jueves, julio 31, 2025
Inicio Blog Página 3

Allanan casa en Puente Alto y detienen a presunto autor de robos en viviendas de Pirque

0

El operativo se concretó tras meses de seguimiento. Carabineros incautó la ropa usada en los delitos y busca establecer su relación con otros casos similares

Durante la madrugada de este miércoles, Carabineros detuvo a un hombre acusado de cometer reiterados robos en viviendas habitadas en la comuna de Pirque. El operativo se realizó en el sector de Gabriela con Acceso Sur, en Puente Alto, y fue resultado de una investigación que se extendió por cuatro meses.

Según informó Portal Pirque, la diligencia fue encabezada por personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 65ª Comisaría de Pirque, con apoyo de efectivos del GOPE, Fuerzas Especiales y funcionarios de la Prefectura Cordillera.

Identificado por cámaras de seguridad

El sujeto detenido fue vinculado a diversos delitos contra la propiedad ocurridos en Pirque, y su identificación fue posible gracias a imágenes captadas por cámaras de seguridad durante su último robo, registrado el pasado 30 de marzo. “Se incautaron las vestimentas utilizadas en los delitos, las que fueron presentadas como evidencia”, detalló el medio.

De acuerdo con la investigación, el imputado se movilizaba en su vehículo particular para cometer los ilícitos y posee antecedentes penales por hechos similares. Su identidad no ha sido revelada, ya que está siendo investigado por su presunta participación en otros robos de características similares en la zona.

El hombre, mayor de edad, fue puesto a disposición del Ministerio Público para su formalización.

La indagatoria fue liderada por la SIP de Pirque, en colaboración con equipos de la Sección de Investigación Policial de la 61ª Comisaría Silva Pizarro y de la 20ª Comisaría de Puente Alto.

Foto: Portal Pirque Noticias

Indignante caso de maltrato infantil en Pudahuel: guagua en riesgo vital tras ser drogado y quemado

0

El padrastro es acusado de lanzarle un hervidor tras una pelea con la madre. El lactante de nueve meses tiene quemaduras en el 30% del cuerpo y dio positivo a cocaína

Una mujer de 28 años y un hombre de 34 fueron detenidos por su presunta responsabilidad en el grave maltrato que sufrió un lactante de solo 9 meses en la comuna de Pudahuel. El niño, hijo de la imputada, permanece con riesgo vital en el Hospital Félix Bulnes tras presentar quemaduras en un 30% de su cuerpo y haber dado positivo a cocaína en un test de drogas realizado en el recinto médico, según informó 24Horas.cl.

De acuerdo con los antecedentes entregados por la Policía de Investigaciones, la agresión quedó al descubierto tras el ingreso del menor al hospital. El subprefecto Ricardo Castillo, jefe de la Brigada de Homicidios Metropolitana, detalló que “luego del trabajo de campo de la Brigada de Homicidios, se estableció que el menor de edad resultó con quemaduras por agua caliente, acción realizada por su padrastro”.

El ataque, explicó el oficial, ocurrió en el contexto de una discusión entre los adultos. “En base a estas diligencias, se hicieron declaraciones a la madre, quien señala que, en una discusión con el hombre, este tomó un hervidor con líquido caliente y se lo lanzó al menor de edad”, agregó.

Testigos: Hubo episodios previos de violencia contra niños

Frente a estos hechos, el Ministerio Público ordenó la detención de ambos adultos. El hombre fue arrestado durante la mañana de este miércoles y enfrenta cargos por homicidio frustrado. En tanto, la madre fue formalizada por parricidio frustrado.

Sobre la responsabilidad de la mujer, Castillo señaló que “tendría algún tipo de responsabilidad sobre el cuidado del menor de edad”.

Testigos y vecinos del sector también aportaron información relevante para la investigación. Según citó el subprefecto, “se estableció que en la casa había episodios de violencia, los cuales serían de manera verbal contra los niños que allí viven”. En el domicilio convivían además otros cinco hijos de la imputada.

Aunque desde la Fiscalía se indicó que el lactante arrojó positivo a cocaína, la PDI aclaró que aún están en curso diversas diligencias para determinar con precisión las circunstancias del caso.

Foto: Referencial

Hospital Sótero del Río lidera innovación en salud pública con cirugía robótica de rodilla

El principal centro de salud de Puente Alto y del suroriente de Santiago marcó un precedente al implementar esta innovadora técnica quirúrgica en un paciente con artrosis

La intervención, realizada con un brazo robótico y planificación 3D, permite mayor precisión, menos dolor y recuperaciones en pocas horas

El equipo médico espera que esta tecnología contribuya a reducir la extensa lista de espera de prótesis de rodilla en el sistema público

Por años, Jorge Villanueva convivió con un dolor que le impedía trabajar con normalidad. La artrosis de rodilla fue avanzando lentamente hasta que, en enero de 2024, ingresó a la lista de espera del Hospital Sótero del Río. En agosto de ese año fue operado por primera vez con cirugía convencional en la pierna izquierda.

Pero aún quedaba una pendiente: la derecha. En julio llegó nuevamente al hospital. El doctor a cargo de su tratamiento la revisó y le dijo que también sería intervenida, pero ahora iba a ser distinto. El cambio al que se refiere el médico es trascendental: su segunda intervención fue realizada con asistencia robótica, una tecnología inédita en hospitales públicos de Latinoamérica, que el Sótero del Río implementó este 2025.

Puente Alto protagoniza un hito en la salud pública chilena

El Hospital Dr. Sótero del Río, principal centro asistencial del suroriente de Santiago, se convirtió este año en el primero de Latinoamérica en realizar una cirugía de prótesis total de rodilla con asistencia robótica en el sistema público. El procedimiento, según describe la Unidad de Traumatología, incorpora un brazo robótico de alta precisión y un tensiómetro digital que permite evaluar la estabilidad de la rodilla en tiempo real durante la intervención.

Esta tecnología se combina con planificación en 3D basada en tomografía computarizada y tecnología háptica, lo que permite mayor precisión quirúrgica, menos daño en los tejidos blandos y tiempos de recuperación más cortos. “Los beneficios de la cirugía para los pacientes son una mejor flexión de la rodilla y una mayor protección de los tejidos blandos en comparación con las técnicas manuales”, señaló el equipo médico.

La cirugía de prótesis de rodilla es actualmente la que concentra la mayor lista de espera dentro del área de Traumatología del Sótero. Por eso, la implementación de esta tecnología no solo representa un avance médico, sino también una posible vía para aliviar la saturación del sistema. El objetivo: reducir el tiempo quirúrgico y permitir altas hospitalarias en solo horas, liberando camas para nuevos pacientes.

La mejor tecnología del mundo disponible en un hospital público

Para comprender mejor el alcance de esta innovación quirúrgica, el doctor Sebastián Cabrera, jefe del equipo de Rodilla del Hospital Sótero del Río, conversó con Puente Alto Al Día sobre el proceso de implementación, los beneficios concretos para los pacientes y el impacto que esta tecnología puede tener en la reducción de las listas de espera.

-¿Qué significa para usted y su equipo que el Hospital Sótero del Río sea el primero en Latinoamérica en realizar una cirugía de rodilla con asistencia robótica en el sistema público?

A nosotros como equipo de Rodilla del equipo de Traumatología del Hospital Sótero del Río, nos llena de alegría y satisfacción poder contar con la mejor tecnología del mundo para poder resolver la artrosis de nuestros pacientes y realizar la prótesis total de rodilla en la forma más moderna que existe actualmente.

El interés inicial ha sido del grupo por llevar esta tecnología a nuestros pacientes. Sin embargo, el apoyo de la Subdirección Médica, de la Dirección y de todos los demás departamentos del hospital como Abastecimiento, Comercialización, Esterilización e Imagenología, especialmente las tecnólogas de Radio, ha sido fundamental para el desarrollo y la concreción de este proyecto.

También debemos hacer mención a la Jefatura y a todo el personal de Pabellón, que ha sido muy importante en cada paso que hemos dado.

-¿Cómo fue el proceso para implementar esta tecnología en el hospital? ¿Cuánto tiempo tomó y qué desafíos enfrentaron?

Luego del apoyo brindado por la dirección del hospital para este programa, la implementación fueron seis meses debido a que las compras públicas tienen sus temas administrativos y sus tiempos definidos. Pero fue una implementación bastante rápida, tomando en cuenta la envergadura de este proyecto.
Además de ello, hay que destacar que contamos con una contraparte, que es la empresa, que siempre confió en nuestro hospital para el desarrollo de este programa.

-¿En qué se diferencia exactamente esta cirugía robótica de una operación convencional de prótesis de rodilla?

Este sistema robótico de última generación se alimenta de las imágenes reales del paciente, y gracias a ello permite realizar una planificación preoperatoria ajustada a la realidad de cada rodilla.

Además tiene un sistema de seguridad que, frente a la realización de los cortes óseos, cuando detecta que estamos pasando más allá de donde debemos cortar activa un frenado automático, lo que significa que protege al paciente y nos da mayor seguridad en la realización de la prótesis total de rodilla.

-¿Qué ventajas concretas ofrece para los pacientes en cuanto a recuperación, precisión o dolor postoperatorio?

Esta tecnología trabaja con una precisión en la planificación quirúrgica de 0,1 milímetro. Esto se traduce finalmente en una cirugía con menos sangramiento y menos daño quirúrgico. Es una cirugía que en los últimos trabajos de la medicina basada en evidencias se ha visto que da mejores resultados a mediano y a largo plazo, por cuanto permite que al tener menos dolor y menos sangramiento los pacientes se puedan ir de alta a las cuatro horas de la cirugía.

-¿El uso del robot acorta el tiempo quirúrgico?

Inicialmente el tiempo quirúrgico es un poco mayor por todo lo que significa el posicionamiento del robot, pero a corto y mediano plazo los tiempos son muy similares a lo que es la prótesis convencional.

-¿Se requiere capacitación especial para los profesionales?

Para el uso de esta tecnología se necesitan cursos de formación y acreditación de todo el personal: cirujanos, anestesistas, enfermeras, entre otros.

-Se mencionó que la cirugía de rodilla es la que tiene la lista de espera más extensa en su unidad. ¿Cómo esperan que esta tecnología impacte en ese problema?

Efectivamente la lista de espera más importante que tiene nuestra Unidad de Traumatología es la de prótesis total de rodilla. Y con esta tecnología, al poder realizar la gran mayoría de cirugías de forma ambulatoria nos libera camas.

Esto quiere decir que las camas de hospitalización se pueden utilizar en otros procedimientos, y así optimizar de mejor manera los espacios hospitalarios y poder realizar más cirugías de este tipo en nuestro hospital mensualmente.

-¿Este avance podría replicarse en otros hospitales públicos del país?

Es posible replicar esta tecnología en otros hospitales públicos, pero ello va a depender fundamentalmente del convencimiento de la dirección de aquellos centros de salud que crean en un proyecto de esta envergadura para su realización.

-¿Cómo fue la experiencia con el primer paciente operado? ¿Qué sintieron al ver el resultado?

La primera cirugía robótica en nuestro hospital despertó una gran atención y expectativa en los funcionarios, en la Dirección, en el Pabellón y en muchas dependencias del hospital. Todo el mundo estaba muy pendiente de lo que estaba ocurriendo.

Lo mejor es que fue un procedimiento sin ningún tipo de incidente, más rápido de lo pensado y más expedito también. Y claro, ver a don Jorge Villanueva (el primer paciente) contento y con su problema resuelto fue muy gratificante para todo el equipo.

-¿Qué le diría a los usuarios del sistema público que esperan una cirugía de este tipo?

El mensaje que me gustaría darle a todas las personas que están esperando por esta cirugía en nuestro hospital, es hacerles saber el compromiso que nuestro equipo tiene para realizar las gestiones al más alto nivel para poder resolver lo más rápido posible toda la lista de espera con esta nueva tecnología, que es la mejor del mundo.

“Me siento orgulloso de haber tenido esta oportunidad”

A Jorge Villanueva le explicaron que la nueva operación sería distinta: menos invasiva, más tecnológica y con posibilidad de irse a casa en pocas horas. Y así fue, a las cuatro horas de la cirugía ya estaba listo para volver a su vida.

“No tenía idea que iba a ser el primero en usarla, pero me siento orgulloso de haber tenido esa oportunidad”, afirmó Jorge, según recoge un comunicado divulgado por el hospital. Su testimonio es, quizás, el reflejo más claro del impacto que puede tener este tipo de avances en la vida de miles de pacientes del sistema público.

En una realidad donde las listas de espera siguen siendo una de las principales preocupaciones del sistema de salud, la experiencia del Sótero del Río con cirugía robótica abre una puerta de esperanza. La tecnología, bien implementada, puede marcar una diferencia real. No solo en números, sino en historias como la de Jorge.

Reactivan mamógrafo del Centro de Imágenes de Puente Alto tras tres años fuera de servicio

0

El alcalde Matías Toledo señaló que el centro privado donde se habían externalizado las mamografías fue multado por «no entregar el servicio comprometido según las bases»

El mamógrafo del Centro de Imágenes de Puente Alto fue reparado recientemente por la Municipalidad y ya se encuentra operativo. El equipo estuvo fuera de servicio durante aproximadamente tres años, periodo en el que se dejaron de realizar cerca de 27 mil mamografías en la comuna, según confirmó el alcalde Matías Toledo.

“Anualmente se realizan cerca de 9 mil exámenes, lo que significa que en tres años que estuvo la máquina parada fueron 27 mil exámenes que no se realizaron”, indicó la autoridad comunal. Asimismo, puntualizó que uno de cada cuatro exámenes suele arrojar hallazgos que requieren seguimiento, por lo que el periodo sin mamografías podría haber impedido la detección oportuna de cerca de 7 mil casos.

El jefe comunal señaló que al asumir la administración municipal se encontraron con el mamógrafo dañado desde hacía tres años, y que debían reintegrar al Estado 200 millones de pesos correspondientes a exámenes no ejecutados.

Toledo informó que tras gestiones con el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, se autorizó el uso de esos fondos para la reparación del equipo, que volvió a operar recientemente en el centro médico local.

Exámenes externalizados y deficiencias en el servicio

Toledo señaló que durante el tiempo en que el mamógrafo permaneció fuera de funcionamiento, el servicio había sido externalizado a un centro privado. “Nos encontramos que había un convenio con la clínica Policenter, cuyo representante legal es el exministro de Salud Jaime Mañalich, y que este centro no nos estaba informando de vuelta todos los hallazgos de exámenes críticos”, aseguró el alcalde Matías Toledo.

Ante esta situación, la Corporación Municipal aplicó sanciones: “Tuvimos que cursar multas. Ellos apelaron, nos solicitaron que les bajemos las multas, pero no las vamos a bajar, porque como empresa no estaban entregando el servicio comprometido según bases y por ello la sanción corresponde”.

El jefe comunal también indicó que “iniciamos un sumario administrativo para identificar cuáles son las faltas” y agregó que “hay responsabilidades políticas, debido a que cuando uno tiene una máquina parada por tanto tiempo, y en vez de arreglarla prefiere externalizar el servicio a algún externo, vemos que no se pone en el centro lo más importante, que es la salud de nuestros vecinos y vecinas”.

Cáncer de mama: una de las principales causas de muerte

La reactivación del mamógrafo cobra relevancia sanitaria considerando que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres, tanto en Chile como en la comuna.

“Hay que considerar que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte de las mujeres en Chile y también en nuestra comuna”, subrayó Toledo. “Cuando uno tiene una máquina parada por tanto tiempo, y en vez de arreglarla prefiere externalizar el servicio a algún externo, vemos que no se pone en el centro lo más importante, que es la salud de nuestros vecinos y vecinas”, finalizó.

Fotos: Municipalidad de Puente Alto

“Se iba jactando que lo habían tomado preso en EEUU”: taxista relató el viaje que hizo con el sicario liberado por error

0

El conductor que trasladó hasta la frontera al peligroso sicario venezolano aseguró desconocer quién era y que supo que la policía lo buscaba recién cuando ya estaba de regreso

Un taxista identificado como Mauricio rompió el silencio y conversó con Chilevisión Noticias sobre el traslado que hizo hasta la frontera norte de Chile, en Arica, del ciudadano venezolano Alberto Mejía, quien había sido liberado menos de 24 horas después de ser formalizado como sospechoso del crimen de Francisco Mandiola, conocido como el “Rey de Meiggs”.

Según relató, su participación se dio sin saber que entre los pasajeros se encontraba un peligroso sicario. “En las cámaras sale que efectivamente yo llevé al sicario, que lo trasladé y me fui con ellos. Tienen toda la secuencia de la grabación», confirmó el conductor.

Mauricio detalló que ofrecía un servicio de transporte hacia la frontera y que Mejía se sumó espontáneamente. “Yo estaba ofreciendo el servicio del taxi hasta la frontera, y él llegó y se sumó y dijo ‘yo también voy para la frontera’, así como bien quitado de bulla”, recordó.

Con una década de experiencia recorriendo el norte, el chofer explicó que comenzó a sospechar cuando recibió advertencias de sus colegas. “La policía y el OS9 me tomó declaración e igual es fome porque yo de cierta manera también me veo involucrado. Yo desconociendo que esta persona era el sicario, le ofrecí el servicio de taxi”, explicó.

El conductor también describió que el sujeto intentaba pasar desapercibido: “Andaba con una chaleca en la mano, el compadre como que se estaba escondiendo algo”. Esto coincide con registros en que se ve a Mejía usando una venda para ocultar un tatuaje en su brazo derecho.

Se jactaba de su pasado delictual

Uno de los elementos que más impactó al taxista fue la conversación que escuchó durante el trayecto. “En la parte de atrás del taxi se iba jactando que lo habían tomado preso en Estados Unidos”, aseguró, agregando que otro de los pasajeros también comentaba experiencias similares: “Decían que ‘en Estados Unidos también me pillaron, me deportaron, cosas así’”.

“A mí no me gusta ayudar a nadie que esté haciendo el mal. Uno está expuesto en este trabajo porque no sabes a quién llevas (…). Si hubiera sabido yo, mi reacción es que no lo llevo, a dónde que voy a llevar a un sicario”, reflexionó el conductor.

Peligroso sicario habría salido a pie por Chacalluta

El testimonio de Mejía revela un antecedente más preoucupante: Mejía habría cruzado a pie el complejo fronterizo de Chacalluta, pese a los controles existentes. “Por lo general, siempre a todas las personas que van saliendo ilegal del país, las dejamos antes de los militares (…). De que los controlaron, los controlaron, de hecho dos de las personas que se fueron ilegal, las devolvieron, entonces lo más probable es que él haya pasado”, señaló.

Corte de agua programado en Puente Alto este martes: Conoce el sector afectado

0

La interrupción será de seis horas aproximadamente. Revisa aquí los horarios y si tu calle se encuentra dentro del cuadrante afectado

La empresa Aguas Andinas informó a través de su sitio web que este martes 22 de julio se realizará un corte programado del suministro de agua potable en un sector de la comuna de Puente Alto, debido a trabajos de renovación en su red.

Según la compañía, la suspensión del servicio responde al cambio de una válvula y se extenderá por un lapso estimado de seis horas, entre las 15:00 y las 21:00 horas del mismo día.

Revisa las calle afectadas por el corte de agua de este martes

El cuadrante afectado incluye las siguientes calles y pasajes: Ignacio Carrera Pinto, Nonato Coo, Los Gorriones, Las Águilas, Circunvalación, Las Tórtolas, Las Avestruces, Marcos Pérez, Los Canarios y Las Loicas (ver mapa).

Aguas Andinas recomendó a los vecinos del sector tomar las precauciones necesarias durante el horario del corte y mantenerse informados a través de sus canales oficiales.

Robo de cables se dispara: CGE sumó más de 700 episodios en primer semestre de 2025

0

Entre enero y junio, la acción de bandas delictuales dejó sin suministro eléctrico a más de 440 mil clientes, registrándose 705 episodios de robo de cables eléctricos en redes de distribución y transmisión. La regiones con mayor cantidad de delitos son las de Coquimbo, Biobio y Metropolitana

Con una tendencia creciente y debido al actuar de bandas criminales especializadas, el delito del robo de cables en instalaciones de distribución y transmisión eléctrica de CGE se disparó en el primer semestre del año.

Entre enero y junio se han registrado 705 episodios de robo de cable en la zona de concesión de CGE, que va desde la región de Arica y Parinacota hasta La Araucanía, multiplicando por cuatro veces la cantidad de eventos del mismo periodo de 2024, cuando alcanzaron a los 190.

En términos de cantidad de cable de cobre robado, esta alcanza a los 209.112 metros (209 kilómetros), lo que equivale a la distancia entre Santiago y la comuna de Molina, en la región del Maule.

“El año pasado a la misma fecha, la cantidad de cable robado alcanzó a los 58 kilómetros, lo que implica que estamos viendo un incremento de casi un 300% en los robos. Esta situación muestra que esto se ha transformado en un delito de alto impacto público y con consecuencias muy complejas en el ámbito del suministro eléctrico”, señaló Daniel Fredes, subdirector de Operaciones de CGE.

La acción de estas bandas delictuales ha tenido un impacto relevante en el suministro eléctrico. En el primer semestre del año, un total de 445.414 clientes de CGE han sufrido interrupciones producto de estos delitos que afectan a redes de distribución y transmisión eléctrica.

Asimismo, el costo de reparación de la infraestructura dañada o destruido por delincuentes, y la reposición del material robado, superó los 4.000 millones de pesos en el primer semestre.

En este sentido, Fredes recordó que a fines de junio pasado, la PDI y el Ministerio Público incautaron más de 7.000 kilos de cobre robado en instalaciones de CGE en la región Metropolitana.

Bandas asociadas al crimen organizado

“La acción de estas bandas, que cuentan con material y personal técnico especializado, es una clara señal de su asociación al crimen organizado. Estas son bandas delictuales que cuentan con un modus operandi desarrollado y que se van moviendo entre las regiones, buscando donde pueden cometer estos delitos y causar el mayor daño. El perjuicio que provocan estas bandas delictuales no es solo a la infraestructura, sino también a la calidad y continuidad del servicio eléctrico para miles de clientes a lo largo de la zona de concesión de CGE”, dijo Fredes.

En el primer semestre del año, las regiones con más incidencias de este delito fueron las de Coquimbo (59.198 metros), Biobío (27.223 metros), Maule (22.317 metros), Antofagasta (22.127 metros), Tarapacá (21.185 metros) y Metropolitana (20.420 metros).

Hombre muere abatido por Carabineros durante procedimiento por violencia intrafamiliar en Bajos de Mena

El hombre portaba un arma cortante y habría intentado atacar a un funcionario. Una joven conscripto fue herida y está internada en el Sótero del Río

Una denuncia por violencia intrafamiliar terminó con un hombre fallecido tras ser abatido por Carabineros la noche del lunes en la villa Estaciones Ferroviarias de Bajos de Mena, en Puente Alto. El procedimiento también dejó a una joven herida de gravedad por un impacto balístico.

De acuerdo con los primeros antecedentes, la denuncia fue realizada por familiares del fallecido, quien portaba un arma cortante al momento de ser interceptado por los uniformados. Durante el procedimiento, el sujeto habría intentado agredir a uno de los carabineros, lo que motivó el uso de sus armas de servicio.

Según la versión del Ministerio Público, el sujeto se resistió al control policial: “Al ser abordado, acometió contra un Cabo Segundo. Ambos funcionarios efectuaron disparos: uno impactó al imputado, causándole la muerte. El segundo proyectil alcanzó a una mujer transeúnte”.

La Brigada de Homicidios Sur de la Policía de Investigaciones (PDI) quedó a cargo de la investigación por instrucción de la Fiscalía Metropolitana Sur. En el sitio del suceso trabajaron peritos del Laboratorio de Criminalística Central, además de un médico forense.

Denuncia de VIF originó el procedimiento

El fiscal Hernán Soto, de la Fiscalía Metropolitana Santiago Sur, detalló que “pasadas 18:00 horas, Carabineros se constituyó en un inmueble de Puente Alto tras comprobar una denuncia por violencia intrafamiliar. La víctima señaló a un hombre de 27 años como autor”. Posteriormente, agregó, los refuerzos policiales encontraron al acusado “desplazándose por la vía pública portando un arma cortopunzante, en flagrancia delictiva“.

Por su parte, el general Héctor Valdés, jefe de Zona de Carabineros, sostuvo que la central recibió tres llamadas por violencia intrafamiliar. “El sujeto amenazaba a su familia con un cuchillo”, indicó. Según explicó, el personal policial intentó disuadirlo “durante siete minutos, usando incluso gas pimienta antes de los disparos”. Además, refutó críticas de vecinos: “Las cámaras corporales muestran que se ordenó repetidamente deponer el arma”.

Respecto al uso de fuerza, el general precisó que “el capitán disparó en legítima defensa de su subalterno; el Cabo Segundo en defensa propia”.

Joven transeúnte herida: Sería conscripto del Ejército

Un segundo proyectil alcanzó a una transeúnte ajena al procedimiento. «El otro impacto balístico le llega a otra persona de sexo femenino que se encontraba en el sector, quien fue trasladada por un familiar hasta el Hospital Sótero del Río, donde es intervenida quirúrgicamente», indicó el subprefecto de la PDI Robert Briones.

La joven herida tiene 22 años y se identificó como conscripto del Ejército de Chile.

PDI descarta irregularidades en el procedimiento

El subprefecto Robert Briones consignó que “se tomaron testimonios tanto de la familia de la víctima, como también de testigos presenciales. Todos son coincidentes, además de las cámaras corporales que tiene Carabineros de Chile, y no se advierte algún tipo de irregularidad”.

El hecho ocurrió luego de una discusión familiar que se habría generado en medio de un duelo, cuando varios integrantes del grupo se encontraban reunidos en el domicilio. “Ellos venían del fallecimiento del abuelo y ahí se originó la discusión”, puntualizó el subprefecto Briones.

El detective añadió que las primeras diligencias permitieron establecer que el fallecido tenía «diversas causas por violencia intrafamiliar”.

Beca TIC de Junaeb: Entregan 2.070 computadores a escolares de Puente Alto

0

El programa beneficia a estudiantes de séptimo básico de colegios públicos y subvencionados, con equipos que incluyen internet, software educativo y herramientas digitales

Un total de 2.070 estudiantes de séptimo básico de establecimientos públicos y subvencionados de Puente Alto recibieron este viernes computadores portátiles, como parte de la Beca TIC 2025 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), beneficio que busca apoyar el proceso educativo y fomentar la inclusión digital entre alumnos de sectores vulnerables.

La entrega, encabezada por la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, y el alcalde de la comuna, Matías Toledo, se realizó en el Centro Deportivo Gabriela Mistral y contó con la participación de autoridades como la seremi Metropolitana de Educación, Raquel Solar, y el director regional metropolitano de Junaeb, Raúl Alvear.

La Beca TIC, impulsada por el Ministerio de Educación y Junaeb, contempla este año la distribución de más de 124 mil equipos a nivel nacional, de los cuales 36 mil serán entregados en la Región Metropolitana. En el caso de Puente Alto, los beneficiarios corresponden a estudiantes de séptimo básico de colegios municipales y particulares subvencionados que pertenecen al 40% de menores ingresos, según el Registro Social de Hogares.

Equipos con conexión, software y adaptaciones

Los computadores incluyen procesador Intel de 12ª generación, disco SSD de 128 GB, pantalla Full HD, 10 meses de internet gratuito, y más de 65 softwares educativos, además de accesorios como auriculares, mouse, almohadillas y protector de pantalla. También se entregaron más de dos mil sets tecnológicos adaptados para estudiantes con necesidades educativas especiales.

“Estos computadores cuentan con varios programas, entre ellos un software de seguridad vial, el paquete Office de por vida, juegos, material educativo y más herramientas. Esperamos que puedan usarlos no solo para estudiar, sino también para entretenerse”, destacó Camila Rubio, quien además subrayó que los equipos de este año son más livianos para facilitar su traslado a clases.

La seremi Raquel Solar valoró la política como parte del compromiso del Gobierno con el derecho a la educación: “Este computador es una herramienta que ayuda a explorar, a crear y a tener sueños. Pero este derecho también significa responsabilidad: usarla bien, compartirla y aprovecharla en familia”.

En tanto, el alcalde de Puente Alto Matías Toledo agradeció la iniciativa y destacó su impacto: “Crecer con un computador te cambia la vida, sobre todo en una era digital. Este es un apoyo real a las familias y a nuestros niños y niñas. Las comunidades lo ven y lo sienten”.

La entrega de los computadores se realiza de forma progresiva en todo el país y es coordinada con las comunidades educativas, quienes informan directamente a los estudiantes beneficiados sobre las fechas y condiciones de retiro.

Intento de parricidio en Bajos de Mena: Carabineros ingresa a domicilio y evita crimen contra niño de 4 años

El agresor, de nacionalidad venezolana, atacó al menor con un arma blanca tras una denuncia previa por violencia hacia la madre. El niño fue rescatado con vida

Un grave caso de violencia familiar se registró hace minutos en el sector de Bajos de Mena, Puente Alto, donde un hombre de nacionalidad venezolana fue detenido tras intentar asesinar a su hijo de cuatro años con un arma blanca. El procedimiento está en pleno desarrollo.

El ataque ocurrió en un departamento ubicado en calle El Soñador, hasta donde el sujeto llevó al menor luego de retirarlo desde su establecimiento educacional. Según información preliminar, el hecho habría sido motivado por un acto de venganza tras el quiebre de su relación con la madre del niño, también de nacionalidad venezolana.

Poco antes, la mujer había acudido a un centro asistencial con una lesión atribuida a un ataque con arma blanca por parte del mismo sujeto. En ese lugar alertó a las autoridades sobre el posible riesgo que corría su hijo, indicando que el hombre «iba a atacar a su hijo».

Carabineros se dirigió al domicilio señalado, el cual habría sido compartido previamente por la pareja. Al llegar, los funcionarios escucharon gritos provenientes del interior y decidieron ingresar. Fue en ese momento cuando el hombre, al verse acorralado por la presencia policial, agredió al niño causándole múltiples heridas cortopunzantes.

Parricidio frustrado: El niño se encuentra fuera de riesgo vital

Durante el procedimiento, uno de los uniformados resultó herido en una mano con un arma blanca, mientras que el agresor fue reducido tras recibir disparos por parte de Carabineros. Se conoció que, cuando le quitaron al menor, el sujeto también intentó quitarse la vida.

El niño fue trasladado de urgencia a un centro asistencial, donde permanece fuera de riesgo vital, al igual que su madre y el carabinero lesionado.

La Fiscalía Metropolitana Sur se trasladará al lugar para dirigir las diligencias investigativas y esclarecer los detalles del caso.

Foto: Captura de pantalla – Chilevisión