jueves, octubre 2, 2025
Inicio Blog Página 19

CGE alerta sobre falsos contratistas que estarían pidiendo dinero en efectivo a clientes y reitera protocolo de identificación

0

El personal de CGE y contratistas tienen una credencial que los identifican y que deben presentar a solicitud de los clientes. Esto permite identificar en forma clara y simple al personal que realiza atenciones domiciliarias de emergencia, revisión y mantenimiento de equipos de medidas, entre otras acciones

En respuesta a reclamos realizados por clientes, respecto de desconocidos que se hacen pasar por personal de CGE y solicitan dinero en efectivo a los clientes, la Compañía informa que ninguna atención de terreno tiene cobro en efectivo. CGE cuenta con un protocolo para identificar en forma correcta y clara a su personal y funcionarios de empresas contratistas que prestan servicios a la Compañía.

El protocolo de identificación establecido parte con una credencial de identificación de la empresa y funcionario, documento que tiene el logo, colores corporativos y diseño que usa CGE en todas sus plataformas e imagen corporativa. A lo anterior se suman el nombre de la empresa, nombre del funcionario, RUT, cargo, vigencia de la credencial, ante cualquier duda los clientes pueden confirmar el nombre de la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767.

Otro punto importante, todo el personal que cumple funciones en terreno para CGE siempre debe portar y mantener a la vista su credencial, tampoco se puede negar a presentar este documento sobre todo a solicitud del cliente. Esto es de suma relevancia puesto que todos los clientes tienen el derecho de exigir el documento de identificación del personal y en caso de que la persona que concurre al domicilio se niega a presentar cualquier documento, el cliente tiene la facultad de no permitir el ingreso de estas personas a su domicilio.

Cobros en efectivo y servicios irregulares

CGE reitera el llamado a sus clientes informar a través de sus canales de contacto establecidos cualquier ofrecimiento de servicios irregulares a cambio de pagos en dinero en efectivo, por personas que se presentan como funcionarios de la Compañía o personal que presta servicios en terreno.

Las atenciones que realiza la compañía ya sean de emergencia, revisiones de medidores o de cualquier otro tipo, no deben ser canceladas en dinero en efectivo por el cliente. Si existe una situación de este tipo, se solicita tomar contacto con CGE a través de los canales de contacto establecidos, con la mayor cantidad de datos para investigar estas situaciones irregulares, que son cometidas por desconocidos o personas que dicen prestar servicios a la Compañía.

Tribunal retuvo millonaria indemnización a excolaborador de Germán Codina

0

El beneficiario era Christian Gore, quien fue colaborador del exalcalde Germán Codina. El acuerdo fue suspendido tras la intervención del Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado

El Tribunal de Letras de Puente Alto ordenó la retención de una indemnización de $18 millones que la municipalidad de esa comuna había acordado pagar a Christian Gore, exdirector jurídico de la Corporación Municipal de Educación y estrecho colaborador del exalcalde Germán Codina (RN). La medida fue solicitada por la fiscalía y el Consejo de Defensa del Estado (CDE), debido a que Gore está querellado por cohecho en el marco del denominado Caso Luminarias.

Según reveló una investigación publicada por CIPER, el pago fue pactado a pocos días de las elecciones municipales de 2024, como parte de un acuerdo judicial que buscaba cerrar una demanda laboral presentada por Gore en 2023, en la que reclamaba $67 millones por “daño moral”. El exfuncionario argumentó que fue desvinculado de su cargo luego de aparecer vinculado en la prensa al Caso Itelecom, en el que se investigan supuestos pagos ilícitos por parte de la empresa a funcionarios públicos para adjudicarse licitaciones de alumbrado público.

“El juez nos hizo una propuesta y en realidad los antecedentes daban cuenta que podían no irnos bien en ese juicio”, señaló a CIPER el abogado Mauricio Cisternas, quien representó a la municipalidad. Afirmó que, ante el riesgo de perder y tener que pagar una suma mayor, accedieron a un acuerdo por $18 millones.

Sin embargo, la operación no llegó a concretarse. El Ministerio Público y el CDE solicitaron al tribunal retener los fondos, lo que fue acogido por el juzgado civil. Gore se encuentra imputado por el delito de cohecho, luego de que el CDE detectara ingresos en efectivo a sus cuentas por más de $200 millones, presuntamente relacionados con una licitación por $10 mil millones adjudicada a la empresa Itelecom. La fiscal regional de Ñuble, Nayalet Mansilla, lidera la indagatoria, en la que testigos han sindicado a Gore como el nexo entre la municipalidad de Puente Alto y el operador de la firma.

“El juez planteó ese monto de indemnización y cada parte de manera independiente aceptó lo planteado por el juez como resultado de una denuncia de vulneración de derechos fundamentales”, respondió Germán Codina al ser consultado por CIPER, descartando haber autorizado el pago.

La retención de la suma se suma a otro proceso judicial que enfrenta Gore: un juicio de cuentas iniciado por la Contraloría General de la República (CGR), que le exige devolver $75 millones por su rol como alcalde subrogante en 2017. Según el órgano fiscalizador, Gore rebajó de manera improcedente una multa a la empresa Telecomunicaciones Net Uno Ltda., que se había retrasado más de cinco meses en la construcción de un parque. La condonación redujo el monto de $64 millones a solo $6,4 millones. La Corte Suprema rechazó en julio de este año el recurso presentado por Gore para revertir esa sentencia.

Consultado por CIPER, el actual alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, aseguró que no estaba al tanto del acuerdo de pago y recalcó: “Como administración actual, si bien nos sometemos a la decisión de los tribunales, no le hemos entregado ningún peso a Gore. Y trabajaremos para que ningún peso sea gastado indebidamente. Nuestro compromiso está con la comunidad”.

Cuestionamientos al acuerdo

El acuerdo de pago fue sellado el 10 de octubre de 2024, solo 17 días antes de las elecciones municipales que marcaron la salida de Codina tras tres periodos como jefe comunal. En ese momento, Gore mantenía una demanda laboral contra la Corporación de Educación, Salud y Atención de Menores de Puente Alto, donde trabajó apenas cinco meses. En su presentación judicial, exigía una indemnización por daño moral debido a su despido, que —según alegó— se produjo por presiones políticas luego de ser vinculado al Caso Itelecom.

La Dirección del Trabajo establece que, para acceder a indemnización legal, un trabajador debe haber estado al menos un año en el cargo y haber sido despedido por necesidades de la empresa o desahucio del empleador. Gore no cumplía ese requisito. Además, su relación previa con la municipalidad se regía por el Estatuto Administrativo, que no contempla compensaciones por años de servicio.

“El daño fue provocado debido a su despido, el que se habría relacionado con la aparición de su nombre en el Caso Itelecom”, detalla la demanda de Gore, quien aseguró que su salida obedeció a un “prejuicio” por las publicaciones de prensa.

En paralelo, el CDE argumenta que Gore habría recibido sobornos mientras se desempeñaba como administrador municipal y miembro de la comisión evaluadora de licitaciones. Según la querella, fue parte de un esquema en el que Itelecom ofrecía pagos a funcionarios a cambio de asegurar adjudicaciones.

La fiscalía también incluyó en su investigación una reunión sostenida en 2018 entre Codina, Gore y ejecutivos de Itelecom, registrada en la Ley de Lobby como una “presentación de alumbrado público con eficiencia energética LED financiado por el BID”.

El acuerdo de pago por $18 millones, que hoy permanece retenido por orden judicial, fue finalmente firmado por la Corporación Municipal “con el solo ánimo de poner término al presente juicio y sin reconocer los fundamentos de la demanda”.

Cuatro sistemas frontales seguidos llegarán a Chile y uno podría alcanzar Santiago

0

La seguidilla de lluvias comienza en Aysén y se extendería hasta el 1 de agosto. Meteorólogo anticipa posibles chubascos y nieve en la Región Metropolitana

Una sucesión de sistemas frontales se aproxima al país desde el sur, con precipitaciones que podrían extenderse durante más de una semana. Se trata de cuatro frentes consecutivos que llegarán “casi de la manito uno tras otro”, según informó a Meganoticias el periodista especializado en meteorología de Megatiempo, Alejandro Sepúlveda.

El primero de estos fenómenos ingresará por las regiones de Aysén y Los Lagos, y avanzará hacia el norte. “Tempranito aparecerá desde Biobío hacia el sur”, precisó el especialista.

Durante la tarde del jueves 24, se espera que el sistema llegue a las regiones del Maule y Ñuble, y por la noche afecte a O’Higgins y la provincia de San Antonio. “Se mantiene inestable el día viernes con chubascos entre Maule y Los Lagos”, agregó.

El segundo frente se proyecta para el domingo 27 de julio, con precipitaciones previstas entre O’Higgins y Los Lagos. En cuanto a la Región Metropolitana, Sepúlveda indicó que “es probable que el domingo en la mañana algunas gotitas salpiquen (la capital) y sí caería en la cordillera de la Región Metropolitana, con al menos algo de nieve”.

¿Podría llegar a Santiago?

El tercer sistema frontal, previsto para el lunes 28, incluiría un río atmosférico, con lluvias intensas entre Biobío y Aysén hasta el miércoles 30. Ese día, según el pronóstico, el fenómeno “por fin llegaría a Santiago, y no solamente a la capital, sino también a la región de Valparaíso y podría alcanzar sectores de la región de Coquimbo”, señaló el meteorólogo.

Por último, el cuarto sistema frontal se haría presente el viernes 1 de agosto, nuevamente desde Biobío hasta Aysén. “Ahí tendríamos cuatro sistemas frontales a la puerta, a la vista, por lo menos de aquí a la próxima semana”, advirtió Sepúlveda.

Foto: Referencial – Archivo

San José de Maipo cerrará celebración de su aniversario con música en vivo y entrada gratuita

La cita es este sábado a partir de las 19:00 horas en el gimnasio del Liceo Polivalente, donde se presentarán la Banda En Flor y el Grupo Disparo

Con una fiesta musical en el gimnasio del Liceo Polivalente será el cierre de las celebraciones por el 233° aniversario de San José de Maipo. La actividad se realizará este sábado 26 de julio desde las 19:00 horas y contará con presentaciones en vivo de los grupos La Banda en Flor y Grupo Disparo.

Según informó la municipalidad, el evento será de acceso gratuito y se desarrollará bajo el formato de fiesta comunitaria, con música bailable, premios y otras sorpresas para los asistentes.

La actividad forma parte del programa conmemorativo impulsado por el municipio durante julio, en el marco del aniversario de la comuna cordillerana, fundada como Villa en 1792.

Fotos: Municipalidad de San José de Maipo

Allanan casa en Puente Alto y detienen a presunto autor de robos en viviendas de Pirque

0

El operativo se concretó tras meses de seguimiento. Carabineros incautó la ropa usada en los delitos y busca establecer su relación con otros casos similares

Durante la madrugada de este miércoles, Carabineros detuvo a un hombre acusado de cometer reiterados robos en viviendas habitadas en la comuna de Pirque. El operativo se realizó en el sector de Gabriela con Acceso Sur, en Puente Alto, y fue resultado de una investigación que se extendió por cuatro meses.

Según informó Portal Pirque, la diligencia fue encabezada por personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 65ª Comisaría de Pirque, con apoyo de efectivos del GOPE, Fuerzas Especiales y funcionarios de la Prefectura Cordillera.

Identificado por cámaras de seguridad

El sujeto detenido fue vinculado a diversos delitos contra la propiedad ocurridos en Pirque, y su identificación fue posible gracias a imágenes captadas por cámaras de seguridad durante su último robo, registrado el pasado 30 de marzo. “Se incautaron las vestimentas utilizadas en los delitos, las que fueron presentadas como evidencia”, detalló el medio.

De acuerdo con la investigación, el imputado se movilizaba en su vehículo particular para cometer los ilícitos y posee antecedentes penales por hechos similares. Su identidad no ha sido revelada, ya que está siendo investigado por su presunta participación en otros robos de características similares en la zona.

El hombre, mayor de edad, fue puesto a disposición del Ministerio Público para su formalización.

La indagatoria fue liderada por la SIP de Pirque, en colaboración con equipos de la Sección de Investigación Policial de la 61ª Comisaría Silva Pizarro y de la 20ª Comisaría de Puente Alto.

Foto: Portal Pirque Noticias

Indignante caso de maltrato infantil en Pudahuel: guagua en riesgo vital tras ser drogado y quemado

0

El padrastro es acusado de lanzarle un hervidor tras una pelea con la madre. El lactante de nueve meses tiene quemaduras en el 30% del cuerpo y dio positivo a cocaína

Una mujer de 28 años y un hombre de 34 fueron detenidos por su presunta responsabilidad en el grave maltrato que sufrió un lactante de solo 9 meses en la comuna de Pudahuel. El niño, hijo de la imputada, permanece con riesgo vital en el Hospital Félix Bulnes tras presentar quemaduras en un 30% de su cuerpo y haber dado positivo a cocaína en un test de drogas realizado en el recinto médico, según informó 24Horas.cl.

De acuerdo con los antecedentes entregados por la Policía de Investigaciones, la agresión quedó al descubierto tras el ingreso del menor al hospital. El subprefecto Ricardo Castillo, jefe de la Brigada de Homicidios Metropolitana, detalló que “luego del trabajo de campo de la Brigada de Homicidios, se estableció que el menor de edad resultó con quemaduras por agua caliente, acción realizada por su padrastro”.

El ataque, explicó el oficial, ocurrió en el contexto de una discusión entre los adultos. “En base a estas diligencias, se hicieron declaraciones a la madre, quien señala que, en una discusión con el hombre, este tomó un hervidor con líquido caliente y se lo lanzó al menor de edad”, agregó.

Testigos: Hubo episodios previos de violencia contra niños

Frente a estos hechos, el Ministerio Público ordenó la detención de ambos adultos. El hombre fue arrestado durante la mañana de este miércoles y enfrenta cargos por homicidio frustrado. En tanto, la madre fue formalizada por parricidio frustrado.

Sobre la responsabilidad de la mujer, Castillo señaló que “tendría algún tipo de responsabilidad sobre el cuidado del menor de edad”.

Testigos y vecinos del sector también aportaron información relevante para la investigación. Según citó el subprefecto, “se estableció que en la casa había episodios de violencia, los cuales serían de manera verbal contra los niños que allí viven”. En el domicilio convivían además otros cinco hijos de la imputada.

Aunque desde la Fiscalía se indicó que el lactante arrojó positivo a cocaína, la PDI aclaró que aún están en curso diversas diligencias para determinar con precisión las circunstancias del caso.

Foto: Referencial

Hospital Sótero del Río lidera innovación en salud pública con cirugía robótica de rodilla

El principal centro de salud de Puente Alto y del suroriente de Santiago marcó un precedente al implementar esta innovadora técnica quirúrgica en un paciente con artrosis

La intervención, realizada con un brazo robótico y planificación 3D, permite mayor precisión, menos dolor y recuperaciones en pocas horas

El equipo médico espera que esta tecnología contribuya a reducir la extensa lista de espera de prótesis de rodilla en el sistema público

Por años, Jorge Villanueva convivió con un dolor que le impedía trabajar con normalidad. La artrosis de rodilla fue avanzando lentamente hasta que, en enero de 2024, ingresó a la lista de espera del Hospital Sótero del Río. En agosto de ese año fue operado por primera vez con cirugía convencional en la pierna izquierda.

Pero aún quedaba una pendiente: la derecha. En julio llegó nuevamente al hospital. El doctor a cargo de su tratamiento la revisó y le dijo que también sería intervenida, pero ahora iba a ser distinto. El cambio al que se refiere el médico es trascendental: su segunda intervención fue realizada con asistencia robótica, una tecnología inédita en hospitales públicos de Latinoamérica, que el Sótero del Río implementó este 2025.

Puente Alto protagoniza un hito en la salud pública chilena

El Hospital Dr. Sótero del Río, principal centro asistencial del suroriente de Santiago, se convirtió este año en el primero de Latinoamérica en realizar una cirugía de prótesis total de rodilla con asistencia robótica en el sistema público. El procedimiento, según describe la Unidad de Traumatología, incorpora un brazo robótico de alta precisión y un tensiómetro digital que permite evaluar la estabilidad de la rodilla en tiempo real durante la intervención.

Esta tecnología se combina con planificación en 3D basada en tomografía computarizada y tecnología háptica, lo que permite mayor precisión quirúrgica, menos daño en los tejidos blandos y tiempos de recuperación más cortos. “Los beneficios de la cirugía para los pacientes son una mejor flexión de la rodilla y una mayor protección de los tejidos blandos en comparación con las técnicas manuales”, señaló el equipo médico.

La cirugía de prótesis de rodilla es actualmente la que concentra la mayor lista de espera dentro del área de Traumatología del Sótero. Por eso, la implementación de esta tecnología no solo representa un avance médico, sino también una posible vía para aliviar la saturación del sistema. El objetivo: reducir el tiempo quirúrgico y permitir altas hospitalarias en solo horas, liberando camas para nuevos pacientes.

La mejor tecnología del mundo disponible en un hospital público

Para comprender mejor el alcance de esta innovación quirúrgica, el doctor Sebastián Cabrera, jefe del equipo de Rodilla del Hospital Sótero del Río, conversó con Puente Alto Al Día sobre el proceso de implementación, los beneficios concretos para los pacientes y el impacto que esta tecnología puede tener en la reducción de las listas de espera.

-¿Qué significa para usted y su equipo que el Hospital Sótero del Río sea el primero en Latinoamérica en realizar una cirugía de rodilla con asistencia robótica en el sistema público?

A nosotros como equipo de Rodilla del equipo de Traumatología del Hospital Sótero del Río, nos llena de alegría y satisfacción poder contar con la mejor tecnología del mundo para poder resolver la artrosis de nuestros pacientes y realizar la prótesis total de rodilla en la forma más moderna que existe actualmente.

El interés inicial ha sido del grupo por llevar esta tecnología a nuestros pacientes. Sin embargo, el apoyo de la Subdirección Médica, de la Dirección y de todos los demás departamentos del hospital como Abastecimiento, Comercialización, Esterilización e Imagenología, especialmente las tecnólogas de Radio, ha sido fundamental para el desarrollo y la concreción de este proyecto.

También debemos hacer mención a la Jefatura y a todo el personal de Pabellón, que ha sido muy importante en cada paso que hemos dado.

-¿Cómo fue el proceso para implementar esta tecnología en el hospital? ¿Cuánto tiempo tomó y qué desafíos enfrentaron?

Luego del apoyo brindado por la dirección del hospital para este programa, la implementación fueron seis meses debido a que las compras públicas tienen sus temas administrativos y sus tiempos definidos. Pero fue una implementación bastante rápida, tomando en cuenta la envergadura de este proyecto.
Además de ello, hay que destacar que contamos con una contraparte, que es la empresa, que siempre confió en nuestro hospital para el desarrollo de este programa.

-¿En qué se diferencia exactamente esta cirugía robótica de una operación convencional de prótesis de rodilla?

Este sistema robótico de última generación se alimenta de las imágenes reales del paciente, y gracias a ello permite realizar una planificación preoperatoria ajustada a la realidad de cada rodilla.

Además tiene un sistema de seguridad que, frente a la realización de los cortes óseos, cuando detecta que estamos pasando más allá de donde debemos cortar activa un frenado automático, lo que significa que protege al paciente y nos da mayor seguridad en la realización de la prótesis total de rodilla.

-¿Qué ventajas concretas ofrece para los pacientes en cuanto a recuperación, precisión o dolor postoperatorio?

Esta tecnología trabaja con una precisión en la planificación quirúrgica de 0,1 milímetro. Esto se traduce finalmente en una cirugía con menos sangramiento y menos daño quirúrgico. Es una cirugía que en los últimos trabajos de la medicina basada en evidencias se ha visto que da mejores resultados a mediano y a largo plazo, por cuanto permite que al tener menos dolor y menos sangramiento los pacientes se puedan ir de alta a las cuatro horas de la cirugía.

-¿El uso del robot acorta el tiempo quirúrgico?

Inicialmente el tiempo quirúrgico es un poco mayor por todo lo que significa el posicionamiento del robot, pero a corto y mediano plazo los tiempos son muy similares a lo que es la prótesis convencional.

-¿Se requiere capacitación especial para los profesionales?

Para el uso de esta tecnología se necesitan cursos de formación y acreditación de todo el personal: cirujanos, anestesistas, enfermeras, entre otros.

-Se mencionó que la cirugía de rodilla es la que tiene la lista de espera más extensa en su unidad. ¿Cómo esperan que esta tecnología impacte en ese problema?

Efectivamente la lista de espera más importante que tiene nuestra Unidad de Traumatología es la de prótesis total de rodilla. Y con esta tecnología, al poder realizar la gran mayoría de cirugías de forma ambulatoria nos libera camas.

Esto quiere decir que las camas de hospitalización se pueden utilizar en otros procedimientos, y así optimizar de mejor manera los espacios hospitalarios y poder realizar más cirugías de este tipo en nuestro hospital mensualmente.

-¿Este avance podría replicarse en otros hospitales públicos del país?

Es posible replicar esta tecnología en otros hospitales públicos, pero ello va a depender fundamentalmente del convencimiento de la dirección de aquellos centros de salud que crean en un proyecto de esta envergadura para su realización.

-¿Cómo fue la experiencia con el primer paciente operado? ¿Qué sintieron al ver el resultado?

La primera cirugía robótica en nuestro hospital despertó una gran atención y expectativa en los funcionarios, en la Dirección, en el Pabellón y en muchas dependencias del hospital. Todo el mundo estaba muy pendiente de lo que estaba ocurriendo.

Lo mejor es que fue un procedimiento sin ningún tipo de incidente, más rápido de lo pensado y más expedito también. Y claro, ver a don Jorge Villanueva (el primer paciente) contento y con su problema resuelto fue muy gratificante para todo el equipo.

-¿Qué le diría a los usuarios del sistema público que esperan una cirugía de este tipo?

El mensaje que me gustaría darle a todas las personas que están esperando por esta cirugía en nuestro hospital, es hacerles saber el compromiso que nuestro equipo tiene para realizar las gestiones al más alto nivel para poder resolver lo más rápido posible toda la lista de espera con esta nueva tecnología, que es la mejor del mundo.

“Me siento orgulloso de haber tenido esta oportunidad”

A Jorge Villanueva le explicaron que la nueva operación sería distinta: menos invasiva, más tecnológica y con posibilidad de irse a casa en pocas horas. Y así fue, a las cuatro horas de la cirugía ya estaba listo para volver a su vida.

“No tenía idea que iba a ser el primero en usarla, pero me siento orgulloso de haber tenido esa oportunidad”, afirmó Jorge, según recoge un comunicado divulgado por el hospital. Su testimonio es, quizás, el reflejo más claro del impacto que puede tener este tipo de avances en la vida de miles de pacientes del sistema público.

En una realidad donde las listas de espera siguen siendo una de las principales preocupaciones del sistema de salud, la experiencia del Sótero del Río con cirugía robótica abre una puerta de esperanza. La tecnología, bien implementada, puede marcar una diferencia real. No solo en números, sino en historias como la de Jorge.

Reactivan mamógrafo del Centro de Imágenes de Puente Alto tras tres años fuera de servicio

0

El alcalde Matías Toledo señaló que el centro privado donde se habían externalizado las mamografías fue multado por «no entregar el servicio comprometido según las bases»

El mamógrafo del Centro de Imágenes de Puente Alto fue reparado recientemente por la Municipalidad y ya se encuentra operativo. El equipo estuvo fuera de servicio durante aproximadamente tres años, periodo en el que se dejaron de realizar cerca de 27 mil mamografías en la comuna, según confirmó el alcalde Matías Toledo.

“Anualmente se realizan cerca de 9 mil exámenes, lo que significa que en tres años que estuvo la máquina parada fueron 27 mil exámenes que no se realizaron”, indicó la autoridad comunal. Asimismo, puntualizó que uno de cada cuatro exámenes suele arrojar hallazgos que requieren seguimiento, por lo que el periodo sin mamografías podría haber impedido la detección oportuna de cerca de 7 mil casos.

El jefe comunal señaló que al asumir la administración municipal se encontraron con el mamógrafo dañado desde hacía tres años, y que debían reintegrar al Estado 200 millones de pesos correspondientes a exámenes no ejecutados.

Toledo informó que tras gestiones con el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, se autorizó el uso de esos fondos para la reparación del equipo, que volvió a operar recientemente en el centro médico local.

Exámenes externalizados y deficiencias en el servicio

Toledo señaló que durante el tiempo en que el mamógrafo permaneció fuera de funcionamiento, el servicio había sido externalizado a un centro privado. “Nos encontramos que había un convenio con la clínica Policenter, cuyo representante legal es el exministro de Salud Jaime Mañalich, y que este centro no nos estaba informando de vuelta todos los hallazgos de exámenes críticos”, aseguró el alcalde Matías Toledo.

Ante esta situación, la Corporación Municipal aplicó sanciones: “Tuvimos que cursar multas. Ellos apelaron, nos solicitaron que les bajemos las multas, pero no las vamos a bajar, porque como empresa no estaban entregando el servicio comprometido según bases y por ello la sanción corresponde”.

El jefe comunal también indicó que “iniciamos un sumario administrativo para identificar cuáles son las faltas” y agregó que “hay responsabilidades políticas, debido a que cuando uno tiene una máquina parada por tanto tiempo, y en vez de arreglarla prefiere externalizar el servicio a algún externo, vemos que no se pone en el centro lo más importante, que es la salud de nuestros vecinos y vecinas”.

Cáncer de mama: una de las principales causas de muerte

La reactivación del mamógrafo cobra relevancia sanitaria considerando que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres, tanto en Chile como en la comuna.

“Hay que considerar que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte de las mujeres en Chile y también en nuestra comuna”, subrayó Toledo. “Cuando uno tiene una máquina parada por tanto tiempo, y en vez de arreglarla prefiere externalizar el servicio a algún externo, vemos que no se pone en el centro lo más importante, que es la salud de nuestros vecinos y vecinas”, finalizó.

Fotos: Municipalidad de Puente Alto

“Se iba jactando que lo habían tomado preso en EEUU”: taxista relató el viaje que hizo con el sicario liberado por error

0

El conductor que trasladó hasta la frontera al peligroso sicario venezolano aseguró desconocer quién era y que supo que la policía lo buscaba recién cuando ya estaba de regreso

Un taxista identificado como Mauricio rompió el silencio y conversó con Chilevisión Noticias sobre el traslado que hizo hasta la frontera norte de Chile, en Arica, del ciudadano venezolano Alberto Mejía, quien había sido liberado menos de 24 horas después de ser formalizado como sospechoso del crimen de Francisco Mandiola, conocido como el “Rey de Meiggs”.

Según relató, su participación se dio sin saber que entre los pasajeros se encontraba un peligroso sicario. “En las cámaras sale que efectivamente yo llevé al sicario, que lo trasladé y me fui con ellos. Tienen toda la secuencia de la grabación», confirmó el conductor.

Mauricio detalló que ofrecía un servicio de transporte hacia la frontera y que Mejía se sumó espontáneamente. “Yo estaba ofreciendo el servicio del taxi hasta la frontera, y él llegó y se sumó y dijo ‘yo también voy para la frontera’, así como bien quitado de bulla”, recordó.

Con una década de experiencia recorriendo el norte, el chofer explicó que comenzó a sospechar cuando recibió advertencias de sus colegas. “La policía y el OS9 me tomó declaración e igual es fome porque yo de cierta manera también me veo involucrado. Yo desconociendo que esta persona era el sicario, le ofrecí el servicio de taxi”, explicó.

El conductor también describió que el sujeto intentaba pasar desapercibido: “Andaba con una chaleca en la mano, el compadre como que se estaba escondiendo algo”. Esto coincide con registros en que se ve a Mejía usando una venda para ocultar un tatuaje en su brazo derecho.

Se jactaba de su pasado delictual

Uno de los elementos que más impactó al taxista fue la conversación que escuchó durante el trayecto. “En la parte de atrás del taxi se iba jactando que lo habían tomado preso en Estados Unidos”, aseguró, agregando que otro de los pasajeros también comentaba experiencias similares: “Decían que ‘en Estados Unidos también me pillaron, me deportaron, cosas así’”.

“A mí no me gusta ayudar a nadie que esté haciendo el mal. Uno está expuesto en este trabajo porque no sabes a quién llevas (…). Si hubiera sabido yo, mi reacción es que no lo llevo, a dónde que voy a llevar a un sicario”, reflexionó el conductor.

Peligroso sicario habría salido a pie por Chacalluta

El testimonio de Mejía revela un antecedente más preoucupante: Mejía habría cruzado a pie el complejo fronterizo de Chacalluta, pese a los controles existentes. “Por lo general, siempre a todas las personas que van saliendo ilegal del país, las dejamos antes de los militares (…). De que los controlaron, los controlaron, de hecho dos de las personas que se fueron ilegal, las devolvieron, entonces lo más probable es que él haya pasado”, señaló.

Corte de agua programado en Puente Alto este martes: Conoce el sector afectado

0

La interrupción será de seis horas aproximadamente. Revisa aquí los horarios y si tu calle se encuentra dentro del cuadrante afectado

La empresa Aguas Andinas informó a través de su sitio web que este martes 22 de julio se realizará un corte programado del suministro de agua potable en un sector de la comuna de Puente Alto, debido a trabajos de renovación en su red.

Según la compañía, la suspensión del servicio responde al cambio de una válvula y se extenderá por un lapso estimado de seis horas, entre las 15:00 y las 21:00 horas del mismo día.

Revisa las calle afectadas por el corte de agua de este martes

El cuadrante afectado incluye las siguientes calles y pasajes: Ignacio Carrera Pinto, Nonato Coo, Los Gorriones, Las Águilas, Circunvalación, Las Tórtolas, Las Avestruces, Marcos Pérez, Los Canarios y Las Loicas (ver mapa).

Aguas Andinas recomendó a los vecinos del sector tomar las precauciones necesarias durante el horario del corte y mantenerse informados a través de sus canales oficiales.