La máquina del recorrido G09 fue rociada con combustible y prendida fuego por desconocidos. No hubo lesionados, aunque vecinos denunciaron disparos en el sector.
Inspirada en un recuerdo de infancia, la cantante puentealtina reversionó el clásico de Franco de Vita y lo transformó en una cumbia cargada de identidad y sentimiento.
La máquina del recorrido G09 fue rociada con combustible y prendida fuego por desconocidos. No hubo lesionados, aunque vecinos denunciaron disparos en el sector.
Inspirada en un recuerdo de infancia, la cantante puentealtina reversionó el clásico de Franco de Vita y lo transformó en una cumbia cargada de identidad y sentimiento.
El programa Cada Día Cuenta busca establecer una cultura de valoración por la asistencia en toda la comunidad escolar.
En Puente Alto, un 49,2% de los estudiantes de la comuna terminaron el año 2024 con ausentismo crónico, es decir, faltaron a más de un mes de clases a lo largo del año, situación que ya en el primer semestre de 2025 ha afectado a más de 38 mil estudiantes (43,7%).
Cifra preocupante, pues este indicador —asistir a menos del 90% de los días de clases— está directamente asociado a menores aprendizajes, mayor riesgo de repitencia y mayores probabilidades de deserción escolar.
Para enfrentar este complejo escenario, y dado el compromiso con el desarrollo de sus comunidades, la empresa de soluciones constructivas Volcán está financiando la implementación del programa Cada Día Cuenta de Fundación Presente en el Colegio Albert Schweitzer, ubicado en el sector Bajos de Mena.
Desde Fundación Presente subrayan la importancia de actuar a tiempo: “la asistencia escolar no es solo cumplir con un requisito: cada día que un estudiante falta a clases, pierde oportunidades de aprendizaje, socialización y desarrollo personal. Mientras más temprano intervengamos, mayores son las posibilidades de revertir un ausentismo crónico y evitar consecuencias que pueden durar toda la vida”, explica Rebeca Molina, directora ejecutiva de Fundación Presente.
“En Volcán, creemos que la educación es clave para construir comunidades más sostenibles. Por eso, junto a Fundación Presente, hemos iniciado un plan para promover la asistencia diaria como un factor clave en los aprendizajes. Queremos invitar a toda la comunidad a ser parte activa de esta campaña, porque cuando los niños y niñas asisten, aprenden, y cuando aprenden, avanzan”, señala Ricardo Fernández, Gerente Técnico y de Desarrollo Sostenible de Volcán.
Cada Día Cuenta es un programa anual de acompañamiento personalizado e intensivo que busca establecer una cultura de valoración por la asistencia en toda la comunidad escolar: directivos, docentes, familias y estudiantes y desarrollar capacidades dentro del establecimiento para sostener las estrategias propuestas.
Estrategias para mejorar los índices de asistencia escolar
El programa implica la creación de un Comité de Asistencia en el colegio, para establecer estrategias efectivas y adaptarlas según las necesidades específicas del establecimiento, el que es acompañado de manera quincenal por parte de la Fundación para revisar avances, identificar desafíos y realizar los ajustes necesarios.
Asimismo, considera la realización de dos talleres para todo el equipo escolar, centrados en técnicas para incentivar la asistencia y valorar la educación entre los estudiantes y apoderados, modelaje de estrategias, charlas y talleres prácticos para apoderados, entrega de materiales de difusión y campañas de concientización, así como el monitoreo regular de la asistencia y análisis de datos para identificar áreas de mejora.
«Para nuestra escuela Albert Schweitzer, implementar este programa junto a Fundación Presente y gracias al apoyo de la empresa Volcán es fundamental, ya que necesitamos incorporar rutinas que impulsen un cambio de paradigma y fortalezcan la valoración de la enseñanza. Creemos que asistir a clases es esencial, no solo para el aprendizaje académico, sino también para el desarrollo personal. Este año, esperamos aumentar la asistencia escolar y que cada estudiante comprenda que venir a clases es un paso clave para construir su proyecto y propósito de vida», comenta Sinara Madalozzo, directora del colegio Albert Schweitzer.
La víctima fue intimidada a rostro descubierto cuando iba a buscar un objeto en su auto. Los antisociales escaparon en el vehículo sustraído, tras varios minutos intentando encenderlo.
Una mujer fue víctima de una encerrona durante la noche de este martes en Ciudad del Este, al oriente de Puente Alto, cuando al menos seis delincuentes armados le robaron su vehículo en las inmediaciones de avenida Parque del Este con Camino Las Tranqueras.
De acuerdo con imágenes registradas por cámaras de seguridad, la afectada había salido a buscar un objeto desde su automóvil y, al momento de regresar a su hogar, fue interceptada por un grupo de antisociales que se desplazaba en un Chevrolet Sail blanco.
La víctima fue intimidada con armas de fuego mientras se encontraba sola, situación en la que los asaltantes lograron sustraer un vehículo Kia Cerato. El teniente Fernando Muñoz Vásquez, de la 36ª Subcomisaría Los Quillayes, explicó que “los delincuentes actuaron a rostro descubierto”.
En la huida chocaron el vehículo
El robo no se concretó de inmediato, ya que los sujetos tuvieron dificultades para encender el motor del automóvil, lo que prolongó la acción por varios minutos. Finalmente, lograron huir en dirección desconocida, aunque en la fuga colisionaron el vehículo sustraído.
Los gritos de la víctima alertaron a vecinos y familiares que se encontraban en el interior del domicilio. Tras la denuncia, el Ministerio Público instruyó a la Sección de Investigación Policial de Carabineros realizar el empadronamiento de cámaras de seguridad con el fin de identificar a los responsables.
La Delegación Provincial y la Seremi de Seguridad Pública coordinaron el despliegue junto a Carabineros, PDI y Seguridad Municipal, con foco en ordenar el casco histórico.
Un operativo conjunto contra el comercio informal se desarrolló en el casco histórico de Puente Alto, coordinado por la Delegación Presidencial Provincial Cordillera y la Seremi de Seguridad Pública, con apoyo de Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI) y equipos municipales.
La acción tuvo como objetivo «fortalecer la seguridad, ordenar los espacios públicos y fiscalizar sectores de alta afluencia» según consigna la declaración conjunta de la Seremi y la Delegación.
Durante el despliegue, la PDI concretó cinco detenciones a personas dedicadas a la venta ilegal de cigarrillos, mientras que Carabineros registró una detención adicional. Además, se decomisaron diversas especies de vestir asociadas a la venta ilegal.
En paralelo, inspectores de la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Puente Alto notificaron 27 infracciones, de las cuales 10 correspondieron a comercio ambulante y 17 a tránsito. También se retiraron de circulación tres vehículos por mantener su documentación vencida.
Seremi de Seguridad «Atacaremos los toldos azules en toda la RM»
Desde la Central de Cámaras de la Municipalidad de Puente Alto, el Seremi de Seguridad Pública, Alejandro Jiménez, sostuvo que este tipo de operativos forman parte de una acción conjunta para erradicar los llamados «toldos azules» en toda la Región Metropolitana. “Si bien estamos interviniendo Meiggs y Estación Central, también estamos en las demás comunas, porque entendemos que esto es un problema que cruza a toda la región”, afirmó.
El seremi agregó que el trabajo no se limita a un sector específico, sino que apunta a combatir la cadena completa del comercio ilegal. “Vamos a atacar los toldos azules, a quienes les dan los productos, las bodegas y todos los empresarios ilegales que hay detrás de esto”, señaló, destacando además la participación conjunta de la Delegación, Carabineros, PDI, Municipalidad, Servicio de Impuestos Internos, Aduanas y la Seremi.
En tanto, el delegado presidencial de la Provincia Cordillera, Osvaldo Maldonado, destacó que este despliegue permite tanto fiscalizar como entregar mayor seguridad a los vecinos del centro de Puente Alto. “Este tipo de acciones interinstitucionales permiten por un lado fiscalizar el cumplimiento de la normativa por quienes ejercen el comercio, y también dar seguridad a quienes viven y trabajan en el sector de la Plaza de Puente Alto”, indicó.
Asimismo, remarcó que se trata de un trabajo que refuerza la presencia del Estado en el territorio. A su juicio, estas acciones “permiten evidenciar la ocupación y no solo preocupación del Estado por intervenir lugares que son muy importantes para la comunidad”.
La nueva línea recorrerá 27 kilómetros con 19 estaciones entre Recoleta y Puente Alto. El proyecto, con una inversión de 2.733 millones de dólares, beneficiará a dos millones de habitantes y operará en tres etapas hasta 2033.
El Presidente Gabriel Boric encabezó este martes la ceremonia de inicio de las obras de la futura Línea 9 del Metro de Santiago, proyecto que conectará el centro de la capital con el centro de Puente Alto en 35 minutos. El acto se realizó en la comuna de La Pintana, donde estarán ubicados los talleres y cocheras de la nueva línea.
La iniciativa, anunciada en agosto de 2023, contempla una inversión de 2.733 millones de dólares y considera 27 kilómetros de extensión con 19 estaciones a lo largo del eje de Avenida Santa Rosa. Beneficiará a cerca de dos millones de habitantes de ocho comunas: Recoleta, Santiago, San Miguel, San Joaquín, La Granja, San Ramón, La Pintana y Puente Alto.
Boric: «Más que infraestructura, estamos construyendo justicia»
Respecto al significado del proyecto, el Mandatario sostuvo que “acá no solamente estamos construyendo infraestructura, estamos construyendo justicia, estamos construyendo ciudad de una manera distinta”. Asimismo, destacó la propuesta de que algunas estaciones lleven nombre de mujeres relevantes en la historia nacional: “Es un reconocimiento a la historia de las mujeres, han forjado también nuestra patria y de las cuales estamos orgullosos”.
La alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, valoró la llegada del tren subterráneo a su comuna. “Traer el Metro hasta acá es traer amor donde ha habido tanto dolor”, afirmó. Además, reiteró la intención de que dos de las estaciones locales se llamen Gabriela Mistral y Violeta Parra. “Teníamos una estación que se llamaba, con mucha vergüenza, General Francisco Franco. Los vecinos le cambiaron el nombre a Violeta Parra. Así que tenemos otra justificación para tener una estación también que se llame Violeta Parra en La Pintana”, agregó.
Innovación y equidad territorial
Por su parte, el presidente de Metro, Guillermo Muñoz, resaltó el carácter innovador de la obra. “Esta línea 9… es una línea moderna que viene con lo mejor de la tecnología a llegar acá a la comuna de La Pintana”. Además, recordó que el hito coincide con la conmemoración de los 50 años de la empresa: “Esta es la forma que creemos más significativa para nosotros de poder celebrar nuestros 50 años de operación”.
En tanto, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, señaló que con este tipo de obras se busca “emparejar la cancha” y subrayó el valor del transporte público. “No hay peores buses en La Pintana que en Vitacura. No hay peor metro en La Pintana o en Bajos de Mena que en Lo Barnechea. Al revés, aquí vamos a llegar con el mejor metro que tiene la ciudad, el mejor, el más moderno“, aseguró.
Características de la Línea 9
El trazado de la nueva línea se ejecutará en tres etapas:
Tramo 1 (2030): 10 estaciones y 14 kilómetros, entre estación Bío Bío y Plaza La Pintana.
Tramo 2 (2032): 4 estaciones y 4 kilómetros, desde el norte de estación Bío Bío hasta Puente Cal y Canto.
Tramo 3 (2033): 5 estaciones y 9 kilómetros, entre Plaza La Pintana y Plaza de Puente Alto.
Según estimaciones oficiales, el proyecto permitirá reducir en un 28% los tiempos de viaje actuales en buses del sistema Red, que bordean los 48 minutos. Además, su matriz energética estará basada en un 100% en energías limpias y contará con 1.085 espacios de estacionamiento gratuito para bicicletas.
¡Mira el video con el recorrido de la futura Línea 9!
La celebración familiar, difundida en redes sociales, fue duramente criticada por realizarse en un santuario natural donde solo están permitidas actividades sustentables como el senderismo.
Un video difundido en TikTok desató críticas contra una pareja que realizó una revelación de género en el Embalse El Yeso, ubicado en el Cajón del Maipo y considerado un área protegida.
En el registro se observa a una familia de al menos 20 personas celebrando la futura llegada de un bebé. Los padres, siguiendo la dinámica habitual de este tipo de ceremonias, usaron un spray de color rosado para anunciar que esperan una hija.
El hecho generó indignación en redes sociales, donde los usuarios cuestionaron el lugar escogido para la actividad. «¿Por qué eligieron un lugar protegido?», «El gusto de arruinar nuestros santuarios naturales» o «El Embalse El Yeso no es un lugar recreativo libre, es una zona protegida», fueron algunos de los comentarios expresados en la publicación.
«Claro que me enteré, pero no me importa»
En otro video dentro de su cuenta, la misma usuaria en actitud desafiante publicaba «claro que me enteré, pero tiene rato que no me importa», aparentemente en alusión a la polémica generada por el registro de la ceremonia, lo cuál desató una nueva ola de críticas en los comentarios, con menciones a los medios oficiales de la Policía de Investigaciones, Carabineros y el Conaf.
Hasta ahora no se han informado sanciones ni pronunciamientos oficiales sobre lo sucedido. Sin embargo, la difusión del registro ha abierto un llamado a la reflexión sobre la importancia de proteger los espacios naturales, recordando a los visitantes la necesidad de actuar con mayor respeto y responsabilidad en este tipo de entornos.
«Este tipo de actividades están prohibidas»
Desde la Asociación Parque Cordillera, entidad a cargo del cuidado del Embalse El Yeso, recordaron que este tipo de actividades están prohibidas. Nicolás Díaz, encargado de Turismo, Educación y Comunicaciones de la organización, señaló a CHV Noticias que “situaciones como las que vivimos el fin de semana, donde se pueden ver fiestas en el sector, en la vía pública fuera del parque u otras actividades como asados, camping y fiestas, están estrictamente prohibidas”.
Asimismo, la entidad precisó que en la zona únicamente se permiten actividades como trekking y senderismo, las cuales son “totalmente sustentables” con el entorno.
El encuentro, organizado por el Servicio de Evaluación Ambiental, busca orientar a los vecinos sobre cómo presentar observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del último tramo de la línea.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) convocó a un taller de apresto y diálogo ciudadano en el marco del proceso de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Tramo 3 Línea 9 Metro de Santiago, La Pintana–Puente Alto”.
La actividad se llevará a cabo el jueves 21 de agosto a las 19:00 horas en la Casona Aníbal Pinto, ubicada en El Olivar 2739, sector Huertos José Maza, La Pintana.
El encuentro contará con la presencia del titular del proyecto y tiene como objetivo entregar información a la comunidad y orientar sobre cómo presentar observaciones dentro del proceso de participación ciudadana.
El SEA recordó que el período de participación ciudadana se extiende entre el 19 de junio y el 15 de septiembre de 2025, instancia en la que los vecinos pueden ingresar comentarios y observaciones sobre el proyecto.
El Sindicato Elías Laferte inició una huelga tras no llegar a acuerdo con la empresa Redbus Urbano. “Bajos sueldos, abusos laborales y falta de descansos”, denuncian los conductores.
Desde las 5:00 horas de este martes 19 de agosto, más de 50 recorridos del sistema RED en Santiago se encuentran paralizados debido a una huelga iniciada por el Sindicato de Trabajadores del Transporte Público Elías Laferte.
De acuerdo con información de 24horas.cl, la movilización afecta a comunas como Las Condes, La Cisterna, La Reina, Quilicura, Lo Barnechea, Pudahuel y Maipú. Pese al número de recorridos interrumpidos, la empresa Redbus Urbano (RBU) señaló que la paralización corresponde solo a un sindicato, lo que representa menos del 2% de los trabajadores.
Exigencias del sindicato
En un comunicado difundido por el gremio, se explicó que la huelga se declaró luego de no alcanzar un acuerdo con la empresa durante dos instancias de mediación obligatoria. Según denunciaron, las propuestas patronales «siguen empobreciendo por tres años más» y no incluyeron un bono de término de conflicto.
Entre los motivos expuestos figuran “bajos sueldos, abusos laborales porque no respetan nuestro tiempo para almorzar, no respetan descansos ni días libres (…) no nos dan nuestras vacaciones cuando el trabajador o la trabajadora lo requieren, nos quitan la quincena cuando uno se enferma y presenta licencia médica”.
Además, los choferes pidieron la implementación de un turno 5×2 con días libres consecutivos “para estar descansados y otorgar un buen servicio a la comunidad”.
La semana pasada, tres jóvenes puentealtinos llevaron a la gloria mundial del kárate el nombre de la comuna más grande de Chile.
Para lograr tal hazaña, estos atletas del dojo Kaizendo se prepararon física, técnica y mentalmente, sin dejar de lado sus obligaciones cotidianas.
Puente Alto al Día conversó en exclusiva con Colomba, Sofía y Nicolás, y con su entrenador Sergio Manríquez y nos contaron cómo ha sido su camino de disciplina, trabajo, resiliencia y superación.
En la recienteYouth League Monterrey 2025, uno de los eventos más prestigiosos del calendario de la Federación Mundial de Kárate (WKF), tres jóvenes atletas de Puente Alto se midieron con la élite internacional y regresaron con un botín histórico: una medalla de plata y dos de bronce.
La competencia, disputada en México, reunió a las mejores promesas juveniles del planeta. Allí, Colomba Maldonado, Sofía López y Nicolás Pérez demostraron que el talento forjado en Puente Alto puede brillar al más alto nivel.
Todos ellos se forman en el Dojo Kaizendo, bajo la guía del entrenador Sergio Manríquez Serrano, exseleccionado nacional, 10 veces campeón de Chile y doble medallista sudamericano.
Manríquez, que en 2024 dejó su cargo como técnico de la selección juvenil para dedicarse de lleno a la escuela fundada por su padre, no esconde el orgullo por el desempeño de sus pupilos: “Compitieron de igual a igual con potencias mundiales, mostrando una táctica de combate sólida, un gran control de distancia y fortaleza mental”, resume.
Para él, el salto que han dado estos jóvenes en apenas un año es notable: “Han pasado de un técnico formativo a un nivel internacional, sumando madurez, disciplina y resiliencia. Comparten constancia, compromiso y una mentalidad competitiva sólida”.
Colomba Maldonado: la número uno de Chile que ya se mide con la élite
Con 13 años, Colomba Maldonado es la número uno del ranking nacional en su categoría y una de las mayores promesas del kárate chileno. En la Youth League Monterrey 2025 firmó su podio internacional al quedarse con la medalla de bronce en la división sub 14 -52 kg, luego de superar a rivales de altísimo nivel. “Gané a la número 1 de México y empaté 9-9 con la número 1 de Costa Rica en semifinal”, relata.
Aunque su meta era llegar más alto, el camino la llevó a disputar el combate por el tercer lugar, un reto que —admite— fue más mental que físico: “Me costó mucho aceptar pelear por el tercer lugar, pero con el apoyo de la barra chilena, mi sensei, otros senseis y compañeros, logré superar lo que viví en el Sudamericano”.
Su historia en el kárate comenzó a los 10 años, buscando aprender defensa personal en el dojo de su condominio. Dos años más tarde, un triunfo en el gimnasio Gabriela de Puente Alto llamó la atención de Sergio Manríquez, quien la invitó a entrenar en Kaizendo. Desde entonces, su avance ha sido vertiginoso: campeona nacional, referente de su categoría y representante de Chile en el último Sudamericano de Recife, donde terminó entre las cinco mejores del continente.
El camino no ha estado exento de sacrificios: entrenamientos seis días a la semana, jornadas dobles y renuncias a vacaciones o tiempo libre. “No lo veo como un desperdicio, sino como un avance hacia mi sueño”, asegura. Entre sus motivaciones, menciona a sus padres, entrenadores, compañeros de dojo y patrocinadores, así como a la Municipalidad y la Corporación de Deportes de Puente Alto, por su apoyo. “Orgullosa de ser puentealtina”, exclama.
En pocas semanas viajará a Asunción para disputar el Panamericano Juvenil, decidida a seguir escalando: “Quiero más aún, por eso iré con todo a representar a Chile”. Sus metas a mediano plazo incluyen mantenerse en lo más alto del ranking y, a largo plazo, llegar a Panamericanos y Juegos Olímpicos. La frase que la acompaña en cada combate resume su convicción: “Confía en ti y en tu entrenamiento, no estás aquí por suerte”.
Sofía López: la subcampeona del mundo, ejemplo de resiliencia y superación
La medalla más brillante del grupo en la Youth League Monterrey 2025 la trajo a Puente Alto Sofía López, subcampeona mundial en la categoría sub 14 -47 kg. En su primera experiencia internacional, la joven karateca del Dojo Kaizendo sorprendió por su madurez y temple, superando con autoridad la fase inicial: victoria por 8-0 sobre la representante de México, empate 6-6 con Perú y triunfo 3-0 frente a la colombiana Natalia Salamanca, hasta entonces campeona invicta de la Liga Mundial.
“Mi preparación fue intensa y constante. Entrené muchas horas en mi dojo, cuidé mi alimentación y trabajé no solo la parte física, sino también la mental”, relata. El esfuerzo rindió frutos: subió al podio como una de las cuatro medallistas de plata de Chile, con la bandera al hombro y las emociones a flor de piel. “Representar a Chile es un honor enorme y subir al podio hizo que mi corazón estallara de felicidad”, añade.
Su camino hacia el kárate tiene un trasfondo de resiliencia. A los 12 años, y en medio de episodios de acoso escolar y agresiones, decidió volver a entrenar como forma de recuperar su fuerza y seguridad. Comenzó en el dojo Barraza, donde superó el miedo al combate gracias a la guía de su primera entrenadora, y en 2024 dio el salto a Kaizendo. “El nivel me impresionó y me sentí pequeña, pero mi sensei Sergio Manríquez me dijo que confiara en mí. Ahí salió la kumitera que tenía dentro”, recuerda.
Hoy, el kárate ocupa el segundo lugar en su vida, después de su familia. Entrena entre 1 hora y media y 2 horas diarias, con sesiones que combinan técnica, táctica y fortaleza mental. Entre sus sacrificios menciona menos tiempo con amigos, alimentación cuidada y, en este viaje, la ausencia de su hermano.
Cuenta con el respaldo de su familia, patrocinadores y figuras como la diputada Ximena Ossandón, así como centros especializados que la apoyan en nutrición, salud y equipamiento. Admira a su sensei Daniel Manríquez y a la seleccionada nacional Valentina Toro, referentes de talento y constancia.
Sus próximos objetivos incluyen el zonal centro y el nacional, que podrían abrirle paso nuevamente a la selección. Y su sueño va más allá: representar a Chile en Panamericanos y Mundiales. A los niños y niñas que sueñan con llegar lejos les deja un mensaje: “El poder está en ti, solo cree. Cada caída es una oportunidad para levantarse más fuerte”.
Nicolás Pérez: bronce mundial tras épicas remontadas
Con apenas 10 meses de entrenamiento en karate y en su primera competencia internacional, el puentealtino Nicolás Pérez se colgó la medalla de bronce en la Youth League Monterrey 2025, en la categoría -75 kg U21. Y además, lo hizo demostrando su capacidad de remontar combates que comenzaban cuesta arriba.
En la fase inicial venció 8-1 a China y 6-5 a México, antes de caer 0-8 contra Croacia, el campeón vigente y número 135 del ranking mundial. En el repechaje por el bronce, superó 7-6 a Colombia y empató 10-10 con Portugal —número 23 del mundo—, ganando por senshu tras una espectacular remontada en los últimos cinco segundos. “Llevo solo 10 meses en karate y haber llegado hasta aquí es fruto de disciplina. Me falta mucho por mejorar, pero esto es solo el inicio”, dijo tras subir al podio.
Su historia en las artes marciales comenzó en el kung fu, donde entrenó durante cinco años, hasta que en septiembre de 2024 decidió dar un giro para buscar nuevas oportunidades deportivas en el karate competitivo. “En el karate encontré un refugio, un espacio para decidir en quién puedo convertirme. Aquí la cabeza es fundamental: manejar las emociones, ser frío para pelear y no tomarse nada personal”, afirma.
Compatibiliza entrenamientos diarios —descansando solo los domingos— con sus estudios de pedagogía en educación física, un trabajo de carpintería y el lavado de autos los fines de semana. A ello suma trabajo de gimnasio dos o tres veces por semana y una preparación mental constante, convencido de que “la cabeza es incluso más importante que el físico”.
No siempre estuvo seguro de seguir. Al dejar el kung fu, pensó en abandonar las artes marciales, pero el aliento de su hermano, sus padres y sus abuelos lo impulsó a empezar de cero. Agradece también a sus senseis Sergio y Daniel Manríquez, quienes lo recibieron como parte de la familia, y a compañeros como Manuel Mora, que le han compartido experiencia y consejos. Destaca además a su amigo Álvaro González, apoyo clave en la proyección profesional y personal de su carrera.
Para Nicolás, la marcialidad es un principio irrenunciable: “En medio de la euforia, nunca hay que olvidar el lado marcial, el control de la mente”. Sus metas inmediatas son ganar el zonal de septiembre y clasificarse al nacional, buscando un puesto en la selección chilena. Y a los jóvenes de Puente Alto les deja un consejo: “No hay excusas, no hay atajos, solo trabajo duro y fortaleza mental. Nunca es tarde para empezar”.
Un camino que recién comienza
Para el entrenador Sergio Manríquez, lo conseguido en Monterrey trasciende lo deportivo. “Hoy, con un equipo increíble, hemos conseguido grandes triunfos en el Sudamericano y en la Liga Mundial, y este año nos esperan más desafíos internacionales que afrontaremos con la misma pasión y compromiso que nos caracteriza.”, destacó.
Pese a que gran parte del financiamiento y la logística dependen del esfuerzo de las familias y del propio equipo, el entrenador confía en que este sea solo el comienzo: “Veo proyección para que se consoliden en el alto rendimiento internacional en los próximos tres años. El potencial para llegar a Panamericanos, Mundiales o incluso Juegos Olímpicos es real”.
El coach aseguró que la experiencia marcará un precedente para la disciplina en la comuna. “El deporte juvenil es una inversión en el futuro, fomenta valores y orgullo comunitario. Con esfuerzo, disciplina y perseverancia, los sueños deportivos sí se cumplen”, sostuvo.
De acuerdo con información entregada por la CGE, el cuadrante comprometido corresponde al sector comprendido entre Avenida Gabriela, Riñihue, Juan de Dios Malebrán, Rafallo y Los Retamos.
Hora de reconexión estimada
La compañía informó que los equipos técnicos se encuentran trabajando en el lugar y que la hora estimada de normalización del servicio es a las 17:30 horas de este lunes 18 de agosto de 2025.
El boxeador puentealtino se medirá contra José Vargas de Argentina, en una jornada que sumará 16 combates amateur y un duelo internacional Chile – Perú.
El boxeador puentealtino Joseph Cherkashyn volverá a subirse al ring frente a su público. El próximo sábado 23 de agosto, «El Ruso» enfrentará al argentino José Vargas en el gimnasio Irene Velásquez, en un combate estelar donde estará en juego el título latino AMB de peso medio.
El púgil local llega a esta pelea tras haberse coronado campeón latinoamericano CMB en febrero pasado, cuando venció ante una multitud que llenó el frontis municipal de Puente Alto al colombiano Alexi «el Profesor» Rivera. En esta ocasión, buscará consolidar su dominio en la categoría frente a un rival con mayor experiencia internacional.
La velada de boxeo tendrá un marcado acento latinoamericano. Además del combate principal, se desarrollará un atractivo duelo en la categoría superwélter entre Nicolás Concha (Chile) y Juan Santillán (Perú), junto a 16 peleas amateur —8 femeninas y 8 masculinas— protagonizadas por alumnos de los talleres municipales.
¿Cómo obtener las entradas?
La organización está a cargo de la Corporación Municipal de Deportes, Puente Alto Boxing y Alto Ring. Desde la corporación señalaron: «Estamos orgullosos de apoyar este proyecto que combina alto rendimiento con formación amateur».
Las entradas gratuitas estarán disponibles este miércoles 20 de agosto en dos tandas: a las 09:00 horas en el edificio consistorial y a las 20:00 horas en el gimnasio Irene Velásquez.
Detalles del evento
📅 Sábado 23 de agosto 📍 Gimnasio Irene Velásquez, Puente Alto 🥊 Combate estelar: Joseph Cherkashyn (CHI) vs. José Vargas (ARG) – Título Latino AMB 🎟️ Entradas gratuitas (cupos limitados)