martes, agosto 12, 2025
Inicio Blog Página 19

Comunidad Trawün invita a presentación del libro Bajo la Pluma del Estado

0

Dos profesores criados en Puente Alto publican obra literaria sobre el tratamiento del pueblo mapuche en los textos escolares durante el régimen militar

La comunidad mapuche Trawün de Puente Alto presentará este viernes 13 de junio el libro Bajo la pluma del Estado: Los mapuche en los textos escolares de la dictadura, una investigación que analiza cómo se construyó la imagen del pueblo mapuche en el material educativo durante el régimen militar. La actividad se llevará a cabo a las 19:00 horas en el Liceo Industrial de Puente Alto, ubicado en Tocornal 254.

El texto fue escrito por los profesores Cristian Maureira Matus y Marco Soto Quilan, ambos licenciados en Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), y actualmente vecinos de la comuna.

Maureira, quien vive en la Villa Mariano Latorre y cursó sus estudios escolares en el Colegio Araucaria, ejerce como docente de historia y filosofía en el Colegio Pierre Teilhard de Chardin. Por su parte, Soto reside en la Villa Bernardo Leighton, estudió en el Colegio Britania Cordillera y hoy enseña las mismas asignaturas en el Colegio Cordillera.

El evento, organizado por Trawün Puente Alto, se enmarca en los esfuerzos de esta comunidad por difundir la cultura, lengua y cosmovisión mapuche en el territorio. Según sus integrantes, la actividad busca abrir un espacio de reflexión sobre el modo en que los discursos oficiales del pasado han influido en la percepción social de los pueblos originarios, y en particular del pueblo mapuche.

La entrada es liberada y está abierta a toda la comunidad.

Administrador Provisional asumirá en junio la Educación en San José de Maipo

La medida busca regularizar la situación laboral de la educación en la comuna mientras se concreta el traspaso al Servicio Local de Educación Pública

Durante junio comenzará a operar en San José de Maipo un Administrador Provisional (AP), figura designada por el Ministerio de Educación para hacerse cargo del sistema escolar local, afectado por una grave crisis financiera. Así se confirmó en una reunión sostenida el miércoles entre autoridades ministeriales, municipales y representantes de los gremios de trabajadores de la educación.

La Seremi de Educación Metropolitana, Raquel Solar, informó que el nombramiento del AP se encuentra en su fase final. “Estamos en estos días terminando con los protocolos, que son los acuerdos y el ingreso a Contraloría de los recursos que se necesitan”, explicó. Agregó que, una vez completado ese proceso, “la Superintendencia va a tener condiciones de nombrar administrador provisional, que estará en la comuna hasta el traspaso al Servicio Local de Educación Pública (SLEP)”.

En el encuentro participaron el alcalde Roberto Pérez Catalán, la seremi Solar, el superintendente de Educación, asesores del Ministerio, concejales, dirigentes gremiales y diputados. Según comunicó el municipio, la instalación del AP está sujeta a la aprobación de los recursos requeridos por parte del Concejo Municipal, lo que fue evaluado positivamente durante la reunión.

El financiamiento para el funcionamiento del Administrador Provisional contempla un total de 1.400 millones de pesos, de los cuales 1.200 millones provienen del nivel central y los 200 millones restantes serán aportados por el municipio.

Respecto a las remuneraciones pendientes, la Seremi aseguró que la llegada del AP permitirá regularizar la situación de los trabajadores. “Al fin van a poder tener sus imposiciones al día y se les va a cancelar lo que les corresponde”, afirmó. También agradeció el trabajo conjunto con la comunidad educativa local: “Llegar hasta aquí ha sido un camino que tuvo sus dificultades, pero que siempre tuvo al centro la responsabilidad con los niños, niñas y adolescentes que están en la comuna”.

El presidente del Sindicato de Profesores de San José de Maipo, Esteban Duque, confirmó que “a contar de fines de este mes, ya el administrador provisional estará haciendo el pago completo de los sueldos de los trabajadores de la educación”. Duque valoró el respaldo recibido: “Dar nuestro agradecimiento a los asistentes de la educación, a los profesores, por el aguante que tuvieron durante estos tres años y cinco meses, a los apoderados que también tuvieron paciencia, y los concejales que también estuvieron con nosotros en todo momento”.

El dirigente también destacó el acompañamiento de parlamentarios en la búsqueda de soluciones. “Felices porque siempre dijimos que el camino recorrido no era el equivocado, así que vamos que se puede”, concluyó.

En cuanto a la deuda previsional acumulada por la Corporación Municipal, esta no forma parte de los fondos destinados al funcionamiento del AP. Según se conoció, le quedará al municipio y luego será saldada por el Ministerio de Educación al momento del traspaso al SLEP, con la obligación de reembolso posterior por parte del municipio.

Ataque a tiros en Puente Alto deja a joven herido de gravedad

0

El hecho ocurrió en el sector de calle Río Duero. La víctima fue interceptada por un grupo de sujetos cuando salía de su domicilio

Durante la madrugada del jueves 5 de junio se registró un violento ataque armado en Puente Alto, que dejó a un joven gravemente herido. La víctima fue abordada por un grupo de desconocidos que le dispararon en múltiples ocasiones, siendo alcanzado por al menos uno de los proyectiles.

El hecho ocurrió en el sector de calle Río Duero, donde concurrió personal de la Policía de Investigaciones (PDI) junto al Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) del Ministerio Público, con el objetivo de recabar antecedentes y dar con los responsables.

De acuerdo con la información preliminar, el afectado es un hombre mayor de edad que recibió un disparo por la espalda. Debido a la gravedad de sus lesiones, fue trasladado a un centro asistencial, donde permanece internado, aunque fuera de riesgo vital.

La fiscal del ECOH, María Luz Olate, entregó detalles sobre el contexto del ataque. «El contexto que se tendría de esta balacera, según lo que señala la víctima, él iba saliendo de su domicilio y entre dos a cuatro sujetos, no lo tenemos claro todavía, lo habrían interceptado y sin mediar habrían efectuado disparos, uno de ellos alcanzándolo e hiriéndolo», indicó.

En cuanto al número de disparos realizados por los agresores, la persecutora precisó que «no tenemos estimados cuántos disparos, son varios, se tienen antecedentes y en eso está trabajando la Brigada de Homicidios y el Lacrim».

Asimismo, se reportaron daños en la vía pública producto del ataque. «Producto de las balas percutadas por las personas que lo habrían interceptado», añadió la fiscal.

El caso continúa bajo investigación para esclarecer las circunstancias del ataque y dar con los autores del delito.

Ciudad del Este quiere dejar de ser invisible

Portonazos, robos a plena luz del día y sensación de abandono marcan el presente de Ciudad del Este

Aunque es un sector urbanizado y con buena infraestructura, la inseguridad se ha vuelto parte del día a día

La comunidad ya trabaja para formar una nueva Junta de Vecinos y canalizar sus demandas

En el extremo oriental de la comuna de Puente Alto, enmarcado en una imponente vista de la Cordillera y rodeado de mucho verdor, se encuentra el barrio residencial Ciudad del Este.

Concebido a partir del año 2000 como un conjunto habitacional de clase media con planificación urbana, áreas verdes y conectividad estratégica a través de las avenidas Camilo Henríquez y Diego Portales, es un sector que presenta una imagen consolidada pero sus habitantes levantan una preocupación común: la creciente inseguridad y la escasa atención estatal.

Y hoy, a 25 años de su origen, los vecinos destacan haber construído una excelente convivencia, pero también manifiestan sentirse postergados por las autoridades. A pesar de contar con servicios y una infraestructura funcional, apuntan a una brecha en la asignación de recursos públicos, particularmente en seguridad.

José Luis Hernández, socio cooperador del Comité de Adelanto de Ciudad del Este, resume esta percepción: «El alcalde Toledo ha venido haciendo un excelente trabajo en la comuna, pero se ha olvidado un poco de acá. Nos prometió que iba a estar acá y todavía no lo hemos visto, aunque igual hay que tomar en cuenta que lleva poco tiempo en el cargo”.

“Se han conseguido cosas con la Municipalidad, nos aportaron puntos de cámara y nos han ayudado con el aseo y el ornato. Sin embargo, en materia de seguridad ha quedado pendiente la reorganización del organigrama y la forma de patrullaje, y eso es lo que más necesitamos», puntualiza.

Los vecinos atribuyen esta falta de atención por dos factores: la distancia física respecto al centro cívico de Puente Alto y la etiqueta de “barrio no vulnerable” que, según ellos, se les ha puesto desde siempre y que reduce su visibilidad en las políticas de seguridad y prevención.

Portonazos y robos: los videos que alertaron al barrio

Dos hechos recientes reactivaron la preocupación en la comunidad. El primero ocurrió el 5 de mayo de 2025, cuando una mujer fue víctima de un portonazo en la avenida Parque del Este, frente a un jardín infantil. Las imágenes, registradas por cámaras de seguridad, muestran cómo cuatro sujetos armados bajan de un vehículo blanco y, a plena luz del día, intimidan a la víctima y se llevan su vehículo.

El segundo hecho se produjo el martes 13 de mayo, cerca de las 21:30 horas, con características similares.

En Ciudad del Este, los portonazos y robos a viviendas no son hechos excepcionales y tampoco de fecha reciente. Son parte de un patrón que tiene muchos años establecido y que ha dejado secuelas en quienes han vivido estos delitos, generando una sensación persistente de vulnerabilidad.

Cinco delincuentes y un arma en la cabeza

Patricia aún recuerda con claridad el portonazo del que fue víctima hace algunos años. Cinco hombres armados la interceptaron mientras llegaba a su casa y la obligaron a entregar su vehículo.

“Gracias a Dios puedo contarlo, pero el trauma queda. Compramos en este barrio porque era tranquilo, ideal para criar a los hijos. Hoy no se puede ni salir a comprar pan sin miedo a que te asalten”, comenta.

Según relata, salir a la calle se ha vuelto una actividad de riesgo. “Vivimos encerrados, y es triste tener un barrio tan bonito y no poder aprovecharlo. Aquí ya no se puede ni caminar tranquilo, ir al supermercado o a la plaza”.

«No pedimos nada extraordinario, solo lo que corresponde que es atención de las autoridades y que nos cuiden, que la Municipalidad y Carabineros nos den una vuelta porque no tenemos seguridad. Nos sentimos abandonados”, asevera.

Un robo en casa mientras llegaba con sus hijos

Eran cerca de las 20:30 horas, una tarde de octubre de 2024, cuando Daniela regresaba a su casa en Ciudad del Este junto a sus hijos. “Activé el control del portón como siempre, pero no se abría del todo. Se quedó atascado, apenas entreabierto. En ese momento, noté un auto tipo SUV estacionado unos metros más adelante. Estaba apagado, sin luces, pero claramente había alguien dentro”, recuerda.

La situación comenzó a volverse inquietante. Mientras intentaba que el portón respondiera, el vehículo sospechoso avanzó unos metros y luego se detuvo otra vez. Daniela bajó con sus hijos, descargó algunas cosas del auto, pero no lograba entrar a su casa por completo. Justo en ese momento, vio a un hombre correr desde el condominio vecino y subirse al mismo SUV que había estado observando.

“Fue muy raro. Todo muy rápido. Cuando finalmente pude abrir el portón y entrar, me dio por mirar hacia el fondo de la casa, hacia el ventanal del patio. Estaba abierto”, relata.

Entró con cautela. Todo parecía en orden, hasta que llegó al dormitorio principal. “Las puertas del clóset estaban abiertas, todo tirado en el suelo. Ahí entendí que nos habían entrado a robar. No sabía si el tipo seguía adentro. Estaba con mis niños, y lo único que pensé fue salir rápido.”

Ya en la calle, buscó ayuda con un vecino. Minutos más tarde, al revisar las cámaras de seguridad del sector, se confirmó lo que temía: el hombre que huyó en el auto era quien había estado dentro de su casa. Se había colado por el patio, y escapó saltando hacia la vivienda colindante. Allí se topó con la dueña de casa, a quien, según relató ella misma, amenazó con un arma y luego soltó la mochila que cargaba.

“La mochila no era nuestra, pero adentro estaban varias de nuestras cosas robadas. Por suerte, no alcanzó a llevarse todo. El susto fue enorme”, finaliza.

Una seguidilla de robos que comenzó en 2018

Un domingo de 2018, María salió al supermercado por unos minutos. Cuando regresó, encontró su casa completamente desordenada. No necesitó más de un par de pasos para entender que alguien había entrado.

“Abrí la puerta y todo estaba revuelto. Se habían metido directo al clóset. Se llevaron una cajita con joyas, tarjetas de crédito, chequeras, teléfonos. Buscaron cosas específicas. Sabían lo que venían a buscar”, cuenta.

El robo ocurrió a plena luz del día, cerca de las 18:30 horas. María llamó de inmediato a Carabineros. Le respondieron que estaban atendiendo un atropello en las cercanías y que no podían acudir de inmediato. “Vinieron tarde, y al día siguiente llegaron los peritos a tomar huellas, pero no encontraron nada. Solo huellas de zapatos. Todo quedó ahí.”

Desde entonces, los robos se han repetido una y otra vez en su entorno más cercano. Su hijo ha sido asaltado en tres ocasiones, en una de ellas lo amenazaron con un cuchillo en el cuello mientras iba camino al colegio. A su hijo menor también le robaron dos veces: una al bajar de la micro y otra en plena calle.

“Esto no es de ahora. En mi casa se han metido varias veces. Una vez abrieron la ventana mientras yo estaba con mi hijo chico adentro. Alcancé a salir a encarar al ladrón. Le pregunté qué hacía, qué llevaba en la mano. Después me di cuenta del riesgo en que estuve. ¿Y si volvía? ¿Y si se vengaba?”, exclama.

María no es la única en su calle que ha vivido esta situación. También han entrado a robar a casas vecinas, en horarios similares. Y aunque los portonazos captan la atención en los grupos de WhatsApp, los robos silenciosos, a plena luz del día, son una constante.

Una comunidad que se organiza

En paralelo a sus vidas cotidianas, muchos vecinos de Ciudad del Este participan activamente en instancias de organización barrial. Una de ellas es el Comité de Adelanto, que desde hace algunos años está a cargo del Club House del sector, una sede vecinal construida originalmente por la inmobiliaria y recuperada por la propia comunidad mediante autogestión.

Hoy, este espacio funciona como centro de actividades culturales, deportivas y sociales. Allí se realizan talleres, encuentros del club del adulto mayor y reuniones periódicas abiertas a la comunidad. También se arriendan salones para eventos, y es considerado un punto de referencia del barrio.

A partir de esta experiencia, un grupo de vecinos —entre ellos el propio comité— se encuentra impulsando la constitución formal de una Junta de Vecinos.

El proceso está en marcha: se han iniciado las reuniones informativas y la recolección de firmas. De un total de 200 vecinos requeridos, ya hay más de 70 firmantes. La meta es conseguir las adhesiones restantes en las próximas semanas.

José Luis Hernández, uno de los impulsores de la iniciativa, explica que contar con una junta permitirá representar al barrio de manera más formal ante distintas entidades. “Es una herramienta que nos da peso. Con ella se pueden solicitar proyectos, levantar propuestas y canalizar mejor la información entre vecinos”, detalla.

Actualmente, la convocatoria se organiza a través de grupos de mensajería, reuniones mensuales en la sede y visitas domiciliarias con el libro de registro. También es posible obtener información directamente en el Club House, donde vecinos voluntarios mantienen presencia regular.

“Vamos paso a paso, pero con convicción. Queremos seguir construyendo comunidad”, concluye Hernández.

Profesores de Puente Alto se suman a paro nacional y protestan por reivindicaciones laborales y educativas

0

Docentes de 24 colegios participaron en la movilización convocada por el Colegio de Profesores de Chile. Exigen titularidad, financiamiento basal y traspasos sin deuda a los SLEP

Docentes de Puente Alto agremiados en el Colegio Comunal de Profesores se concentraron el miércoles 4 de junio a partir de las 10:00 horas en la Plaza de Puente Alto, en el marco de una movilización nacional convocada por el Colegio de Profesores de Chile. Desde allí, marcharon por distintas calles del centro cívico de la comuna hasta llegar a las oficinas del Departamento Provincial de Educación de Cordillera, donde fueron recibidos por el jefe provincial del área.

La movilización buscó visibilizar lo que el gremio ha denominado “agenda corta”, un conjunto de seis demandas que, según los docentes, no han sido atendidas por el Ministerio de Educación.

“Hoy día estamos dando inicio a la movilización de dos días por las seis demandas puntuales que el Colegio de Profesores de Chile ha planteado en el marco de la agenda corta”, explicó Miriam Jadue, presidenta del Colegio Comunal de Profesores de Puente Alto. Según detalló, 24 colegios de la comuna se sumaron al paro y algunos docentes se inscribieron para acompañar la protesta nacional en Valparaíso, frente al Congreso.

Entre las principales exigencias se encuentra la agilización de la Ley de Titularidad. “Muchos colegas están a contrata con inseguridad laboral”, explicó Olga Silva Peña Loza, secretaria general del Colegio Comunal. “Un docente que está contratado no puede optar a un subsidio para una casa, ni a un crédito, porque no tiene cómo demostrar renta. Entonces nosotros exigimos para ellos estabilidad laboral y el fin de la precarización contractual”, agregó.

La segunda exigencia tiene que ver con la carrera docente. En ese sentido, Silva señaló que demandan “transparencia en los procesos de evaluación y modificaciones que reduzcan la sobrecarga laboral”.

Otro punto central de la movilización es la transición hacia el nuevo Sistema de Educación Pública (SLEP), que, en el caso de Puente Alto, integrará junto a San José de Maipo y Pirque el SLEP Los Viñedos a partir de 2027. “Necesitamos que el traspaso a los SLEP se realice sin deudas salariales ni previsionales”, sostuvo Silva.

Sobre este mismo aspecto, el tesorero del Colegio Comunal, Miguel Matamala, señaló que “uno de los puntos claves para la solución de todos los problemas es cambiar el sistema de financiamiento. Hoy en día tenemos un sistema que se basa en la asistencia de los estudiantes, y los colegios más vulnerables lamentablemente tienen asistencia baja”. Según el dirigente, esto genera inequidad y limita los proyectos educativos. “Queremos un sistema de financiamiento basal que financie el proyecto educativo de cada colegio”, recalcó.

Otras demandas del gremio incluyen medidas contra el agobio laboral, instando a “a la reducción de tareas administrativas y terminar con los reemplazos obligados y abusivos”, y el fortalecimiento del rol del profesor jefe, incluyendo su compensación. Por último, piden el reconocimiento del Día del Profesor como jornada libre. También solicitan que el calendario escolar se adecúe a las realidades territoriales de cada comunidad.

La manifestación culminó con la entrega de una carta formal en las oficinas del Departamento Provincial de Educación de Cordillera. Pablo Guerrero, jefe de la dirección provincial, recibió a los representantes docentes y se comprometió a canalizar el documento por las vías correspondientes.

“He recibido a los representantes de los trabajadores de la educación y me he comprometido a hacer llegar esto a través de los conductos regulares. Esta dirección provincial siempre ha estado con las puertas abiertas para recibir a todos los actores de las comunidades educativas”, puntualizó Guerrero.

La movilización continuará este jueves con una nueva convocatoria frente al Congreso Nacional, mientras los docentes esperan una respuesta concreta del Ministerio de Educación.

¡Vamos Puente! Por la remontada en casa

0

Puente Alto recibe la final de la Liga Nacional Femenina de Básquetbol: este jueves se juega el segundo partido de la serie ante Sportiva Italiana

La comuna de Puente Alto será sede esta semana de los partidos decisivos de la gran final de la Liga Nacional Femenina de Básquetbol. El equipo local enfrentará este jueves 5 de junio a las 20:00 horas a Sportiva Italiana de Valparaíso en el segundo encuentro de la serie, que se disputa al mejor de tres partidos.

Sportiva Italiana llega con ventaja tras quedarse con el primer duelo por 76-70, en un partido muy ajustado jugado en el Fortín Prat de Valparaíso. La figura del encuentro fue la jugadora del equipo local, Monique Soares, gracias a su destacada actuación con 24 puntos, 16 rebotes y 3 asistencias. Con esta victoria, el cuadro porteño quedó a un triunfo de coronarse nuevamente campeonas del básquetbol femenino nacional por séptima vez consecutiva.

Pese a la derrota, Municipal Puente Alto mostró un sólido desempeño colectivo, liderado por Jessika Carter, quien anotó 16 puntos, 9 rebotes y 1 asistencia. En tanto, Kwanza Murray fue la máxima anotadora del equipo con 18 puntos, y Damaris Alarcón, con 13 puntos, 3 rebotes y 5 asistencias, se consolidó como la mejor mano nacional del encuentro.

El equipo puentealtino buscará aprovechar su localía y el apoyo del público para igualar la serie y forzar un tercer y definitivo partido, que en caso de ser necesario se disputará el viernes 6 de junio a las 20:00 horas, también en el Gimnasio Municipal Irene Velásquez, ubicado en Balmaceda 265. Las entradas se encuentran disponibles en passline.com y tienen un valor de $1.000.

Puente Alto pierde su primer partido en la final de los Playoffs en Valparaíso ante Sportiva Italiana

0

Municipal Puente Alto, no pudo ayer lunes 2 de Junio, en el Gimnasio «Fortín Prat» de Valparaíso,al caer en su primer juego al mejor de 3, Sportiva Itliana doblegó a Puente Alto por 76 a 70, los otros dos encuentros se juegan en el Gimnasio «Irene Velásquez Valencia» de Puente Alto.

El quinteto local de la provincia cordillera, fue primero en la fase regular del torneo y le da derecho jugar los dos últimos encuentros en Puente Alto, este jueves 5 viernes 6 de Junio, con esta derrota el cuadro «Cordillerano», está obligado alargar la cifra hasta el tercer juego, mientras que Sportiva Italiana de Valparaíso, ganando un juego se corona campeón del de la Liga Femenina de Básquetbol de Chile.

Puente Alto, cae en el primer juego de la final, en un partido lleno de emociones y que definió en el último cuarto, Municipal Puente Alto Femenino, no pudo conseguir la victoria y cayó ante el local Sportiva Italiana por 76 a 70, dejando la serie de la final 1-0 a favor de Sportiva.

Jessica Carter, jugadora y nuevo refuerzo de Puente Alto, la mejor valorada de la jornada con un promedio de 16 puntos, 9 rebotes y 1 asistencia en 34 minutos. Kwanza Murray, fue la máxima anotadora de Puente Alto con 18 puntos, mientras que Domaris Alarcón, con 13 puntos y 5 asistencias. En Sportiva Italiana, la MVP con 24 puntos,16 rebotes, con este resultado Puente Alto, está obligado a ganar para definir la serie en el tercer partido.

Por: Julio J.V. Verdejo.

Metro llegará al eje Camilo Henríquez: Línea 8 promete viajes más cortos y mejor conexión

0

El nuevo trazado conectará al sector oriente de Puente Alto con la red y reducirá a la mitad los tiempos de traslado hacia otras comunas de Santiago

Mientras en las últimas semanas han circulado múltiples informaciones sobre la Línea 9 —que también llegará a Puente Alto—, Metro de Santiago volvió a entregar antecedentes sobre otra de las grandes obras proyectadas para los próximos años: la futura Línea 8.

Este nuevo trazado, que conectará las comunas de Providencia, Ñuñoa, Macul, La Florida y Puente Alto, contempla una extensión de 19 kilómetros y se estima que beneficiará directamente a cerca de 1,9 millones de habitantes de la capital.

Según cifras entregadas por Metro, el recorrido completo de la Línea 8 tomará solo 23 minutos, lo que representa una reducción de un 59% en los tiempos actuales, que bordean los 57 minutos. Esto, además, contribuiría a descongestionar las líneas 4 y 5, hoy entre las más demandadas del sistema.

El eje Camilo Henríquez por fin contará con Metro

En el caso de Puente Alto, los vecinos del eje Camilo Henríquez figuran entre los principales beneficiados, ya que dos estaciones estarían emplazadas en las intersecciones con Cerro Punta Negra (frente a Mallplaza Tobalaba) y Diego Portales. Se trata de una zona que, hasta ahora, no cuenta con acceso directo a la red subterránea y que podría ver reducidos significativamente sus tiempos de traslado hacia otros puntos de Santiago.

La línea contará con 14 estaciones y conexiones estratégicas con Línea 4 (Macul), Línea 3 (Chile-España) y Línea 6 (Los Leones), fortaleciendo la integración de la red de transporte metropolitano. El costo estimado del proyecto es de US$ 2.000 millones.

Aunque aún no hay obras en ejecución, se proyecta que la construcción comience dentro de 12 a 18 meses. La entrada en operación se dividirá en dos etapas: la primera en 2032 y la segunda en 2033.

El anuncio representa una buena noticia para Puente Alto, y sobre todo para las comunidades del eje Camilo Henríquez. Al ser incorporadas al trazado del ferrocarril metropolitano, se refuerzan las expectativas de una mejor calidad de vida y mayor integración territorial para los vecinos del sector oriental de la comuna.

¿Cuáles serán las estaciones de la Línea 8?

Según información revelada por Metro de Santiago, estas serán las ubicaciones de las futuras estaciones:

-Camilo Henríquez / Cerro Punta Negra (Puente Alto)
-Camilo Henríquez / Diego Portales (Puente Alto)
-La Florida / Trinidad (Puente Alto – La Florida)
-La Florida / Rojas Magallanes (La Florida)
-La Florida / Walker Martínez (La Florida)
-Macul (combinación con Línea 4) (Macul – Peñalolén – La Florida)
-Macul / Doctor Amador Neghme R. (Macul)
-Macul / Quilín (Macul)
-Macul / Rodrigo de Araya (Macul – Ñuñoa)
-José Pedro Alessandri / Grecia (Ñuñoa)
-Chile-España (combinación con Línea 3) (Ñuñoa)
-General José Artigas / P. Lautaro Ferrer (Ñuñoa – Providencia)
-Los Leones / Eliodoro Yánez (Providencia)
-Los Leones (combinación con Línea 6 y 1) (Providencia)

Conoce en video el trayecto de la futura Línea 8

Protesta por millonaria deuda previsional paraliza la educación en San José de Maipo

Acusan 44 meses sin pago de cotizaciones. Este lunes protestaron frente a La Moneda y los Ministerios de Hacienda y Educación. Exigieron el nombramiento urgente de un administrador provisional

Este lunes en la mañana, profesores y asistentes de la educación de San José de Maipo realizaron una jornada de protesta frente al Palacio de La Moneda, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Educación. La manifestación tuvo como propósito exigir el pago de una millonaria deuda previsional que se acumula desde hace casi cuatro años, así como el nombramiento urgente de un administrador provisional y la transferencia de $1.400 millones para que dicha figura pueda funcionar hasta que se conforme el Servicio Local de Educación Pública (SLEP).

La movilización contó con el respaldo de las diputadas Ana María Gazmuri y Daniela Serrano, y del diputado Hernán Palma.

“Nosotros llevamos ya casi 4 años sin pago de cotizaciones y sin terceros pagados que son descontados de nuestra liquidación como sueldo bruto”, afirmó Javiera León, secretaria del Sindicato de Profesores de San José de Maipo.

La dirigenta explicó que la precariedad financiera de la Corporación Municipal hace inviable el funcionamiento regular del sistema educativo comunal y pidió una intervención estatal inmediata: “Es necesario que el Ministerio ahora se haga cargo de esta deuda y que se haga cargo de ponerle el administrador”.

Consecuencias graves

Los trabajadores aseguran que la situación ha afectado profundamente sus vidas. Al no contar con cotizaciones previsionales al día, no pueden acceder a bonos de salud ni a créditos. “Llevamos 41 meses sin cotizar en Fonasa. Entonces, cuando necesitamos una atención médica no podemos comprar un bono y tenemos que pagar particular”, dijo León.

Esteban Muñoz, presidente del Sindicato de Profesores y Profesoras del Cajón del Maipo, señaló que el problema es estructural y que la legislación actual no permite sostener la educación pública de forma adecuada. “La subvención escolar no alcanza para solventar los gastos que se tienen en educación”, afirmó. También criticó que los recursos se asignen por asistencia y no por matrícula, lo que agrava la situación financiera de la educación en la comuna.

Muñoz advirtió además sobre el deterioro de la infraestructura: “Hay escuelas que ya llevan más de 16 años sin inversión, salvo algún techo de algún colegio que se ha cambiado. Además, tenemos 33 cursos que no están reconocidos por la jornada escolar completa (JEC)”.

Exigen recursos completos desde el Ministerio

Los trabajadores exigen que el Ministerio de Educación entregue la totalidad de los $1.400 millones necesarios para que comience a funcionar la figura del administrador provisional. De ese monto, mil millones ya fueron comprometidos por la cartera, pero faltarían $400 millones adicionales, que el Ministerio espera que sean cubiertos por la Municipalidad. Sin embargo, los dirigentes sostienen que la administración comunal liderada por el alcalde Roberto Pérez Catalán no cuenta con los recursos para asumir ese compromiso.

“Queremos que ellos (el Ministerio) tengan una remesa para podernos responder frente a las deudas que ya tienen con nosotros”, expresó Marisol Andrade Duque, presidenta del Sindicato de Asistentes de la Educación. “Porque la P (el administrador provisional) llega y comienza desde cero. Ellos no vienen a resolver el problema hacia atrás”.

La diputada Ana María Gazmuri acompañó la movilización y respaldó las demandas del gremio. “Más de tres años y medio con cotizaciones impagas, lo que no puede ocurrir es que siga el ‘peloteo’ de responsabilidades de un lado para otro”, declaró.

“El Ministerio de Educación ya ha comprometido $1.000 millones y espera que el Municipio ponga los otros 400, pero la realidad económica de la Municipalidad hoy día San José de Maipo no permite aquello porque tiene otras deudas también que pagar por lo tanto sería imposible. Lo que estamos queriendo lograr hoy día es que efectivamente se ponga desde Hacienda, desde la Dipres, todo lo necesario para dar este paso”.

La parlamentaria aseguró haber sostenido conversaciones con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y con funcionarios de Hacienda, y manifestó su esperanza en una solución pronta: “Nuestra esperanza hoy día, por las gestiones que hemos hecho, es que tengamos humo blanco y que esto se solucione hoy día”.

Según informaron los propios dirigentes sindicales, tendrían programada una reunión en las próximas horas con el ministro. Mientras tanto, el paro se mantendía indefinidamente hasta que se concrete el traspaso administrativo y la transferencia total de los fondos.

El desayuno entre Toledo, Winter y Vodanovic que mueve la interna del oficialismo

Aunque desde el entorno de Matías Toledo no confirman respaldo a alguna candidatura, su desayuno con el candidato Gonzalo Winter no pasó desapercibido. En un video en sus redes sociales, Toledo reveló que también se reunirá con Jeannette Jara, abanderada del PC

En medio de la carrera presidencial del oficialismo, el precandidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, compartió este lunes un desayuno en Puente Alto con dos figuras clave del ámbito municipal: Matías Toledo, alcalde de la comuna anfitriona, y Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú. Se trata de los ediles de las dos comunas más pobladas de Chile, lo que no pasó desapercibido en el escenario político.

El encuentro —realizado a primera hora y sin anuncio previo— levantó suspicacias en el escenario político, donde ya se delinean las primarias del oficialismo para definir a su carta presidencial. Si bien Toledo no ha manifestado públicamente su respaldo a ningún candidato, su cercanía con sectores del Frente Amplio y el Partido Comunista ha sido tema de conversación en los círculos políticos.

Desde el equipo del alcalde, sin embargo, aclararon que no hay un apoyo definido hacia alguna candidatura en particular.

Winter valoró el espacio de diálogo con ambos ediles: “Los alcaldes nos han solicitado que el próximo gobierno, que queremos encabezar, sea un gobierno que tenga los pies en la tierra, que esté mirando a los ojos a los problemas de Chile, que tenga empatía por lo que viven los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, que le haga frente a la injusticia, que prepare a nuestra juventud para el futuro”.

El precandidato también subrayó su compromiso con avanzar en reformas que fortalezcan a los gobiernos locales: “Creo que eso es extraordinariamente importante y es un compromiso que nosotros hemos tomado, además de las reformas que se requieren para darle más poder a los municipios y que les permita hacerse cargo de los problemas que tiene Chile”.

Durante el desayuno, los alcaldes Toledo y Vodanovic expusieron los principales desafíos que enfrentan en sus comunas, en un intercambio que, según fuentes del entorno de Winter, buscó recoger propuestas y necesidades locales para nutrir su programa de gobierno.

Aunque no se puede confirmar si este acercamiento anticipa una definición política por parte del edil de Puente Alto, el gesto no pasó desapercibido y podría ser leído como un guiño hacia la candidatura del Frente Amplio en el marco de las primarias de julio.