jueves, agosto 14, 2025
Inicio Blog Página 21

“Mujeres que Inspiran”: la emotiva ceremonia que reconoció a cinco referentes de la Provincia de Cordillera

Cinco mujeres de Puente Alto, Pirque y San José de Maipo fueron reconocidas por su aporte al desarrollo local en áreas como la educación, el deporte, la dirigencia social y el servicio público

Este miércoles 28 de mayo se realizó en la sede Duoc UC de Puente Alto la ceremonia “Mujeres que Inspiran”, instancia organizada por la Delegación Presidencial Provincial de Cordillera que convocó a cerca de 70 asistentes, entre autoridades locales, representantes del poder legislativo, dirigentes sociales y vecinos.

Durante el acto, se distinguió a cinco mujeres provenientes de distintos territorios de la provincia, cuyas trayectorias en áreas como el servicio público, la educación, el deporte y la dirigencia social han tenido un impacto significativo en sus comunidades.

La ceremonia contó con la participación del alcalde de San José de Maipo, concejales de las comunas que conforman la provincia, diputados y representantes de Carabineros de Chile, así como integrantes de diversas organizaciones sociales.

“Este tipo de actividades no solo celebran a mujeres destacadas, sino que permiten relevar, desde el territorio, la importancia de construir una sociedad más equitativa, donde cada mujer pueda desarrollarse en dignidad, libre de violencia y con igualdad de oportunidades”, señaló el delegado presidencial provincial, Osvaldo Maldonado.

Las galardonadas

Paulina Rojas, sargento segundo de Carabineros de Chile y vecina de Puente Alto, quien fue herida en acto de servicio y continúa ejerciendo sus labores con vocación y compromiso.

Marcela Barahona, dirigente vecinal del sector Bajos de Mena, reconocida por su liderazgo en procesos de participación ciudadana y recuperación de espacios comunitarios.

Laura Guerrero, educadora de párvulos con casi cuatro décadas de labor en San José de Maipo, destacada por su rol en la formación de generaciones completas.

Violeta Muñoz, dirigenta social de Pirque y actual presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores, con una trayectoria relevante en la organización de personas mayores.

Josefa López, joven atleta y medallista paralímpica que ha representado a Chile en competencias internacionales, reconocida por su esfuerzo, superación y logros deportivos.

A lo largo de la ceremonia se hizo énfasis en la necesidad de visibilizar y valorar los liderazgos femeninos, muchas veces desarrollados de manera silenciosa y cotidiana. Además, se repasaron algunos de los principales avances legislativos en materia de equidad de género, como la Ley Gabriela, la Ley de Deudores de Alimentos, la Ley Antonia y la recientemente promulgada Ley de Cuidados.

Fotos: DPP Cordillera

Pasos para realizar una denuncia: Carabineros inicia ciclo de charlas en comunidades de Puente Alto

0

El objetivo de esta instancia es entregar información sobre el proceso de denuncia, sus etapas, los derechos de las víctimas y las herramientas disponibles

La 38° Comisaría de Carabineros de Puente Alto está desarrollando un ciclo de charlas informativas dirigidas a las comunidades, cuadrantes y juntas de vecinos del territorio bajo su jurisdicción, con el nombre “Aprende a Realizar una Denuncia de manera Segura y Efectiva”.

El objetivo de esta instancia, desarrollada a través de la Oficina de Integración Comunitaria, es entregar información clara y práctica a la ciudadanía sobre el proceso de denuncia, sus etapas, los derechos de las víctimas y las herramientas disponibles —tanto presenciales como digitales— para ejercer este derecho de manera informada y segura.

La primera de estas charlas se llevó a cabo en la Junta de Vecinos Mariano Latorre, y contó con la visita del alcalde Matías Toledo y el Delegado Presidencial Osvaldo Maldonado, entre otras autoridades. Se tiene previsto realizar más encuentros charlas en las próximas semanas en distintas juntas ubicadas en el territorio de la 38° Comisaría.

Entre los contenidos abordados, se explica qué es una denuncia, quiénes pueden realizarla y en qué lugares se puede presentar. De acuerdo con el Ministerio Público, una denuncia consiste en “la entrega de información que cualquier persona realiza, a las autoridades correspondientes, acerca de hechos que han ocurrido y que pueden constituir un delito”.

Las charlas también abordan el paso a paso de cómo realizar una denuncia, tanto de forma presencial como digital. Se destaca la importancia de entregar información clara, con identificación del denunciante, domicilio, narración de los hechos y, si es posible, antecedentes del autor o testigos. Una vez realizada la denuncia, la Fiscalía analiza los antecedentes y puede iniciar una investigación, lo que podría implicar la citación del denunciante para declarar o aportar nuevos datos relevantes.

Otro punto abordado es el resguardo de la persona denunciante. Se informa que, si la víctima enfrenta amenazas o hostigamientos derivados de su participación en el proceso penal, la Fiscalía tiene la facultad de aplicar medidas de protección como reforzamiento domiciliario, casas de acogida o restricciones para el imputado, previa autorización judicial si es necesario.

Uso de herramientas institucionales y tecnológicas

Entre las herramientas institucionales destacadas está “Denuncia Seguro”, programa de la Subsecretaría de Prevención del Delito que permite entregar antecedentes de forma 100% anónima, disponible las 24 horas del día. Si la información recibida es suficiente, se deriva una denuncia formal al Ministerio Público para su investigación.

Asimismo, se profundiza en el uso de la Comisaría Virtual, plataforma de Carabineros de Chile que permite realizar trámites policiales a través de internet, optimizando el proceso de atención sin necesidad de acudir presencialmente. En algunos casos, las denuncias ingresadas en esta plataforma son revisadas por un equipo validador que puede contactar al denunciante para ampliar antecedentes. Si la denuncia es válida, se deriva a la Fiscalía correspondiente.

Finalmente, las charlas informan a los asistentes sobre el seguimiento de causas, las formas de colaborar con el proceso penal cuando se es citado por la Fiscalía, y los derechos que asisten a toda persona víctima de un delito.

Fotos: Cortesía MICC 38° Comisaría Carabineros Puente Alto

Desafío Levantemos Chile, Operation Warm y FedEx entregan abrigos a niños del Colegio Quitalmahue

0

La entrega se realizó en el marco de una alianza que busca apoyar a escuelas con alta vulnerabilidad durante la temporada de bajas temperaturas

Un total de 273 chaquetas nuevas fueron entregadas esta semana a estudiantes del Colegio Quitalmahue de Bajos de Mena, en Puente Alto. La iniciativa forma parte de una campaña de abrigo impulsada por las organizaciones Desafío Levantemos Chile, Operation Warm y la empresa de logística FedEx.

La entrega se enmarca en el tercer año consecutivo de colaboración entre las tres entidades, que durante 2025 beneficiará a tres establecimientos educacionales del país: además del Colegio Quitalmahue, el Liceo Augusto Santelices y la Escuela Gaspar Marín recibirán apoyo similar. La alianza informó que, en total, este año se distribuirán más de 500 abrigos a niñas y niños de las regiones del Maule, O’Higgins y Metropolitana.

Ignacio Serrano, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, destacó el impacto de este tipo de acciones: “Gracias a colaboraciones como estas, podemos llegar con soluciones a todo Chile de manera rápida y eficiente”.

“Son años de trabajo conjunto que respaldan los buenos resultados no solo en emergencias, sino también en ayudas como estas”, aseguró.

Por su parte Matías Reguera, director de operaciones de FedEx Chile, señaló que “Nos enorgullece ofrecer una vez más la red de FedEx, nuestra experiencia, y el compromiso de nuestros voluntarios, como una manera de cumplir nuestro propósito y construir un futuro más resiliente y sólido para todos”.

Reguera detalló que desde que comenzó la alianza en 2023, FedEx ha realizado más de 1.500 envíos de ayuda humanitaria en coordinación con Desafío Levantemos Chile, movilizando cerca de 160 toneladas de insumos a través de su red logística en todo el país.

Realizan Mesa de Seguridad en el Turismo en San José de Maipo para reforzar coordinación interinstitucional

En su tercera sesión, la instancia destacó la necesidad de coordinar medidas preventivas ante los desafíos de la temporada invernal en la alta montaña

El miércoles 28 de mayo se desarrolló una nueva sesión de la Mesa de Seguridad en el Turismo en San José de Maipo. La instancia, que fue coordinada por la Delegación Presidencial Provincial de Cordillera y reunió a diversas autoridades y actores vinculados al rubro, tiene el objetivo de fortalecer la prevención y la coordinación en materia de seguridad turística.

Se trata de la tercera sesión de esta mesa, cuyo propósito es “visibilizar problemáticas asociadas a la seguridad en zonas de alta afluencia turística, especialmente en temporada de invierno, y avanzar hacia soluciones operativas que permitan una respuesta eficaz ante emergencias o situaciones de riesgo”, según informó la DPP Cordillera.

Entre las autoridades presentes estuvieron el Seremi de Economía, los directores regionales de Sernatur y Senapred, representantes de Sernageomin, la Dirección de Vialidad, la Seremi de Salud, Carabineros, así como el alcalde Roberto Pérez Catalán y concejales de San José de Maipo. También participaron representantes de la Cámara de Turismo y Comercio local, entre otros organismos relevantes.

La iniciativa busca consolidar un trabajo colaborativo que permita ofrecer condiciones seguras tanto para la comunidad como para los visitantes. En ese sentido, el Delegado Presidencial Provincial de Cordillera, Osvaldo Maldonado Pinto, subrayó que “avanzar hacia la declaración de San José de Maipo como Zona de Interés Turístico (ZOIT) requiere garantizar estándares concretos de seguridad”.

La mesa pone especial énfasis en los desafíos que presenta la temporada invernal en la alta cordillera, aunque también considera los riesgos presentes durante todo el año.

Fotos: DPP Cordillera

Puente Alto presenta diseño de Centro Comunitario de Cuidados

La propuesta fue elaborada por la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) y busca convertirse en un espacio clave para personas cuidadoras y quienes requieren apoyo en la comuna

En una reunión encabezada por autoridades regionales, la Municipalidad de Puente Alto presentó el diseño preliminar para un futuro Centro Comunitario de Cuidados.

El proyecto, desarrollado por la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), se enmarca en una solicitud directa del alcalde Matías Toledo al Presidente Gabriel Boric y cuenta con el respaldo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

La función de los Centros de Cuidado, según explica la Subdere, es “dar apoyo y herramientas a las personas que requieren cuidados y a sus cuidadores y/o cuidadoras, promoviendo el bienestar y la atención en comunidad, lo que permitirá aliviar la carga de quienes realizan esta labor cuando lo hacen de manera solitaria”.

Durante la jornada —convocada por la coordinadora regional de la Subdere, Jean Adasme Núñez— estuvo presente la Seremi Metropolitana de Desarrollo Social y Familia, Lorena Estivales Arratia, quien valoró la propuesta arquitectónica.

“Se ha hecho un diseño muy interesante, modular, con harto aporte municipal previo de mejoramiento del espacio, del entorno, que va a darle una estética y una calidad de servicio a los vecinos y vecinas que cuidan y a los que requieren cuidados en Puente Alto”, señaló Estivales.

Según lo informado por el Ministerio de Desarrollo Social, la iniciativa busca responder a una demanda creciente en los territorios: el reconocimiento del trabajo de cuidados, muchas veces invisibilizado, y la necesidad de generar espacios que lo respalden desde lo público.

El diseño contempla áreas habilitadas tanto para el acompañamiento de personas en situación de dependencia como para el respiro y formación de quienes ejercen labores de cuidado.

Aunque aún no hay una fecha definida para el inicio de las obras, la propuesta de diseño representa un paso concreto en la atención a cuidados y cuidadores en la comuna de Puente Alto.

Foto: Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Así se vive la Copa Sudamericana 2025: Batalla en la fase grupal y nuevas tecnologías para involucrar a la afición

0

La segunda competición internacional de fútbol más prestigiosa de Latinoamérica a nivel de clubes regresa por vigésima cuarta vez. Se trata de la Copa Sudamericana de la CONMEBOL, evento que reúne a más de cincuenta equipos profesionales. En esta edición, representantes del fútbol chileno batallan para avanzar a las fases de eliminación directa, mientras que las directrices introducen nuevas tecnologías para fomentar la pasión por el torneo.

El formato de la competición y los equipos chilenos participantes

La Copa Sudamericana 2025 presenta un formato que involucra a equipos de todas las federaciones, exceptuando Argentina y Brasil, quienes se enfrentarán en partidos de ida en la primera fase. Los ganadores avanzaron a la fase de grupos, asegurando la participación de al menos dos equipos por federación.

En esta etapa, se sumaron los equipos de Argentina y Brasil, así como cuatro provenientes de la tercera fase clasificatoria de la Copa Libertadores 2025. Los líderes de cada grupo clasificarán a los octavos de final. Los segundos de cada grupo y los ocho terceros de la Libertadores jugarán un playoff a doble partido, y los ganadores pasarán a octavos.

Los equipos chilenos que clasificaron para la Copa Sudamericana 2025 fueron aquellos que ocuparon del cuarto al séptimo lugar en la Primera División, los cuales son respectivamente: Palestino, Universidad Católica, Unión Española y Everton. Pese a las esperanzas de los hinchas, la competencia es extremadamente dura y, de momento, los pronósticos en plataformas de casa apuestas deportivas favorecen a equipos argentinos y brasileños para ganar el codiciado título.

Del A al H: Los grupos de la Copa Sudamericana 2025

En la fase de grupos, los 32 equipos se organizaron en ocho grupos, cada uno compuesto por cuatro clubes.
A esta instancia se sumaron los cuatro equipos que no lograron superar la tercera fase de la Copa Libertadores. Los líderes de cada uno de estos ocho grupos obtuvieron el pase directo a los octavos de final.

Por otro lado, los equipos que finalizaron en la segunda posición en sus respectivos grupos avanzaron a una etapa de eliminatorias previa a los octavos de final. Con esto, los equipos se dividieron en los siguientes grupos:

Grupo A: Independiente (Argentina), Guaraní (Paraguay), Nacional Potosí (Bolivia) y Boston River (Uruguay).

Grupo B: Defensa y Justicia (Argentina), Universidad Católica (Ecuador), Cerro Largo (Uruguay) y Vitória (Brasil).

Grupo C: América de Cali (Colombia), Huracán (Argentina), Racing (URU) y Corinthians (Brasil).

Grupo D: Gremio (Brasil), Godoy Cruz (Argentina), Sportivo Luqueño (Paraguay) y Atlético Grau (Perú).

Grupo E: Cruzeiro (Brasil), Palestino, Unión (Argentina) y Mushuc Runa (Ecuador).

Grupo F: Fluminense (Brasil), Unión Española, Once Caldas (Colombia) y San José (Bolivia).

Grupo G: Lanús (Argentina), Vasco da Gama (Brasil), Academia Puerto Cabello (Venezuela) y Melgar (Perú).

Grupo H: Atlético Mineiro (Brasil), Caracas (Venezuela), Cienciano (Perú) y Deportes Iquique.

Nuevas tecnologías y experiencias que avivan la pasión de los hinchas

Aunque la Copa Sudamericana es una competencia de un perfil más bajo en comparación con la Copa Libertadores, la introducción de nuevas tecnologías y experiencias en línea busca avivar la pasión entre los hinchas.

El patrocinador actual de la competición, World, es un proyecto que busca crear una infraestructura de identidad anónima y una economía digital para la era de la inteligencia artificial. Su alianza con la CONMEBOL busca fortalecer la conexión con los aficionados a través de la tecnología de “prueba de humanidad”.

World implementará su sistema World ID en más de 50 partidos de la Sudamericana. En los estadios, a través de activaciones con su dispositivo Orb, ofrecerán experiencias exclusivas a los hinchas “verificados como humanos”, como sorteos de entradas y encuentros con leyendas del deporte.

“Nuestra colaboración con World introduce tecnología innovadora que fortalece la conexión con los hinchas, siempre basada en la autenticidad, la emoción y la pasión que caracterizan al fútbol sudamericano, el mejor fútbol del mundo”, declaró Alejandro Domínguez, Presidente de la CONMEBOL, sobre la alianza.

Plataformas de iGaming, tales como casas de apuestas en Chile, buscan entretener e involucrar a los entusiastas del fútbol a través de pronósticos deportivos y apuestas en vivo en los partidos de la Sudamericana 2025. Se trata de un sector en crecimiento, impulsado por el rápido avance de la tecnología, la mayor conectividad a nivel mundial y los esfuerzos regulatorios en el país.

Próximos encuentros de la Copa Sudamericana 2025

Las próximas semanas del mes de mayo estarán llenas de encuentros pertenecientes a la fase grupal de la Copa Sudamericana, incluyendo los siguientes:

Miércoles 14 de mayo

-Defensa y Justicia vs. Universidad Católica (Ecuador)
-Fluminense vs. Unión Española
-Cerro Largo vs. Vitória
-Cruzeiro vs. Palestino
-América de Cali vs. Huracán

Jueves 15 de mayo

-Independiente vs. Guaraní
-Racing (Montevideo) vs. Corinthians
-Atlético Mineiro vs. Caracas
-Once Caldas vs. GV San José
-Cienciano vs. Deportes Iquique

Martes 27 de mayo

-Lanús vs. Academia Puerto Cabello
-Vasco da Gama vs. Melgar
-América de Cali vs. Racing (Montevideo)
-Huracán vs. Corinthians

Miércoles 28 de mayo

-Independiente vs. Nacional Potosí
-Guaraní vs. Boston River
-Defensa y Justicia vs. Cerro Largo
-Universidad Católica (Ecuador) vs. Vitória
-Cruzeiro vs. Unión (Santa Fe)
-Palestino vs. Mushuc Runa

Jueves 29 de mayo

-Gremio vs. Sportivo Luqueño
-Godoy Cruz vs. Atlético Grau
-Fluminense vs. Once Caldas
-Unión Española vs. GV San José
-Atlético Mineiro vs. Cienciano
-Caracas vs. Deportes Iquique

Preguntas frecuentes

¿Qué equipos chilenos están participando en la Copa Sudamericana 2025?

Los equipos chilenos que clasificaron inicialmente son Palestino, Universidad Católica, Unión Española y Everton.

¿Cómo se define el avance a la siguiente ronda en la fase de grupos?

El primer lugar de cada grupo clasifica directamente a los octavos de final, mientras que el segundo lugar avanza a un playoff contra los terceros de la Copa Libertadores.

¿Qué nueva tecnología se está implementando en la Copa Sudamericana 2025?

Se está introduciendo la tecnología World ID, un sistema de «prueba de humanidad» que busca mejorar la experiencia de los hinchas y fortalecer la seguridad en los estadios.

Caso Licencias: Corporación Municipal de San José de Maipo inicia sumario y oficiará al Compin

El organismo indicó que la mayoría de los casos señalados corresponden a ex funcionarios

En el marco de la investigación por el caso licencias -donde la Contraloría General de la República (CRG) detectó que más de 25.000 funcionarios públicos de todo el país viajaron al extranjeros durante sus períodos de reposo médico- la Corporación Municipal de San José de Maipo informó que iniciará un sumario administrativo y remitirá antecedentes al Compin respecto a los trabajadores señalados por el informe dentro del organismo.

“Se tomó conocimiento del Oficio N° E828804, emitido el 22 de mayo por la Contraloría General de la República, de carácter confidencial, el cuál señala a 13 personas -en su mayoría ex funcionarios- por eventuales irregularidades en el uso de licencias médicas. Frente a ello, se ha resuelto la apertura de un sumario administrativo y la remisión de antecedentes al Compin, conforme a la normativa vigente”, indicó Cristian López Peña, secretario general de la Corporación.

Añadió que “la Corporación reafirma su compromiso con la probidad en la función pública, así como el resguardo de los derechos de los trabajadores y sus organizaciones, incluyendo el derecho a la confidencialidad y el debido proceso”.

“Valoramos el compromiso diario de la gran mayoría de nuestros funcionarios, cuyo trabajo sigue siendo fundamental para la atención y desarrollo de nuestra comunidad”, finalizó.

Foto: Archivo – Referencial

Radio Escuela Los Andes: La voz de una educación con alma

Desde la Sala de Enlace de la Escuela Los Andes, en Puente Alto, un grupo de niños y niñas toma el micrófono para hablarle a la comunidad. No juegan a hacer radio, hacen radio de verdad: entrevistan, preparan libretos, investigan. A veces con nervios, otras con entusiasmo. Pero siempre con un propósito: transmitir algo que valga la pena ser escuchado.

“Cuando un niño o niña llega a la escuela con ganas de estar aquí, con sentido de pertenencia, eso ya te dice que algo está funcionando bien”, dice Romina Gaete Candia, directora de la institución, con la serenidad de quien lo ha visto suceder.

Desde 2023, este colegio implementa un desarrollo educativo poco común: una radio online con programación conducida y producida por niños en edad escolar. El resultado no es solo una plataforma de contenidos, sino un espacio simbólico que les permite a los estudiantes descubrir su voz, su identidad y sus capacidades.

“Muchos de ellos llegan con historias personales muy difíciles. Pero cuando participan en la radio se sienten importantes. Comunicar no es solo hablar frente a un micrófono. Es también saber que tienes algo valioso que decir, que alguien te está escuchando”, afirma la directora.

De asignatura aislada a proyecto transversal

La radio nació como una asignatura para estudiantes de 5º básico, dentro del marco de la Jornada Escolar Completa (JEC). Sin embargo, con el paso del tiempo y tras un proceso participativo con estudiantes, apoderados y funcionarios, el proyecto se reformuló completamente.

“Decidimos transformarla en una actividad abierta a todos los niveles. Eso significó sacar la radio del horario formal y darle un carácter de libre elección. Lo más importante era que los niños quisieran estar ahí, que no se sintieran obligados”, explica Gaete.

Esta decisión recibió un impulso clave cuando en 2024 se incorporó el sello Artístico e Integral al proyecto educativo de la escuela, junto al ya existente sello de Ambiente Familiar. “Queremos una escuela que no solo forme desde lo académico, sino también desde lo emocional, lo expresivo, lo humano”, agrega.

La sala donde se aprende a hablar (y a escuchar)

Detrás del micrófono y las libretas de entrevista está Juan Herrera, docente con más de tres décadas de experiencia. Es el encargado del proyecto y quien acompaña a los estudiantes en todo el proceso, desde la idea inicial hasta la edición final.

“Muchos llegan sin confiar en sus capacidades. Pero cuando se ven haciendo una entrevista, preparando preguntas y expresándose en público, algo cambia. Se dan cuenta de que pueden”, afirma Herrera.

El impacto no se mide solo en contenidos: también en procesos. Una niña que antes no podía disertar frente a su curso, hoy pide más turnos para locutar en actos escolares. Otro, que apenas leía, empezó a practicar porque sabía que tenía que prepararse para una entrevista.

“Somos rigurosos y ellos a su vez demuestran compromiso. Les explicamos que están cumpliendo un rol, que lo que dicen tiene un impacto. Y entonces tenemos niños que terminan entrevistando a senadores, embajadores, escritores o artistas. Y eso no se les va a olvidar nunca”, dice el profesor.

Mínimos recursos, máxima voluntad

La parte técnica de la radio está en manos de Dino Reyes, profesional audiovisual y coordinador de la Sala de Enlace. Su rol es clave, aunque muchas veces invisible: garantizar que las transmisiones salgan al aire, que el sonido sea entendible y que los recursos, aunque escasos, se aprovechen al máximo.

“Grabamos con nuestros propios celulares. Cuando viene una figura pública, buscamos quién tiene una mejor cámara. Esto se hace con lo que tenemos. Pero se hace”, dice Reyes con claridad.

Desde su llegada a la escuela, Dino ha sido el soporte técnico que ha permitido que la radio funcione en vivo, con transmisiones estables y presencia en redes sociales. El proyecto, asegura, ha crecido con mínimos recursos pero con máxima voluntad.

“El compromiso no se improvisa. Es 24/7. Hay días que nos escriben embajadores en pleno recreo, o en una reunión, y hay que moverse. A veces los niños se enferman, a veces hay que reorganizar todo en minutos. Pero se hace, porque sabemos lo que significa para ellos”, agrega.

La transformación de quienes más lo necesitan

Más allá de lo técnico y lo pedagógico, la radio ha significado algo profundo para una comunidad donde conviven realidades distintas, ya que muchos de sus estudiantes provienen de sectores marcados por situaciones complejas y entornos con escasas oportunidades. En ese contexto, la radio se ha convertido en un espacio de dignidad, pertenencia y posibilidad.

“Muchos de nuestros niños y niñas viven en entornos complicados, pero la escuela es su refugio y su lugar seguro. Y la radio, dentro de eso, es un espacio donde ellos se reconocen como capaces. Eso los transforma”, afirma la directora Romina Gaete.

Subraya que las entrevistas con figuras públicas no solo son hitos institucionales. Son también momentos de validación personal. El niño o niña que entrevista a una autoridad descubre que puede hacer preguntas, formular ideas y ser escuchado con respeto.

“Es una forma de decirles a nuestros estudiantes: tú puedes. Y cuando un niño escucha eso muchas veces, lo cree. Y eso cambia todo”, dice la directora.

El alma de la escuela habla a través de la radio

La Radio Escuela Los Andes no tiene cabinas insonorizadas ni consolas profesionales. No cuenta con financiamiento externo ni equipos de última generación. Pero tiene algo que muchos grandes medios envidiarían: una comunidad que cree en lo que hace.

“Esta escuela tiene alma. Y la radio ha sido una forma de que esa alma hable”, resume la directora Gaete.

En la Escuela Los Andes, este grupo de niños y niñas seguirá entrevistando, escribiendo guiones y editando programas. Y en ese proceso, quizás sin saberlo del todo, seguirán aprendiendo que su voz —en todos los sentidos posibles— tiene lugar en el mundo.

De embajadores a escenarios: los hitos que marcaron la radio

Con paso firme y sostenido, lo que empezó con grabaciones internas y animación de recreos trascendió los muros del recinto educativo hasta convertirse en representantes de su escuela y de Puente Alto en la escena comunicacional y cultural nacional.

El primer gran hito ocurrió cuando los estudiantes entrevistaron a la embajadora de Italia, Valeria Biagiotti. Fue una conversación formal, preparada con semanas de anticipación, que marcó un antes y un después.

“No todos los días un niño de Puente Alto entrevista a una autoridad internacional. Y ellos lo hicieron con responsabilidad, con respeto y con mucha seriedad”, recuerda el profesor Juan Herrera.

Luego vinieron otras entrevistas relevantes: el alcalde Matías Toledo, concejales, senadores, diputados, escritores y figuras culturales. Algunas fluyeron conforme a lo agendado; otras, como la visita de la embajadora de México Laura Moreno, se adelantaron sorpresivamente, motivando al equipo a reorganizar todo en tiempo récord.

Una de las experiencias más inesperadas fue con el embajador de Corea del Sur, Hakjae Kim, quien tras su entrevista confesó que le habría gustado haber tenido una experiencia como esta en su infancia.

Poco a poco, los estudiantes de la radio empezaron a ser invitados como prensa acreditada a eventos oficiales: inauguraciones, días conmemorativos, actividades culturales. También recibieron el reconocimiento del Ministerio de Educación como la primera radio escolar de Chile.

Para el 2026, el equipo sueña con llevar la radio a la televisión nacional, no como espectáculo, sino como experiencia formativa. Que los niños visiten canales, vean estudios, participen de transmisiones. Porque una vez que se enciende el deseo de comunicar, ya no hay vuelta atrás.

Caso Licencias: Municipio de Pirque anunció sumarios y procedimientos administrativos

0

38 funcionarios de la Corporación Municipal y uno de la municipalidad aparecen en el informe revelado por la Contraloría General de la República

El informe de la Contraloría General de la República (CGR), donde se reveló que más de 25 mil funcionarios de múltiples organismos de todo el país habrían viajado al exterior mientras se encontraban con licencia médica, sigue produciendo reacciones y medidas en los organismos públicos de la provincia de Cordillera. Este lunes 26 de mayo, la Municipalidad de Pirque anunció que instruirá los sumarios y procedimientos administrativos correspondientes a los casos detectados en su jurisdicción.

Según el informe de la CGR, 38 trabajadores de la Corporación de Educación y Salud y uno de la Municipalidad salieron del país durante sus períodos de reposo. Al respecto, desde el Municipio pircano informaron que realizarán “sumarios y procedimientos administrativos correspondientes”.

“La Municipalidad de Pirque, el alcalde Jaime Escudero Ramos, el Honorable Concejo y la Corporación de Educación y Salud, rechazan categóricamente todos los actos que atentan contra la probidad y transparencia en el servicio público”, enfatiza la comunicación publicada en las redes sociales del Municipio.

Foto: Archivo – Referencial

Caso Licencias: Corporación Municipal de Puente Alto iniciará investigación al recibir informe consolidado de Contraloría

0

Se detectó que 363 funcionarios del ente viajaron fuera del país durante sus períodos de reposo

La Corporación Municipal de Salud, Educación y Atención de Menores de Puente Alto (CMPA) se pronunció respecto informe publicado por la Contraloría General de la República y las 363 licencias que aparecen asociadas a funcionarios de la institución entre los que viajaron al extranjero.

La comunicación indica que “una vez recibido el Informe Consolidado de Información Circularizada (CIC) N° 9, nuestra corporación iniciará una investigación para determinar eventuales responsabilidades”

“Agradecemos a la Contraloría General de la República la información, dado que nos permite identificar a los funcionarios que estando con licencia médica a través del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL) realizaron viajes al extranjero”, añade la Corporación en el mensaje difundido a través de sus redes sociales.

Asimismo, señalaron que el informe representa “una oportunidad para establecer mejoras en la forma de administrar las licencias médicas dentro del estrecho margen que le corresponde a la corporación”.