La máquina del recorrido G09 fue rociada con combustible y prendida fuego por desconocidos. No hubo lesionados, aunque vecinos denunciaron disparos en el sector.
Inspirada en un recuerdo de infancia, la cantante puentealtina reversionó el clásico de Franco de Vita y lo transformó en una cumbia cargada de identidad y sentimiento.
La máquina del recorrido G09 fue rociada con combustible y prendida fuego por desconocidos. No hubo lesionados, aunque vecinos denunciaron disparos en el sector.
Inspirada en un recuerdo de infancia, la cantante puentealtina reversionó el clásico de Franco de Vita y lo transformó en una cumbia cargada de identidad y sentimiento.
Esta iniciativa, junto a otras, muestra el compromiso de las empresas que componen el grupo eléctrico con la calidad de servicio y la protección del medioambiente, a través de acciones concretas.
CGE, compañía de distribución eléctrica que atiende a más de 3,2 millones de clientes, entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, en conjunto con la empresa Tusan, ambas del grupo CGE, se encuentran realizando un innovador proyecto de economía circular: la instalación de los primeros transformadores eléctricos “verdes” del país.
En las instalaciones de Tusan en la comuna de Estación Central, las compañías presentaron a las autoridades de la Región Metropolitana la iniciativa, contando con la participación del seremi de Energía, Jesús Agüero; y la seremi del Medio Ambiente, Sonia Reyes. Anteriormente, este proyecto fue conocido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la Superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC), Marta Cabeza.
Durante la actividad, las autoridades pudieron conocer todo el proceso de reciclaje, reacondicionamiento y modernización ecológica de transformadores usados.
El proyecto “transformadores verdes” consiste en la reparación y mejora profesional de transformadores fuera de servicio. Tras eliminar los contaminantes peligrosos, los equipos se reinstalan utilizando aceite vegetal biodegradable en lugar del aceite mineral convencional. Esto aumenta significativamente la capacidad y la eficiencia operativa, al tiempo que reduce en gran medida los riesgos medioambientales.
CGE es la primera empresa distribuidora de Chile que se dedica al reciclaje, la modernización ecológica y la reutilización de transformadores fuera de servicio. Ya ha modernizado 858 transformadores y está acelerando su instalación en todo el país. Hasta agosto, estos transformadores se han instalado con éxito en ciudades de siete regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Metropolitana, Ñuble y Biobío.
Este proyecto es parte de la estrategia de State Grid Corporation of China, principal accionista de la distribuidora eléctrica, “que apoya a la Compañía en el avance del desarrollo ecológico, proporcionando un suministro eléctrico más seguro, fiable y limpio para el desarrollo socioeconómico y la optimización de la estructura energética de Chile”, señaló Matías Hepp, director de Operaciones de CGE.
Con una amplia experiencia en aceites aislantes vegetales, remanufacturación ecológica y modernización medioambiental de equipos de distribución, State Grid comparte activamente sus conocimientos técnicos y de gestión para apoyar a CGE y Tusan en sus iniciativas ecológicas.
En el futuro, CGE y Tusan continuarán fabricando y promoviendo la instalación de transformadores verdes. Las proyecciones indican que, en los próximo dos años, y gracias a este proyecto, se reduzcan los residuos peligrosos en aproximadamente 400 toneladas. “Con el apoyo largo plazo de State Grid, CGE y Tusan seguirán aplicando normas técnicas avanzadas y soluciones ecológicas, promoviendo el reciclaje de recursos y el desarrollo de energías ecológicas para apoyar los objetivos de descarbonización y electrificación de Chile”, afirmó Leonardo Lorca, gerente general de Tusan.
Bajo el concepto “Cuidarnos es Tradición”, la iniciativa busca concientizar a la población sobre los cuidados que hay que tener con la electricidad durante la realización de actividades recreativas, en especial, por el uso del volantín.
Mas de 400 niños de la Escuela Santos Rubio de Pirque participaron este miércoles del lanzamiento de la Campaña Volantín Seguro de CGE, actividad que contó con la asistencia de Rubén Guzmán, gerente centro de despacho y gestión operacional, Elliot Acevedo, subgerente zonal, Osvaldo Maldonado, delegado presidencial de Cordillera, Jaime Escudero, alcalde de Pirque, Mario Gebauer, secretario general de la Corporación Municipal de educación y salud de Pirque, Georgina Abarzua, directora de la Escuela Santos Rubio.
Rubén Guzmán, comentó que la Campaña Volantín Seguro es una iniciativa que realiza CGE a lo largo del país, cuyo objetivo es alertar sobre los peligros y riesgos a los que se exponen niños y adolescentes que elevan volantines cerca de las redes eléctricas. A través de actividades que se realizan en colegios, la Compañía hace una demostración de los peligros que tiene el uso de hilo curado, que tiene la capacidad de cortar cables eléctricos y generar graves accidentes.
“Estamos en Pirque realizando el lanzamiento de la campaña Volantín Seguro junto al alcalde y el delegado presidencial de Cordillera y más de 400 niños de la Escuela Santos Rubio. Esta es una iniciativa que hace un llamado a evitar el uso del hilo curado y a jugar con los volantines lejos de las redes eléctricas para evitar accidentes durante las fiestas patrias” explicó.
El alcalde Jaime Escudero, destacó el mensaje preventivo de esta campaña que está centrada en el cuidado de niños y adolescentes a través de una actividad que demuestra los peligros del hilo curado y de elevar volantines cerca de los postes eléctricos.
“Empezar septiembre con un mensaje preventivo es muy importante, los niños juegan con volantines, hay que evitar que usen hilo curado y que realicen este juego lejos de los postes para evitar accidentes. Las recomendaciones entregadas por CGE ayudan en este esfuerzo compartido para disfrutar de las fiestas patrias con seguridad” dijo la autoridad.
Osvaldo Maldonado, delegado presidencial de Cordillera, comentó que este es un trabajo articulado entre CGE, la municipalidad y los establecimientos educacionales que a través de esta actividad los niños aprenden a evitar accidentes con el juego del volantín.
“Felicito a CGE por esta experiencia de aprendizaje para los niños de este establecimiento de educación, quienes a través de esta actividad lúdica conocieron los riesgos de jugar con volantines cerca de las redes eléctricas y lo más importante, el llamado a evitar el uso del hilo curado en estas fiestas patrias” comentó el delegado de Cordillera.
Recomendaciones
Entre los principales consejos, está el de disfrutar de nuestro tradicional deporte del “Volantín” en espacios abiertos y alejados de las líneas eléctricas y las torres de Alta o Media Tensión o instalaciones como subestaciones.
CGE hace un llamado a no subirse a postes o torres para tratar de recuperar un volantín y no usar hilo curado, prohibido por Ley, ya que este elemento es conductor de electricidad y causante de graves accidentes.
También se pide no sobrecargar el sistema eléctrico y no utilizar alargadores en forma desmedida, ya que estas acciones pueden ocasionar accidentes.
Difusión en colegios
Para multiplicar el mensaje preventivo, a lo largo de las regiones donde está presente CGE, durante agosto y septiembre, previo a las Fiestas Patrias, se realizarán actividades informativas y demostrativas en establecimientos educacionales. Durante el 2024 participaron más de 2 mil niños de estas actividades en la zona Metropolitana oriente.
Pedro Isaac Espinoza Vergara queda en prisión preventiva tras ser capturado por la PDI en la vía pública. Querellantes aseguran que lanzó las primeras piedras y exigen presidio perpetuo calificado.
La Policía de Investigaciones capturó a Pedro Isaac Espinoza Vergara, imputado por su presunta participación en el homicidio de José Díaz, ocurrido durante la madrugada del 18 de septiembre de 2024 en el cruce de Sargento Menadier con Nocedal, en Puente Alto. El acusado fue formalizado y quedó en prisión preventiva.
Según los antecedentes, un grupo de al menos nueve personas —siete adultos y dos menores de edad— atacó a la víctima con piedras de hasta nueve kilos, palos, objetos contundentes y armas cortopunzantes. La Fiscalía calificó la agresión como “un acto inhumano, ejecutado con evidente ensañamiento”.
«Se iba fuera de Santiago y se estaba despidiendo»
Espinoza fue detenido cerca de las 16:00 horas del martes en la vía pública en Puente Alto, cerca del lugar de los hechos, mientras circulaba en bicicleta. Tras su formalización, el tribunal decretó prisión preventiva. La propia viuda de Díaz explicó a Puente Alto al Día que recibieron información clave sobre el paradero del imputado: “Nos indicaron que se estaba despidiendo porque pensaba irse de Santiago. Avisamos a la PDI y los detectives lograron interceptarlo en plena calle”.
La abogada querellante, Nicole Soto, señaló que la medida cautelar se dictó porque “su permanencia en libertad representa un riesgo tanto para la seguridad de la sociedad como por la posibilidad de fuga”. Añadió además que la solicitud es que Espinoza enfrente la pena de presidio perpetuo calificado por el delito de homicidio calificado, con las agravantes de alevosía y ensañamiento.
Está acusado de iniciar la golpiza
Respecto al rol del imputado en los hechos, Soto precisó que “su participación fue determinante, porque fue quien comenzó a lanzar piedras al cuerpo de José Díaz mientras aún estaba con vida. Ese ataque inicial provocó que perdiera el equilibrio y cayera al suelo, lo que facilitó la posterior agresión”.
Espinoza fue ingresado al CDP Puente Alto, donde permanecerá cumpliendo la medida cautelar. El tribunal estableció un plazo de 30 días para la investigación, sin posibilidad de prórroga.
Foto: Referencial – Archivo
Conozca más detalles del caso este sábado en nuestra edición impresa
Según relatan, la acumulación de basura lleva seis meses, con presencia de ratones, colchones abandonados y quemas que ponen en riesgo a la comunidad. Solicitan medidas urgentes al municipio.
Un foco de basura y desechos preocupa a los habitantes de la Villa Padre Hurtado, en Puente Alto, quienes denuncian la presencia de un microbasural en las inmediaciones de un paradero de locomoción colectiva. La situación, que se arrastra desde hace al menos seis meses, ha generado malos olores, proliferación de roedores y riesgos para los transeúntes, según relataron vecinos.
Una residente del sector, que solicitó mantener su nombre en reserva, compartió con Puente Alto al Día fotografías y videos del lugar para visibilizar lo que calificó como “un problema diario que ya es insostenible”.
“Está al lado de un paradero y se ha convertido ya en un basural. Hay ratones, se juntan los ‘angustiados’, traen basura, la sacan de sus bolsas, la desparraman y eso es todos los días. El camión en la mañana viene a limpiar, pero al rato después está lleno de basura”, relató.
De acuerdo con su testimonio, incluso personas en situación de calle han comenzado a pernoctar en el sector, dejando colchones y otros enseres, lo que eleva la percepción de inseguridad. “Es muy peligroso porque pasan niños y adultos mayores, es un lugar muy transitado”, añadió.
Llamado a las autoridades
La vecina insistió en la necesidad de que el municipio y las autoridades competentes actúen con mayor celeridad: “Necesitamos ayuda del municipio. La Junta de Vecinos ha dicho que van a hacer una plaza, pero no se sabe para cuándo. Tememos que llegue el verano y esto siga así porque se va a llenar de moscas y mal olor. Es insoportable, se mete en las casas el mal olor”.
Según los vecinos, en el sitio se arrojan no solo bolsas de basura domiciliaria, sino también muebles y escombros. El lugar se ha convertido en un punto de descarga irregular, al que llegan vehículos durante la madrugada para dejar desechos. “A veces son las 3 de la mañana y oímos que llega gente en autos a tirar basura, seguramente de otros lados”, advirtió la denunciante.
Riesgos adicionales
El microbasural ha sido escenario en al menos dos ocasiones de quemas de desperdicios, generando preocupación por la posibilidad de incendios en la zona. Además, existe una alcantarilla en el lugar, lo que, sumado a la acumulación de basura, incrementa el riesgo de plagas como ratones, cucarachas y moscas.
“Es un tema de nunca acabar, si no hacen nada allí va a seguir. Imagínese para el verano, las moscas, los ratones, las cucarachas porque hay una alcantarilla justo allí”, expresó la vecina.
Los residentes de Villa Padre Hurtado esperan que la difusión de esta situación motive una intervención más efectiva de las autoridades y que se pueda concretar el proyecto de área verde comprometido en el sector.
Un choque menor derivó en una furiosa reacción: un automovilista descendió de su vehículo, sacó un martillo del maletero y arremetió contra otro conductor atrapado en la congestión.
Un violento episodio de ira en el camino se registró la mañana de este miércoles 3 de septiembre en la Autopista Acceso Sur, específicamente en la salida Domingo Tocornal, en Puente Alto. El hecho, que quedó registrado en video y rápidamente comenzó a circular en redes sociales, muestra a un conductor utilizando un martillo para atacar otro vehículo en medio de un altercado de tránsito.
De acuerdo con los antecedentes preliminares, el incidente ocurrió cerca de las 8:00 horas, en plena hora punta, cuando dos automovilistas se enfrascaron en una discusión tras un aparente choque por alcance. La congestión propia de esa salida habría contribuido a que la situación escalara con rapidez.
En las imágenes, se observa cómo un hombre desciende de un automóvil blanco y comienza a increpar al otro conductor, que permanece dentro de su vehículo. Tras un intercambio de palabras, el individuo se dirige nuevamente a su auto, abre la maleta y extrae un martillo.
#PuenteAlto Violento episodio de ira al volante queda registrado en video en la salida Tocornal de la Autopista Acceso Sur. El metraje muestra a un conductor utilizando un martillo para atacar otro vehículo en medio de un altercado de tránsito. pic.twitter.com/flmRfjnQFr
Acto seguido, el agresor se abalanza contra el vehículo de la otra parte, que intentaba maniobrar para escapar sin éxito debido al tráfico del sector. El hombre golpea con violencia los vidrios laterales, el espejo retrovisor y distintas partes de la carrocería, al tiempo que forcejea en reiteradas ocasiones con las manillas de las puertas para intentar abrir el automóvil e instar al conductor a descender.
El ataque se prolonga durante varios segundos, en medio de la mirada de otros conductores que quedaron atrapados en la congestión. Finalmente, y tras causar importantes daños materiales, el agresor regresa a su vehículo y abandona el lugar.
Hasta el momento no se han reportado personas lesionadas, aunque los daños al vehículo atacado son evidentes. El registro del hecho ha generado indignación entre los usuarios de redes sociales, quienes han exigido que las autoridades investiguen lo ocurrido y se apliquen sanciones ejemplares frente a este tipo de conductas violentas en la vía pública.
Hoy la iniciativa se desarrolla de forma presencial en el frontis del municipio y continuará el 4 y 5 de septiembre en formato online a través de www.puentempleo.cl.
Este miércoles 3 de septiembre se dio inicio a la Feria Laboral Puente Empleo, actividad organizada en conjunto por la Municipalidad de Puente Alto y el portal Trabajando.com.
La instancia ofrece más de 1.200 cupos disponibles en distintos rubros, principalmente en cargos operativos, lo que abre la posibilidad de acceder a un trabajo formal a personas con poca experiencia laboral o sin estudios superiores. Según los organizadores, cerca del 80% de las plazas están ubicadas dentro de la comuna, lo que busca incentivar el empleo local.
El evento presencial se desarrolla en el frontis del municipio (Avenida Concha y Toro 1820), donde más de 30 empresas mantienen abiertos sus procesos de selección. Además, los asistentes cuentan con un módulo de orientación de Trabajando.com, diseñado para apoyar en la elaboración de currículum, completar postulaciones y resolver dudas sobre el proceso.
“Esta feria es una instancia concreta para conectar a empresas que buscan talento con quienes están en búsqueda de empleo, y hacerlo además en alianza con la Municipalidad de Puente Alto potencia aún más el alcance y el impacto de esta iniciativa”, señaló María Jesús García-Huidobro, gerenta de desarrollo de negocios de Trabajando.com.
Feria de empleo online este jueves y viernes
La feria continuará en formato online los días jueves 4 y viernes 5 de septiembre, a través de la página web www.puentempleo.cl. La postulación está abierta a cualquier persona, sin requisito de residencia en la comuna.
“Nuestro foco es promover el empleo local, mejorando así la calidad de vida de los habitantes de Puente Alto, reduciendo tiempos de traslado y permitiendo más tiempo con sus familias”, agregó Sol Uribe, jefa de Fomento Productivo del municipio.
El hombre quedó con una fractura expuesta a gran altura y no puede descender por sus propios medios. El procedimiento continúa en desarrollo.
Voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Puente Alto realizaron el rescate de un trabajador que había resultado con graves lesiones tras quedar atrapado a unos 80 metros de altura en una grúa torre en plena construcción del nuevo Hospital Sótero del Río, en la intersección de avenida Concha y Toro con Troncal San Francisco.
De acuerdo a los primeros antecedentes, el obrero sufrió una fractura expuesta en una de sus extremidades mientras realizaba labores en altura, lo que le impidió descender por sus propios medios y lo dejó inmovilizado en la estructura.
Ante ello, personal de Bomberos acudió de inmediato al lugar para trabajar en el rescate alta complejidad. “Se está trabajando en inmovilizar al afectado, para así poder realizar el rescate en óptimas condiciones”, señalaron desde la institución.
Cerca de las 5 de la tarde, el comandante del Cuerpo de Bomberos Sergio Pinilla informó a Puente Alto Al Día que las labores de rescate del trabajador fueron concluidas con éxito, gracias a la participación de 30 voluntarios con equipamiento técnico especializado.
«Participaron tres compañías con especialistas en trabajo de rescate en desnivel, que ascendieron aproximadamente 85 metros para poder inmovilizar y evaluar a la víctima y posteriormente bajarla a nivel de piso», detalló.
Las causas de la fractura que dejó al trabajador inmovilizado en la altura están en investigación.
El 49,2% de los estudiantes de la comuna asistió al 90% o menos de sus clases durante el año pasado, según datos consignados por Fundación Presente.
Expertos advierten que el fenómeno afecta la trayectoria educativa, el desarrollo socioemocional y abre puertas a riesgos sociales.
Casi la mitad de los estudiantes de la comuna registró ausentismo crónico en 2024, un fenómeno que, según expertos, tiene implicancias directas en la trayectoria escolar y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. La cifra —49,2%— equivale a más de 41 mil estudiantes que asistieron a menos del 90% de sus clases, y refleja que la recuperación post-pandemia ha sido lenta: durante el primer semestre de 2025, la tasa apenas bajó al 43,6%.
Para entender las causas, impactos y posibles soluciones, Puente Alto al Día conversó con Rebeca Molina, directora de la Fundación Presente, y con Andrés Contreras, coordinador de Evaluación y Monitoreo de la misma organización, que desde hace años trabaja para reducir el ausentismo escolar en todo el país.
“No basta con que el colegio exista: es clave asistir regularmente”
El ausentismo escolar dejó de ser un fenómeno aislado para convertirse en una alerta roja en comunas como Puente Alto, donde casi uno de cada dos estudiantes terminó 2024 en condición crónica. ¿Qué hay detrás de esta realidad? Para Rebeca Molina, el desafío no pasa solo por las escuelas, sino por cómo las familias y la sociedad entienden la asistencia: un hábito que, si no se instala desde temprano, puede condicionar toda la trayectoria educativa.
Desde su experiencia, ¿cuales son los principales factores que explican este nivel de ausentismo en Puente Alto?
Lo que hemos visto ahora en Puente Alto y en las distintas comunas y regiones de Chile es que una de las principales causas para el ausentismo escolar es que no le hemos dado el valor que realmente tiene a la asistencia escolar. Hablamos harto de lo importante que es el colegio, la tapa escolar, pero pocas veces hacemos el link con que no basta con que el colegio exista o que los estudiantes estén matriculados, sino que es clave asistir regularmente.
Por eso como fundación trabajamos específicamente estrategias que permiten generar una cultura escolar que da alto valor a la asistencia a clases como base de la formación de los niños y niñas
¿Qué rol han jugado fenómenos recientes como la inseguridad en los barrios, la crisis económica o la salud mental?
Lógicamente la inseguridad de los barrios y temas de salud mental han afectado la asistencia escolar. Cuando el colegio es una amenaza para los estudiantes, lógicamente para ellos y sus familias es una importante razón para faltar. Es lo que nosotros hemos llamado ausencias por aversión al colegio o su contexto, en donde un estudiante puede ir a clases pero se toma la decisión de ausentarse porque corre peligro su seguridad.
¿Cuánto impacta en la posibilidad de que los estudiantes terminen la enseñanza media o continúen estudios superiores?
El ausentismo crónico es uno de los principales predictores de posible desvinculación escolar. Cuando un estudiante comienza a faltar es porque algo está sucediendo en su vínculo con la escuela, puede ser que tenga dificultades en el colegio, en casa o incluso en su propio sentido de propósito o autoestima escolar. Entonces son estudiantes que poco a poco empiezan a ser excluidos del sistema escolar y que por lo tanto, su relación con el establecimiento educativo se debilita y corre peligro de romperse.
Es importante tener en cuenta que si queremos bajar las tasas de desvinculación escolar, debemos estar atentos al indicador de ausentismo crónico desde mucho antes que la enseñanza media. En ese sentido, comenzar a actuar en primero medio es muy tarde. Por eso es una gran noticia la plataforma Chile Presente que lanzó el Ministerio de Educación y que muestra las trayectorias de los estudiantes durante toda su etapa escolar, integrando información de distintas fuentes
Desde una perspectiva social, ¿qué implicancias tiene para la comuna que tantos estudiantes estén faltando de manera crónica?
Para la comuna esto se puede traducir en múltiples consecuencias:
En primer lugar, nos muestra de manera explícita que hay cientos de niños niñas y jóvenes que no están recibiendo su derecho a la educación.
Por otra parte nos habla de que estos niños niñas y jóvenes se encuentran regularmente desprotegidos, fuera de la escuela. Y aquí la pregunta es: ¿dónde están? Y luego la pregunta viene a ser: ¿Qué están aprendiendo en ese lugar donde están?
En tercer lugar, debemos ser conscientes que todos esos niños, niñas y jóvenes no están pudiendo desarrollar de manera sistemática herramientas que son claves para la vida, como la perseverancia, la posibilidad de resolver problemas, la responsabilidad. Y por ello tendrán menos posibilidades, por el solo hecho de ser ausentes crónicos hoy, de terminar la enseñanza media, acceder y mantenerse en buenos trabajos, etc. Entonces para la comuna implica que no está logrando desarrollar todo el potencial que podría tener en sus vecinos.
Otro elemento muy importante es que esos estudiantes que no están en el colegio o en el liceo, pasan a ser fuente de interés de grupos de narcotraficantes y delincuentes.
¿Qué estrategias han mostrado mejores resultados para revertir o prevenir el ausentismo escolar en otros lugares?
Las estrategias que por lo general muestran mejores resultados son aquellas que logran comprometer a toda la comunidad escolar en la tarea de motivar la asistencia. Esto significa que son comunidades escolares en que dejan de culparse unos a otros de quién debe responder por el ausentismo, y en vez de eso comienzan a trabajar juntos y comprometidos por una tarea que es súper desafiante que requiere el compromiso de todos.
En la Fundación Presente somos muy vehementes a la hora de decir que el paso uno para promover la asistencia y enfrentar el ausentismo escolar es comprometer a la comunidad con el valor de la asistencia. Y no generar un esquema de incentivos y premios.
¿Qué tipo de apoyo o coordinación se requiere entre colegios, familias y autoridades locales para enfrentar este problema en Puente Alto?
Se requiere total coordinación entre colegio familia y autoridades locales. Tal como comentamos antes, esto no se trata de saber a quién culpar sino que sumarnos todos por esta tarea que es sumamente compleja y muchas veces contra intuitiva.
¿Cuál es el mensaje más urgente que le gustaría transmitir a la comunidad educativa y a las familias de Puente Alto sobre este fenómeno?
Los estudiantes que asisten más a clases son jóvenes que tienen un fuerte propósito, que se sienten parte de su escuela, liceo o colegio, que saben que su establecimiento realmente les entrega oportunidades para la vida. Y eso no se logra de la noche a la mañana ni con medidas puntuales. Se logra con un conocimiento profundo, monitoreo constante y trabajo planificado.
La cifra que alarma: casi la mitad de los estudiantes ausentes
Si bien la dirección de Fundación Presente enfatiza en el trasfondo cultural y social del ausentismo, los datos entregados por el equipo ayudan a dimensionar la magnitud del problema. En ese sentido, Andrés Contreras, Coordinador de Evaluación y Monitoreo de la fundación, desmenuza las cifras y advierte que, pese a leves mejoras en 2025, el fenómeno sigue muy lejos de los niveles pre-pandemia.
¿Cómo llegaron a la cifra que indica que casi la mitad de los estudiantes de Puente Alto terminó 2024 con ausentismo crónico?
La cifra de 49,2% de ausentismo crónico en Puente Alto para el año 2024 proviene del análisis que realizamos en Fundación Presente basado en las cifras oficiales entregadas por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación.
Esta cifra significa que 41.082 estudiantes de la comuna asistieron al 90% o menos de sus clases durante el año escolar 2024. Para el primer semestre de 2025 (marzo-junio), observamos una reducción muy gradual a 43,6%, lo que equivale a 38.435 estudiantes, pero la recuperación es extremadamente lenta.
Estamos aún muy lejos de los niveles pre-pandemia: en 2019 el ausentismo crónico era de 36,1% y en 2018 alcanzaba solo 30,4%. La brecha de más de 7 puntos porcentuales con los niveles de 2019 demuestra que la crisis del ausentismo persiste y requiere intervenciones urgentes y sistemáticas.
¿Qué periodo, niveles escolares y establecimientos incluye la medición?
La medición incluye todo el año escolar 2024 (marzo a diciembre) y abarca todos los niveles desde educación parvularia hasta enseñanza media. Se consideran todos los establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados Es importante aclarar que no incluye establecimientos privados, ya que estos no reportan sus datos de asistencia al Ministerio de Educación.
Para el seguimiento del primer semestre 2025, analizamos el período marzo-junio, que es fundamental para el seguimiento y establecimiento de estrategias de prevención a lo largo del año.
¿Existen diferencias relevantes entre colegios municipales, particulares subvencionados o privados?
Sí, existen diferencias significativas en Puente Alto. Los establecimientos municipales presentan la tasa más alta de ausentismo crónico con un 55,6%, mientras que los particulares subvencionados alcanzan un 46,2%. Esta diferencia de casi 10 puntos porcentuales refleja factores asociados a recursos, contexto territorial y características de la población estudiantil.
En cuanto a niveles de enseñanza, educación parvularia presenta la tasa más preocupante con 64,0% de ausentismo crónico, seguida por enseñanza media técnico-profesional con 54,2%. La educación básica registra 47,8% y enseñanza media científico-humanista 46,2%. Es importante notar que no incluimos establecimientos privados en este análisis, ya que no reportan sus datos de asistencia al Ministerio de Educación.
¿Qué parámetros se utilizan para definir ausentismo crónico?
Definimos ausentismo crónico como asistir al 90% o menos de los días de clases durante un período determinado. Esto significa que un estudiante que falta 2 o más días en marzo (aproximadamente 10% del mes) ya entra en esta categoría.
Este umbral está basado en investigación internacional que demuestra que para lograr aprendizajes óptimos y desarrollo integral, los estudiantes necesitan una asistencia de al menos 90%. Es importante destacar que el sistema educativo chileno exige sólo 85% de asistencia para promoción, lo que puede enviar mensajes contradictorios a las familias.
¿Qué efectos inmediatos y a largo plazo tiene este nivel de ausentismo en el aprendizaje y la trayectoria escolar de los niños y adolescentes?
Los efectos inmediatos incluyen un impacto directo en el rendimiento académico, especialmente en lectoescritura y matemáticas desde educación inicial. También hay un profundo impacto socioemocional: pérdida de vínculos con compañeros, menor autoestima, deterioro del sentido de pertenencia y aislamiento social.
A largo plazo, los estudiantes con ausentismo crónico presentan mayores tasas de repitencia, deserción escolar, embarazo adolescente, drogadicción, delincuencia, períodos de cesantía y sueldos más bajos en la vida adulta. Pierden oportunidades fundamentales de construcción de redes de apoyo y desarrollo de competencias sociales.
¿Qué responsabilidad cree que tienen las políticas públicas en esta situación?
Las políticas públicas tienen una responsabilidad central y, reconocemos que el Estado ha comenzado a tomar medidas importantes en esta dirección. Un ejemplo positivo es el reciente lanzamiento de Chile Presente, que pone las trayectorias educativas de los estudiantes en el centro y reconoce explícitamente la importancia de la asistencia. También valoramos que en la presentación de resultados del SIMCE 2024, el Ministerio haya destacado la relevancia de la asistencia. Estas señales son fundamentales para aumentar la valoración de la asistencia.
Sin embargo, aún existen desafíos importantes. Es necesario continuar el tránsito desde una mirada administrativa hacia una pedagogía de la asistencia, y revisar aspectos como el umbral de 85% de asistencia para promoción cuando la investigación demuestra que se necesita al menos 90%.
También se requiere fortalecer las estrategias universales de prevención, entregar más recursos a los establecimientos para implementar sistemas de seguimiento efectivos, y desarrollar mayor coordinación intersectorial. El camino está trazado y hay avances concretos, pero la magnitud del desafío requiere continuar profundizando estas políticas y ampliar su alcance para lograr el cambio cultural que necesitamos a nivel nacional.
Jaime Gajardo aseguró que la coordinación entre Gendarmería y Carabineros funcionó, y destacó que las estadísticas muestran un «control efectivo del sistema penitenciario».
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, se refirió al intento de fuga ocurrido la madrugada de este lunes en el Centro de Detención Preventiva (CDP) de Puente Alto, donde cinco internos trataron de escapar del recinto penal.
La autoridad destacó la rápida reacción de Gendarmería y la coordinación con las policías. “Se detectó a tiempo e inmediatamente se generó la coordinación con Carabineros. Mientras se estaba desarrollando el procedimiento al interior del recinto, Carabineros ya estaba afuera”, afirmó en conversación con Radio Duna.
Respecto a los internos involucrados, Gajardo señaló que “eran reos más bien comunes los que estaban tratando de fugarse”, con distintos tipos de antecedentes delictivos.
El ministro también abordó la situación general de seguridad en las cárceles del país. Reconoció que los intentos de fuga existen, pero los calificó como hechos acotados: “Los intentos de fuga son recurrentes, sobre todo cuando usted tiene 63.000 personas privadas de libertad. Claro, lo que pasa es que nosotros llevamos, por ejemplo, seis fugas al año, de un flujo de 150.000 personas privadas de libertad. En términos estadísticos es el 0,0006% de fugas en el año”.
En esa línea, sostuvo que los indicadores penitenciarios muestran mejoras. “Hemos logrado disminuir el número de fuga, de incidentes colectivos y el número de personas que mueren al interior de los establecimientos penales por hechos violentos”, afirmó.
«No existe descontrol en los recintos penitenciarios»
Consultado por la existencia de descontrol en los recintos penitenciarios, descartó esa hipótesis: “Efectivamente no existe descontrol. Nosotros tenemos índices que dan cuenta del tipo de control y seguridad penitenciaria que tenemos”.
Finalmente, Gajardo reconoció que existen desafíos en materia de personal y recursos, y adelantó medidas en curso. “Hemos pedido que tengan una reestructuración en cuanto a la dotación y las necesidades de los establecimientos penales. Gendarmería tiene instruido mejorar ciertos indicadores de control y para ello se implementó un plan de seguridad penitenciaria”, concluyó.
El reporte de la Contraloría indicó que el municipio obtuvo $88 mil millones, mientras Las Condes fue la que más aportó al sistema.
La Contraloría General de la República (CGR) presentó el informe 2024 sobre el Fondo Común Municipal (FCM), el principal mecanismo de redistribución solidaria entre comunas. El reporte evidenció que, durante el año pasado, los municipios del país aportaron en total $2.424.089 millones a este fondo, lo que significó un aumento de 8% respecto al ejercicio anterior.
En el desglose, Las Condes aparece como la comuna que más contribuyó al FCM, con $334.626 millones, seguida de Providencia ($128 mil millones), Santiago ($124 mil millones) y Vitacura ($116 mil millones). La mayor parte de estos ingresos provino del Impuesto Territorial y de las Patentes municipales.
Por el lado de los beneficiarios, Puente Alto se consolidó como el municipio que más recursos recibió, con un total de $88 mil millones. Más atrás aparecen Maipú ($69 mil millones) y La Florida ($39 mil millones), además de Valparaíso ($38 mil millones), Temuco ($34 mil millones) y La Pintana ($32 mil millones).
Distribución por regiones
El informe detalla que el 40% de los 20 municipios que más recursos obtuvieron del Fondo se encuentran en la Región Metropolitana. Asimismo, 265 comunas del país tuvieron en 2024 una dependencia superior al 44,4% de estos aportes en relación con sus ingresos propios, destacando casos como Isla de Pascua (99,2%), Tortel (95,9%), Camiña (94,5%) y Timaukel (94%).
En términos per cápita, el FCM significó en promedio $101.097 por habitante en los municipios con más de 50 mil residentes, cifra que subió a $144.595 al considerar la totalidad de las comunas del país. Las regiones del extremo sur fueron las que más recursos recibieron por habitante: $271.194 en la zona austral, $185.931 en la zona sur y $189.186 en la zona central.
Finalmente, el Fondo Común Municipal se vio reforzado en 2024 con aportes provenientes del Royalty Minero, que alcanzaron $93.646 millones. Las regiones que más recursos recibieron bajo este concepto fueron Metropolitana ($15.748 millones), Valparaíso ($11.220 millones) y O’Higgins ($8.948 millones).
Foto: Referencial. Gráficas: Contraloría General de la República