suboficial que realizaba el procedimiento constató que dos guardias y dos operadores de cámaras de vigilancia no contaban con la acreditación correspondiente. Posteriormente, un hombre que afirmó ser el supervisor presentó un documento que, al ser revisado, resultó ser falso.

Este caso se suma a la detención ocurrida la noche del lunes, cuando otro funcionario municipal fue arrestado tras intentar fiscalizar a un carabinero de civil, lo que generó tensión entre el municipio y la institución policial.

Alcalde presentará querella por falsificación de certificado

El alcalde de La Florida, Daniel Reyes, confirmó lo ocurrido y anunció acciones legales contra la empresa de seguridad implicada. En entrevista con el programa Expreso Bío Bío, señaló que los antecedentes apuntan a que “una empresa que presta servicios de seguridad habría falsificado certificados OS-10, que son de vigilantes privados”.

Además, explicó que desde el municipio ya se inició la vía judicial correspondiente. “Inmediatamente hicimos la denuncia y vamos a presentar una querella, también”, sostuvo el jefe comunal.

Reyes calificó el hecho como una situación grave que afecta directamente a la administración local. “Naturalmente, hemos sido derechamente estafados por una empresa que presta servicios de seguridad, y eso es sumamente relevante y grave”, concluyó.

Foto: Captura de Pantalla – Bio Bio

“Pega”: el grupo de WhatsApp que coordinó el robo frustrado de un cajero en Pirque

La investigación del robo frustrado a un cajero automático de Pirque reveló un antecedente desconocido: la creación de un grupo de WhatsApp denominado «Pega» para coordinar la operación. El grupo a cargo de la ejecución del delito estaba compuesto en su mayoría por menores de edad, de entre 15 y 17 años

La madrugada del 23 de octubre de 2024 Pirque sintió el estruendo de una explosión que sacudió a vecinos y funcionarios de salud. Seis jóvenes, cinco de ellos menores de edad, hicieron estallar un cajero automático a un costado del Centro de Salud Rural El Principal para robarlo

Pero lo que más llamó la atención —y quedó plasmado en la sentencia de uno de ellos— fue la forma en que planearon el golpe: un grupo de WhatsApp creado para la ocasión, bajo un nombre tan coloquial como revelador: “Pega”.

Según la sentencia dictada este 24 de junio en el Juzgado de Garantía de Puente Alto, los seis imputados se coordinaron en ese chat para organizar roles, vehículos y la logística del robo.

En el fallo quedó establecido que “previo concierto y estando todos de acuerdo, se organizaron para cumplir distintas funciones y roles en el robo […] para lo cual crearon un grupo de WhatsApp denominado ‘Pega’ para su coordinación”.

Una madrugada violenta

Aquella mañana, pasadas las 5:00 horas, el estruendo sorprendió a quienes desempeñaban sus funciones en el centro de salud y a vecinos del sector. Con el método de saturación por gas, los sujetos intentaron arrancar el cajero, pero la detonación solo destruyó la máquina y causó heridas menores a dos trabajadores.

“Estaban al interior del consultorio y estamos viendo también qué tipo de lesiones tienen”, informó en aquel momento el coronel Robinson Villarroel, de la Prefectura Santiago Cordillera.

Además de la explosión, los delincuentes desplegaron una estrategia para retrasar a la policía: esparcieron miguelitos y cadenas con púas en los caminos que conectan Pirque con Puente Alto. Algunos incluso intentaron huir a bordo de un bus del transporte público para despistar.

“Instalaron miguelitos y, de esa manera, lograron llegar a este lugar, donde utilizaron una detonación y de esa manera poder ingresar al cajero”, describió el coronel Villarroel esa misma mañana.

La querella contra los responsables: el municipio se hace parte de la búsqueda de justicia

En el operativo, Carabineros detuvo a seis sospechosos: cinco adolescentes entre 15 y 17 años, y un adulto. Inicialmente, uno de ellos fue sorprendido mientras dispersaba miguelitos, pero poco después fueron capturados el resto.

Días después, la Municipalidad de Pirque interpuso una querella criminal, expresando así su voluntad de ser parte del proceso, con el objetivo de no dejar el delito impune.

Al momento de emprender esta acción legal, el alcalde (s) de Pirque, Carlos Mellado Yáñez, se pronunció en representación del municipio. Recordó que el cajero automático fue instalado gracias a las gestiones realizadas por la administración municipal en abril del 2022, y que representaba “una gran ayuda para los vecinos y vecinas ya que en la comuna sólo existía uno y estaba ubicado a 12 kilómetros de distancia de ese sector”.

“Somos una comuna muy tranquila, con una tasa de delitos muy baja. Estamos muy afectados por este delito y creemos que no debe quedar impune”, señaló, al presentar la querella criminal.

El robo no solo dejó daños materiales en el cajero y el centro de salud, sino también un vacío en los vecinos. El cajero, instalado en 2022 tras gestiones municipales, era el único disponible en la zona, ya que el más cercano se encuentra a 12 kilómetros.

La sentencia

Ocho meses después, la justicia comenzó a dar sus primeros veredictos. Este 24 de junio uno de los menores fue condenado por su participación como autor del robo frustrado, dos delitos de receptación y dos lesiones menos graves. La sentencia fijó para él seis meses de libertad asistida simple, sanción que se consideró cumplida tras los meses que ya había pasado en internación provisoria y con medidas cautelares.

En los fundamentos de la sentencia, el magistrado dejó constancia del plan detallado y la coordinación digital. Usaron tres vehículos con encargo por robo y distintos roles para la ejecución. “Llegaron hasta el cajero automático […] donde procedieron con distintos elementos como cilindros de gas a hacerlo detonar con la finalidad de sustraer el dinero que se encontraba en su interior, lo cual no lograron por la destrucción del cajero, dándose todos a la fuga”, se lee en el fallo.

Un caso que deja huella

Este caso no solo revela la violencia de una madrugada que dejó heridas físicas y materiales, sino también la deliberada planificación de un delito orquestado paso a paso. La distribución de funciones, la elección de un cajero aislado y sin protección policial, y las tácticas de escape con miguelitos y cadenas hablan de una logística fría y pensada, muy lejos de la improvisación.

Sorprende también que la ejecución de un asalto de estas características haya quedado a cargo de un grupo conformado en su mayoría por menores de edad.

El grupo “Pega” deja, además, una advertencia sobre cómo incluso las herramientas más cotidianas —un chat en el teléfono, un grupo de WhatsApp— pueden transformarse en el tablero desde el que se trazan delitos complejos, que desafían la capacidad de respuesta de la seguridad pública.

Fotos: Captura de pantalla Chilevisión / Municipalidad de Pirque

Ministro de Energía y alcalde de Puente Alto encabezaron operativo de postulación al subsidio eléctrico

0

La actividad se realizó en el frontis de la Municipalidad y buscó facilitar el acceso al beneficio estatal a vecinos de la comuna, especialmente a adultos mayores

El ministro de Energía, Diego Pardow, y el alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, encabezaron este lunes un operativo informativo en el frontis del edificio consistorial puentealtino, donde se entregó orientación presencial a quienes buscan acceder al subsidio eléctrico.

Durante la jornada, el titular de Energía respondió consultas de los asistentes y destacó la importancia de facilitar el proceso a grupos con menor acceso a plataformas digitales. “Para nosotros es muy importante acercar este mecanismo de postulación, especialmente para los adultos mayores que sabemos que tienen muchas veces dificultades con las plataformas electrónicas”, detalló el secretario de Estado.

“Este es un subsidio que en www.subsidioelectrico.cl cualquiera puede postular. Es un formulario muy sencillo, pero sin perjuicio de eso también somos conscientes que especialmente la población adulto mayor, estos canales presenciales son muy importantes”, añadió Pardow.

El alcalde Matías Toledo, por su parte, valoró la presencia del ministro y la relevancia del beneficio para las familias de la comuna. “Quiero agradecer acá al ministro, sabemos que este es un subsidio muy importante para los chilenos. Agradecemos este aporte, un aporte concreto, un aporte real, algo que se ve reflejado en nuestros hogares”, afirmó.

Según cifras entregadas por el Ministerio de Energía, hasta la fecha se han registrado cerca de 180 mil postulaciones y actualizaciones de datos en el marco del tercer proceso de postulación, el cual se extenderá hasta el martes 15 de julio.

Subsidio eléctrico: ¿Quiénes pueden acceder?

El beneficio está dirigido a quienes se encuentren dentro del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) y mantengan sus cuentas de electricidad al día. Para quienes ya recibieron el subsidio en el primer semestre y continúan cumpliendo los requisitos, la postulación será automática.

Además, las personas incluidas en el Registro de Personas Electrodependientes serán priorizadas, independientemente de su calificación socioeconómica, y también serán consideradas automáticamente.

En paralelo, se encuentra en tramitación en el Senado un proyecto de ley que busca ampliar la cobertura del subsidio, actualmente en su segundo trámite legislativo.

Fotos: Ministerio de Energía

Alcalde de La Florida anuncia acciones legales tras detención de inspector municipal que intentó fiscalizar a carabinero de franco

0

Daniel Reyes confirmó la presentación de una denuncia y anunció una querella contra el funcionario policial

El alcalde de La Florida, Daniel Reyes, anunció la presentación de acciones legales luego de la controvertida detención de un inspector municipal que intentó realizar una fiscalización vehicular a un carabinero que se desplazaba de civil. Según informó el medio 24Horas.cl, el funcionario policial se negó a la fiscalización y pidió apoyo a otros carabineros, quienes detuvieron al inspector.

El jefe comunal llegó hasta la comisaría para esperar la liberación del funcionario municipal, y desde allí se refirió duramente a lo ocurrido. «La verdad que hemos visto el mundo al revés, derechamente nuestros funcionarios de seguridad no solo se enfrentan a los delincuentes, sino que hoy día se enfrentaron a un carabinero descriteriado que ha actuado directamente al margen de la ley», declaró.

Reyes también cuestionó el actuar de los demás efectivos policiales involucrados. «Además, franqueado por un grupo de colegas que actuaron absolutamente al margen de lo que ocurre en un Estado de derecho. Quien ha cometido un delito por oponerse a la fiscalización de los inspectores municipales es este funcionario de Carabineros», sostuvo.

El alcalde adelantó que la municipalidad ya presentó una denuncia formal y que se evalúan nuevas acciones legales. «Nosotros ya hemos presentado una denuncia y esperamos durante el día de mañana presentar también una querella, porque acá a lo menos existirían dos delitos que se configurarían, primero oponerse o dificultar la fiscalización del inspector municipal y luego incluso eventualmente un tráfico de influencia», afirmó.

Ministro Cordero anuncia “investigación interna” en Carabineros

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, declaró a Cooperativa que «es un incidente en el cual a Carabineros se le ha pedido una investigación interna, Carabineros la ha abierto».

«Existen versiones contradictorias sobre este punto y la preocupación central del gobierno es que se aclare un incidente de interpretación de cómo abordar un procedimiento y que se aclare fundamentalmente porque el trabajo de Carabineros con los inspectores municipales es clave para la seguridad pública», puntualizó.

El secretario de estado estima que «hubo un exceso de celo de ambos lados que generó esta situación (…) un incidente que puede haber sido una discusión específica ha elevado a un nivel que sería conveniente despejar con rapidez para no afectar la labor municipal con Carabineros».

Municipalidad de Puente Alto realiza retiro de escombros aéreos

0

Los equipos municipales trabajan en coordinación con empresas de telecomunicaciones para retirar cables en desuso y responder a requerimientos vecinales

Con el objetivo de reducir los riesgos asociados a la acumulación de cables en desuso, la Municipalidad de Puente Alto despliega un plan de retiro de escombros aéreos en distintos puntos de la comuna. Estos elementos, además de afectar la visual del espacio público, pueden representar un peligro para peatones y automovilistas al generar sobrecarga en postes u obstrucciones en caso de desprendimiento.

La labor está a cargo de la cuadrilla municipal de ordenamiento y retiro de escombros aéreos, que realiza intervenciones en distintos sectores de la comuna. El operativo se ejecuta en coordinación con empresas de telecomunicaciones, con el fin de despejar postes y líneas saturadas o mal mantenidas.

“Esta cuadrilla hace trabajos de limpieza aérea en conjunto con empresas de telecomunicaciones”, explicó Cristian Maturana, supervisor de la Unidad de Retiro de Escombros Aéreos.

El funcionario agregó que las solicitudes provienen directamente de vecinos: “De principio nosotros recibimos solicitudes de cualquier contribuyente, donde algún cable de telecomunicaciones pueda causar algún tipo de peligro”.

Esta labor forma parte de un Plan Invierno, con el que se busca reducir la sobrecarga en la infraestructura aérea, especialmente en temporada de lluvias. “Tratamos de alivianar el esfuerzo que hacen los postes y las complicaciones que puedan tener”, señaló Maturana.

¿Cómo solicitar el retiro de cables y escombros aéreos?

El municipio informó que las solicitudes de retiro de cables en desuso pueden realizarse en forma presencial en las oficinas de partes ubicadas en Av. Concha y Toro #1820, Balmaceda #265 o en la delegación municipal de Bajos de Mena.

Fotos: Municipalidad de Puente Alto

Provincia Cordillera será sede de cabildo para construir la primera Política de Turismo de Santiago

La actividad se realizará este jueves 10 de julio en la Casona San José, y convoca a operadores turísticos, emprendedores y organizaciones locales de Puente Alto, Pirque y San José de Maipo

Este jueves 10 de julio, a las 18:30 horas, el Centro de Eventos Casona San José (ubicado en Los Almendros 3689, sector Las Vertientes, San José de Maipo) se convertirá en punto de encuentro para actores clave del turismo en la Provincia de Cordillera. El motivo: participar en el Cabildo Participativo organizado por el Gobierno de Santiago, instancia que forma parte del proceso de construcción de la primera Política Regional de Turismo de la ciudad capital.

La actividad, impulsada por el Gobierno de Santiago y ejecutada por la Corporación Regional de Desarrollo en conjunto con la Universidad San Sebastián, busca recoger directamente las ideas, propuestas y anhelos de quienes integran el ecosistema turístico de la Región Metropolitana.

“Queremos que esta Política de Turismo no se construya entre cuatro paredes, sino que se construya en calle, en los barrios, en las comunidades, escuchando a quienes conocen el potencial turístico de su territorio”, señaló el gobernador metropolitano, Claudio Orrego, al invitar a la ciudadanía a sumarse a este proceso participativo. “Participar en los cabildos es una oportunidad para que la voz de cada uno de los habitantes de la capital defina el turismo de Santiago para los próximos 10 años, dando vida a una hoja de ruta inclusiva y sustentable”, añadió.

Turismo con identidad territorial

El gerente de Turismo de la Corporación Regional de Desarrollo de Santiago, Felipe Vásquez, explicó a Puente Alto al Día que el cabildo de este jueves forma parte de una serie de encuentros territoriales que se están realizando en diversas provincias de la región. “Buscamos consolidar una política pública representativa, que recoja la identidad y vocación turística de cada territorio, posicionando a Santiago como un destino diverso, sostenible e innovador”, afirmó.

La invitación está dirigida a emprendedores turísticos, operadores, artesanos, organizaciones sociales, cámaras de comercio, equipos municipales y líderes locales de las comunas de Pirque, Puente Alto y San José de Maipo. Todas estas voces podrán aportar su mirada para construir una visión compartida del desarrollo turístico regional al año 2035.

Durante la jornada, las y los participantes podrán conocer los avances del proceso de elaboración de la política, validar el diagnóstico territorial, co-diseñar una visión de futuro y proponer iniciativas concretas para su implementación.

Cabildo de turismo: Relevancia para la Provincia Cordillera

El territorio cordillerano concentra una oferta turística clave en la Región Metropolitana. “Todo el mundo del turismo aventura, naturaleza y el ecosistema vitivinícola de nuestra ciudad se concentra en esta provincia. Es quizás uno de los destinos más visitados de Santiago, pero todavía falta mucho para dotarlo de infraestructura turística relevante”, advirtió Vásquez.

En esa línea, recordó que en marzo de este año San José de Maipo fue declarada la primera Zona de Interés Turístico (ZOIT) de la Región Metropolitana, reconocimiento que busca potenciar el desarrollo económico del territorio a través del turismo sostenible. “Es un paso importante que está en sintonía con la construcción de esta política regional, que será nuestra hoja de ruta para el trabajo en turismo hasta el año 2035”, agregó.

¿Cómo inscribirse para participar?

Las personas interesadas en participar del Cabildo deben confirmar su asistencia escribiendo al correo: politicaturismorm@uss.cl.

Cuerpos de Bomberos de Puente Alto y de La Granja, San Ramón y La Pintana suscriben acuerdo estratégico para optimizar tiempos de respuesta

0

La alianza permitirá despachar la unidad más cercana al lugar del incidente, sin importar los límites comunales

En un esfuerzo por fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias en la zona sur de la Región Metropolitana, los Cuerpos de Bomberos de Puente Alto y de La Granja, San Ramón y La Pintana firmaron un Acuerdo de Despacho Conjunto que permitirá reducir los tiempos de atención en situaciones de urgencia.

El convenio fue suscrito por el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Puente Alto, Juan Gómez Bueno, y la superintendenta del Cuerpo de Bomberos de La Granja, San Ramón y La Pintana, Cecilia Navarro Leyton, en una ceremonia que marca un hito en la cooperación interinstitucional en materia de protección civil.

Según informaron ambas entidades, el acuerdo permitirá que las centrales de alarma movilicen a la unidad más cercana al lugar del incidente, independientemente de los límites comunales o la jurisdicción del cuartel, priorizando así la rapidez y la eficiencia en la atención.

“El principal beneficio de esta coordinación recaerá directamente en los vecinos de La Pintana y Puente Alto”, señaló el comunicado del Cuerpo de Bomberos de Puente Alto. La medida busca eliminar las barreras territoriales que hasta ahora dificultaban una respuesta más ágil frente a emergencias como incendios, rescates o incidentes con materiales peligrosos.

Tras la firma, ambas autoridades coincidieron en destacar que “este esfuerzo conjunto representa un paso más en nuestro compromiso inquebrantable con la comunidad y la protección oportuna de vidas y bienes”.

El acuerdo forma parte de una estrategia de colaboración que se ha venido consolidando en los últimos años entre distintos cuerpos de bomberos del país, en respuesta al creciente volumen y complejidad de las emergencias que enfrentan.

Fotos: Departamento Audiovisual Bomberos Puente Alto

Conaf y Hospital de San José de Maipo sellan convenio para arborización comunitaria en espacios de salud

El proyecto busca mejorar la calidad de vida de pacientes y funcionarios a través de la recuperación de áreas verdes con especies nativas

Con la firma de un convenio de cooperación por tres años, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Complejo Hospitalario de San José de Maipo (CHSJM) dieron inicio al proyecto “Arborización Comunitaria 2025”, una iniciativa que apunta a recuperar espacios verdes dentro del recinto asistencial y contribuir al bienestar físico y emocional de pacientes, funcionarios y visitantes.

La ceremonia de lanzamiento se realizó en la Casa de Salud del hospital e incluyó la plantación simbólica de una palma chilena (Jubaea chilensis), especie endémica del país, en presencia de autoridades locales, personal de salud, representantes de Conaf y Forestín, la tradicional mascota institucional.

El plan contempla la entrega de cerca de 300 árboles y arbustos —en su mayoría nativos—, el diseño e implementación de senderos con paisajismo y mobiliario, así como materiales para su construcción, los cuales serán elaborados por pacientes de la Unidad Residencial de Adicciones del hospital. Además, incluye aportes para la instalación de un sistema de riego y asistencia técnica especializada.

“Estas especies entregan servicios ecosistémicos a la comunidad: son refugio de la biodiversidad, mejoran la calidad del aire y la calidad de vida de las personas”, destacó la directora regional de Conaf Metropolitana, Elke Huss. “Aquí, la idea es que tanto pacientes como funcionarias y funcionarios del hospital puedan beneficiarse directamente de estos espacios verdes”.

La salud de la mano con el medioambiente

Por su parte, el director del CHSJM, Julio Núñez, valoró el trabajo conjunto. “Una salud profunda va siempre vinculada al medioambiente y al bienestar de las comunidades. Este hospital ya cuenta con espacios arbóreos y queremos seguir cuidándolos con apoyo técnico y capacitación. Estamos felices por este convenio y esperamos que vengan muchos proyectos más”.

La actividad contó también con la participación del delegado presidencial provincial de Cordillera, Osvaldo Maldonado, quien valoró la alianza institucional. “Este proyecto traerá paz a quienes transitan por este espacio. Plantar una palma chilena es símbolo del inicio de un proceso que beneficiará a muchas personas”, señaló.

Desde la Conaf, la jefa del Departamento de Bosques y Cambio Climático de la Región Metropolitana, Marcia Villanueva, subrayó la importancia de integrar la naturaleza en los espacios públicos. “Hay evidencia que muestra cómo la salud de las personas mejora cuando están en contacto con la biodiversidad. Plantar árboles es dar esperanza”.

El proyecto “Arborización Comunitaria 2025” forma parte de una estrategia más amplia de Conaf para acercar la vegetación nativa a espacios urbanos y semiurbanos, con un enfoque comunitario, participativo y con énfasis en el bienestar integral.

Fotos: Conaf

Municipalidad de Puente Alto clausura empresa de pozos áridos tras denuncias de contaminación

0

La medida fue ejecutada por el alcalde Matías Toledo junto a equipos municipales de Seguridad, Inspección, Aseo y Operaciones

La Municipalidad de Puente Alto clausuró las operaciones de la empresa de pozos áridos SEMOT, ubicada en la intersección de avenida Ejército Libertador con Troncal San Francisco, tras denuncias de los vecinos del sector por contaminación, tránsito de camiones con residuos y deterioro del entorno.

La medida fue encabezada por el alcalde Matías Toledo, quien afirmó que esta decisión responde a una demanda de los vecinos del sector norte de Ejército Libertador. “Hoy es un día muy importante para los vecinos y vecinas (…) una de sus problemáticas más sentidas que son los pozos areneros hoy tiene solución concreta por parte de esta administración”, declaró.

Según explicó el jefe comunal, la empresa SEMOT no contaba con las autorizaciones necesarias para realizar su actividad económica, y además incumplía normas básicas de mitigación ambiental y urbana. Entre las irregularidades detectadas se encuentran la falta de pavimentación en los caminos de tierra, la ausencia de control del tránsito de camiones que dejaban residuos en la vía pública, y el incumplimiento de medidas como la elevación del cierre perimetral.

“La empresa estaba contaminando el sector, tenía las calles destruidas, los camiones pasaban botando basura, botando tierra por las calles”, indicó Toledo, quien además enfatizó que “no vamos a permitir que se siga abusando y dañando la salud de nuestros vecinos y vecinas”.

Durante el operativo participaron equipos municipales de Seguridad, Inspección, Aseo y Operaciones. Se anunció la instalación de una reja perimetral y la limpieza del sector mediante maquinaria especializada, con el objetivo de recuperar el entorno urbano para la comunidad.

“Hoy hicimos justicia y marcamos un precedente en Puente Alto: los vecinos y las vecinas primero”, concluyó el alcalde.

Fotos: Municipalidad de Puente Alto