La máquina del recorrido G09 fue rociada con combustible y prendida fuego por desconocidos. No hubo lesionados, aunque vecinos denunciaron disparos en el sector.
Inspirada en un recuerdo de infancia, la cantante puentealtina reversionó el clásico de Franco de Vita y lo transformó en una cumbia cargada de identidad y sentimiento.
La máquina del recorrido G09 fue rociada con combustible y prendida fuego por desconocidos. No hubo lesionados, aunque vecinos denunciaron disparos en el sector.
Inspirada en un recuerdo de infancia, la cantante puentealtina reversionó el clásico de Franco de Vita y lo transformó en una cumbia cargada de identidad y sentimiento.
Dos encapuchados en moto abrieron fuego con al menos diez tiros. Fiscalía no descarta relación con otros hechos de violencia registrados en las últimas semanas en el sector.
Un hombre de 48 años resultó gravemente herido luego de recibir cuatro impactos de bala en un ataque armado registrado la noche del domingo en la población El Castillo, comuna de La Pintana. La víctima, que cuenta con antecedentes policiales, caminaba junto a su sobrino menor de edad cuando fue interceptado por dos sujetos a bordo de una motocicleta.
El hecho ocurrió en la intersección de Inés de Suárez con El Corregidor, donde los agresores, con el rostro cubierto por cascos, efectuaron al menos diez disparos. Cuatro de ellos impactaron al hombre: tres en la pierna izquierda y uno en el abdomen. Pese a la violencia del ataque, el niño que lo acompañaba resultó ileso.
Debido a la gravedad de las lesiones, familiares trasladaron a la víctima hasta el Hospital Padre Hurtado, donde fue sometido a una cirugía de urgencia. Según informó el capitán de Carabineros, Sebastián Muñoz Toledo, el paciente “fue intervenido quirúrgicamente para controlar las hemorragias”, aunque se mantiene en riesgo vital.
Investigación y contexto de violencia en el sector
Por instrucción de la Fiscalía ECOH, el OS9 de Carabineros realizó pericias tanto en el lugar del ataque como en el centro asistencial. El fiscal de la unidad especializada, Eduardo Jeria Lara, señaló que no se descarta ninguna hipótesis sobre el origen del ataque.
Este hecho se enmarca en una seguidilla de episodios violentos vinculados a disputas territoriales entre bandas rivales de la Población Santo Tomás y El Castillo. Cabe destacar que la misma intersección donde ocurrió este homicidio frustrado fue escenario, la semana pasada, de un operativo policial que permitió desarticular una casa de tortura relacionada con secuestros ocurridos en la Región Metropolitana.
Respecto a la posible conexión entre ambos hechos, el fiscal Jeria indicó que “no se descarta esta posibilidad”. Hasta el momento, se desconoce el paradero de los atacantes y Carabineros continúa levantando evidencia para dar con sus identidades y con el vehículo utilizado en el crimen.
El personal policial sorprendió al sujeto durante un control de identidad. El individuo, de 25 años y con antecedentes penales, mantenía una orden de aprehensión vigente.
Un operativo de control de identidad realizado por Carabineros en la estación de Metro Plaza de Puente Alto terminó con la detención de un hombre por porte ilegal de arma de fuego y por mantener una orden de aprehensión vigente.
El procedimiento ocurrió a las 07:50 horas de este jueves en el acceso poniente del recinto. Según informó el mayor Matías Cabrera, de la 20ª Comisaría de Carabineros de Puente Alto, los funcionarios se encontraban realizando controles preventivos cuando un sujeto, al advertir la presencia policial, “intentó evadir el control, lo que llevó a realizarle un control de identidad efectivo”.
Encontraron arma dentro de su bolso
Al revisar sus pertenencias, los uniformados encontraron “en el interior de su bolso de mano un armamento de fuego tipo pistola, calibre 9 milímetros, sin serie”, detalló Cabrera.
El individuo, un hombre de 25 años con antecedentes penales, fue identificado en el lugar y se verificó que “registra una orden de aprehensión vigente”, por lo que quedó detenido.
Los atacantes, que viajaban en un Kia Morning, efectuaron más de 25 disparos. Carabineros confirmó que la víctima era vecino del sector y tenía antecedentes por delitos menores.
Un joven de 19 años fue asesinado la noche del jueves 13 de agosto mientras se desplazaba en bicicleta por la población Santo Tomás, en La Pintana.
El ataque ocurrió cerca de las 22:50 horas, en la intersección de las calles Aragón con Antonio Machado. Según informó el fiscal del Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), Eduardo Pontigo, la víctima transitaba por Antonio Machado cuando fue seguida por un grupo de sujetos a bordo de un vehículo Kia Morning.
Desde el automóvil en movimiento, los ocupantes abrieron fuego contra el joven, quien descendió de la bicicleta e intentó huir. Sin embargo, fue alcanzado por múltiples disparos y cayó en la vía pública, frente a un domicilio del sector. El fiscal precisó que recibió entre siete y ocho impactos en la zona torácica y el rostro, falleciendo en el lugar.
Se hallaron más de 25 vainillas de municiones
«En este caso, se puede establecer que hay más de 25 vainillas de municiones y se determinó, en primera instancia, que a lo menos hay dos armas involucradas, lo que implicaría más de un tirador», señaló Pontigo.
El capitán Héctor Casanova, del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar), confirmó que la víctima «es vecino del sector y mantiene antecedentes penales por delitos menores».
Personal de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones, en coordinación con el Ministerio Público, desarrolla diligencias para identificar y ubicar a los responsables del crimen.
La comunidad está organizada con cámaras, rondas vecinales y grupos de WhatsApp. Pero sin más apoyo de Carabineros y del Municipio sienten que es poco lo que pueden hacer.
«Estamos cansados de trabajar para que otros vengan a quitarnos todo», es el sentir general que expresan los vecinos.
En el extremo sur de la Calle Chiloé, en Puente Alto, hay una comunidad que se resiste a vivir de rodillas ante la delincuencia. Son los vecinos y vecinas de la Villa Pacífico Sur, un barrio residencial tranquilo, donde durante años se cultivó la vida en comunidad, el saludo entre vecinos, las tardes en la pequeña plaza y la confianza de dejar la puerta abierta para conversar en la reja.
Pero esa tranquilidad ahora es solo un recuerdo. Hoy los vecinos se sienten cercados por el miedo, abandonados por la autoridad y víctimas cotidianas de una violencia delictual que, dicen, ha dejado de ser esporádica para convertirse en parte de su rutina.
“Nos roban todos los días. Ya no se puede ni salir a la plaza”, resume con desesperación Leslie Coronado, dirigenta vecinal. Su testimonio da cuenta de una comunidad al límite, que ha debido organizarse sola para defenderse.
Las denuncias son múltiples. Portonazos, encerronas, arrebatones, persecuciones, robos a domicilios, intimidaciones a niños afuera del colegio, autos robados abandonados en pasajes o desarmados en un solitario callejón de tierra. Todos los días. A toda hora.
Dos vecinas accedieron a relatar a Puente Alto al Día las difíciles experiencias que han tenido que enfrentar en los últimos meses. Sus testimonios reflejan no solo el temor instalado en la comunidad, sino también la frustración de quienes sienten que el esfuerzo de años puede perderse en cuestión de segundos.
Una madrugada de terror: asaltantes fingieron ser Carabineros
La madrugada del miércoles 30 de julio, Nancy Ibarra, vecina de la villa y dueña de un pequeño almacén, fue víctima de un intento de robo que dejó a su familia con un trauma difícil de borrar.
“Los tipos llegaron como a las cuatro de la mañana. Abrieron la reja con un destornillador y entraron al antejardín”, relata.
En la casa dormía con su esposo, su hija y su nieto de nueve años. “Mi marido escuchó el ruido y salió con un cuchillo que tenemos para cortar las carnes en el negocio a enfrentar a los tipos. En ese momento, uno de ellos le apuntó con una linterna en la cara y gritó ‘¡Carabineros!’ mientras otro comenzaba a patear la puerta para echarla abajo”.
Desde el patio, Nancy gritaba pidiendo ayuda a los vecinos y rogando que la puerta de su casa fuese lo suficientemente firme para resistir los embates de los delincuentes. Dentro de la casa, su nieto estaba paralizado por el miedo. “Quedó traumatizado, y yo también. Solo de imaginar que esos tipos podían entrar a la casa y hacernos cualquier cosa, me hace revivir el susto tan tremendo que vivimos esa madrugada. Fue horrible”.
Los delincuentes no lograron entrar, pero dañaron gravemente la puerta. Luego, huyeron. Gracias a las cámaras del sector, pudieron constatar que eran cuatro hombres, uno vigilando desde la vereda de enfrente, otro esperando en un auto, y dos que entraron directamente al inmueble.
“No eran Carabineros, lo sabemos. Gracias a Dios que no abrimos la puerta. Esto fue un intento descarado, violento y cobarde. Y lo peor es que no es un caso aislado. A los mismos tipos los han visto robando en otras partes del sector”, afirma Nancy.
Pero más allá del miedo, lo que a ella más le duele es la impunidad. “Son las leyes las que están mal. Porque a estos tipos los detienen y al poco tiempo ya están libres otra vez. La ley parece que protege más a los delincuentes que a las víctimas. Y así no se puede. Gracias a estas leyes, los delincuentes hacen lo que quieren. Ellos nos están ganando… y no puede ser”, sentencia.
El portonazo de las 6 de la tarde
En pleno verano, a las seis de la tarde del viernes 21 de febrero y con el sol todavía iluminando con fuerza la calle Chiloé, Jaqueline Albornoz regresaba a su casa en su auto junto a su esposo. Habían ido a comprar materiales de construcción para hacer unas modificaciones en su vivienda y solo querían llegar para descargar la compra, tomar once y descansar del ajetreado día de diligencias. Al ingresar a su pasaje, un camión blanco se cruzó en su camino y de él descendieron dos sujetos.
“Fue como una película de cowboys… o más bien de terror”, recuerda. “Le digo a mi pareja ‘avanza’ y cuando me doy cuenta, los tipos ya lo estaban sacando del auto a la fuerza”.
Jaqueline no se quedó quieta. Se sacó el cinturón de seguridad y comenzó a forcejear con uno de los delincuentes, pegándole, tratando de detenerlos. “Me quebré las uñas de tanto pelear con ellos. No quería que se llevaran lo que tanto nos había costado comprar. Estuve tratando de resistir hasta que uno de ellos, que se bajó del camión, sacó una escopeta recortada y nos apuntó”.
Al advertir que la vida misma corría peligro, la rendición fue inevitable. “Mi marido me dijo ‘basta, es solo un auto, lo vamos a recuperar’. Y efectivamente lo recuperamos, pero destrozado al punto de que ya no lo podemos usar”, dice con rabia contenida.
Después del robo, Jaqueline no se quedó de brazos cruzados. Subió las imágenes de la cámara de seguridad y las fotos de la patente al grupo de WhatsApp de vecinos, y junto a su jefa, en la camioneta de ella, salieron a seguir a los delincuentes por varias calles de Puente Alto y La Florida. “Los fuimos persiguiendo, pero al final tuvimos que desistir porque el tipo se bajó del camión y apuntó a mi jefa. Aún así, intentamos todo lo que pudimos”.
El vehículo apareció dos días después, abandonado y chocado en un sector solitario de La Pintana. “Sin llantas, sin vidrios, sin llaves. Y para más remate, con todos los materiales de construcción robados”.
El daño económico fue devastador: no solo perdió la posibilidad de ocupar el vehículo, sino todo lo que llevaba en el maletero. Hoy, el auto sigue parado porque la pareja no tiene como costear las costosas reparaciones que deben hacerle. “Lo tengo botado en la parcela de mi hermana porque no tengo cómo arreglarlo. solo mandar a hacer una llave en el concesionario me cuesta más de 600 mil pesos. Y lo peor es que a los ladrones nunca los atraparon”.
Una comunidad que se organiza frente a la adversidad
A falta de seguridad, los vecinos de la Villa Pacífico Sur han ideado sus propios sistemas de alerta y defensa, con el objetivo de mitigar un poco el inclemente azote de la delincuencia y poder vivir con un poco de normalidad. “Tenemos grupos de WhatsApp, compramos silbatos, instalamos cámaras y algunos vecinos salen a hacer rondas”, cuenta Leslie Coronado. “Cuando pasa algo, nos avisamos entre todos y salimos inmediatamente a ver qué hacer”.
Pero esa organización no compensa la ausencia de los cuerpos de seguridad del Estado. “Por más que nos organicemos, hagamos rondas y salga toda la comunidad a defender a algún vecino que esté siendo víctima de un delito, si los antisociales andan armados no tenemos nada que hacer. Al contrario, estaríamos corriendo riesgos”.
En tal sentido, destacó que es fundamental que se incremente la presencia polical en el barrio. “Nada va a cambiar si no tenemos más rondas de Carabineros y de Seguridad Municipal. Lamentablemente cuando hay un robo y llamamos a Carabineros, pueden demorar una o dos horas en llegar”.
Además del abandono, hay molestia. “La rabia más grande es que los delincuentes se lleven en segundos lo que a nosotros nos cuesta años conseguir”, dice Leslie. “Esta es una villa de gente esforzada. Y ellos, como si nada, entran, roban, se van, y nadie los detiene”.
Otro foco de preocupación es el callejón Amador Neghme, un camino de tierra oscuro y solitario que conecta con la caletera del Acceso Sur. “Es una trampa. La gente lo usa para tomar micro, pero ahí te asaltan, te roban, tiran autos robados, lo usan para desarmarlos. Es tierra de nadie”, explica.
«El abandono no es nuevo»
Los testimonios coinciden: la sensación de abandono no comenzó este año. “Esto viene desde hace tiempo, sobre todo con el alcalde anterior”, dice Leslie. Hoy, la esperanza está puesta en la nueva administración. “Esperamos que el alcalde Matías Toledo sí se la juegue por nosotros. Porque hasta ahora, nadie ha hecho nada”.
La comunidad exige cámaras municipales, alarmas comunitarias, vigilancia permanente y rondas constantes de Carabineros.
La impunidad y la falta de acción han convertido esta villa en un campo abierto para la delincuencia. “Los vecinos estamos cansados, hastiados de vivir encerrados y con miedo. Estamos hartos de tener que entregar todos los días el fruto de nuestro trabajo a los delincuentes”, concluye Leslie.
La actividad formativa, impartida por el Juzgado de Garantía, incluyó exposiciones y resolución de consultas prácticas para optimizar el trabajo en terreno.
El Juzgado de Garantía de Puente Alto realizó una charla explicativa dirigida a funcionarios de Carabineros y de la Policía de Investigaciones (PDI), con el objetivo de aclarar dudas y reforzar conocimientos sobre los distintos tipos de notificaciones judiciales.
La jornada contó con las exposiciones de los funcionarios del tribunal Luis Cerón Guajardo y Cristóbal Cerpa Araya, además de la participación del juez Manuel Muñoz Cid.
Resolución de dudas y coordinación interinstitucional
La jefa de la Unidad de Público y de Servicios del tribunal, Oliva Moyano Yugovic, detalló que “de igual modo, se recibieron algunas consultas referentes a situaciones comunes que ocurren en terreno, procurando dar respuesta a todas las inquietudes y manifestando nuestra apertura, como tribunal, a futuras instancias similares, con el fin de que el trabajo sea más expedito y realizado de mejor manera por las distintas instituciones, específicamente, lo relacionado con las notificaciones personales, personales subsidiarias y por cédula, que son las notificaciones más comunes que se ordenan en este tribunal”.
La renovación incluye las variantes 210e y 210v, con buses 100% eléctricos de alto estándar que beneficiarán a usuarios de ocho comunas de la capital.
A partir de este sábado 16 de agosto, todos los servicios del recorrido 210 de Red Movilidad —que conecta Puente Alto con Estación Central— operarán únicamente con buses Estándar Red de última generación, incluyendo unidades eléctricas y Euro VI, informó Radio ADN. La medida también contempla las variantes 210e y 210v, y no implicará cambios en el trazado, sino mejoras en las condiciones del transporte .
La renovación forma parte del plan de modernización progresiva que se está implementando en toda la capital y que incluye importantes avances logísticos como el recién inaugurado electroterminal Gabriela. Según el anuncio, este sábado se incorporarán al menos 176 buses eléctricos, los que contarán con wifi, aire acondicionado, cargador USB y sistemas de televigilancia interior y exterior.
Nuevo estándar de movilidad
La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, destacó que “la modernización de recorridos emblemáticos, como son la 210 y sus variantes, que ahora operarán solo con buses de alto estándar, unidades eléctricas y Euro VI, de bajas emisiones, es un ejemplo de la modernización de RED Movilidad”.
El objetivo del plan es que en marzo de 2026 el 68% de la flota de Red Movilidad en Santiago —equivalente a 4.400 buses— sea eléctrica. “Solo este año estamos incorporando 1.800 nuevos buses eléctricos que estamos distribuyendo por todo Santiago, beneficiando a más de 3,5 millones de personas que, independiente de donde vivan, podrán sentir como propio un sistema de transporte público más moderno, más seguro y más eficiente”, señaló Tapia.
La medida beneficiará directamente a usuarios de Estación Central, La Florida, Macul, Ñuñoa, Providencia, Puente Alto, San Joaquín y Santiago.
Tres adultos y dos adolescentes venezolanos, además de un imputado colombiano, fueron formalizados por el secuestro ocurrido el 7 de agosto y que fue liberado en Puente Alto.
El Juzgado de Garantía decretó la prisión preventiva para tres imputados adultos de nacionalidad venezolana, la internación provisoria de dos adolescentes también venezolanos y el arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y prohibición de acercarse a la víctima para un imputado colombiano, todos vinculados al secuestro extorsivo de un empresario ocurrido el 7 de agosto en Quilicura y que fue liberado en Puente Alto.
Según informó el Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios (Fiscalía ECOH), los imputados fueron formalizados por los delitos de secuestro extorsivo, receptación de vehículo, receptación de especies, tenencia ilegal de armas prohibidas y tenencia ilegal de municiones.
Detención y recuperación de dinero y especies
El fiscal ECOH Jorge Carmona explicó que el secuestro “inicia con la retención bajo amenaza de una víctima en la comuna de Quilicura. Posteriormente hay un traslado de esta víctima hasta un segundo punto, desde ese punto se ejecuta el contacto con la familia de la víctima, se exige el rescate y pago de una suma de dinero y especies”.
El persecutor detalló que, tras concretarse la entrega, se produjo “la recepción del dinero” y que este fue resguardado por los sujetos antes de ser trasladado a otro lugar, donde finalmente fue incautado por funcionarios de Carabineros. “De manera rápida y conjunta, el funcionamiento de OS9 en conjunto con el Ministerio Público y la Fiscalía ECOH logra dar con el paradero de los sujetos, detención y recuperación de la mayor parte de las especies”, afirmó.
Consultado sobre la relación entre los detenidos, Carmona descartó que se tratara de un núcleo familiar, señalando que la participación en este tipo de delitos “tiene participaciones previamente organizadas” y responde a un esquema complejo de ejecución.
Los funcionarios recién egresados se integrarán a unidades y destacamentos de Puente Alto, La Florida, Pirque y San José de Maipo.
En la Plaza de Puente Alto se realizó este miércoles la ceremonia de presentación de 40 Carabineros recientemente egresados de los distintos planteles institucionales, quienes se integrarán a unidades y destacamentos de la Prefectura Santiago Cordillera para desempeñar labores policiales en Puente Alto, La Florida, Pirque y San José de Maipo.
La actividad fue presidida por el jefe de Zona Santiago Este, general Héctor Valdés González, y contó con la presencia del delegado presidencial provincial de Cordillera, el seremi de Seguridad Pública de la Región Metropolitana y autoridades comunales de las comunas beneficiadas.
Refuerzo para la seguridad local
Según informó Carabineros, la llegada de los nuevos funcionarios busca fortalecer la presencia policial en terreno y mejorar la capacidad de respuesta frente a las necesidades de la comunidad. Los egresados fueron asignados a distintas unidades de la Prefectura Santiago Cordillera, que tiene jurisdicción sobre comunas con una alta densidad poblacional y desafíos de seguridad variados.
El general Valdés destacó que cada uno de los nuevos uniformados “encarna la vocación de servicio y el compromiso con la protección de las personas”, subrayando que su incorporación “representa un aporte invaluable para nuestras comunas” y permitirá enfrentar “los desafíos de una comunidad en constante crecimiento, desarrollo y evolución”.
“El puente que conecta a la institución con la ciudadanía”
Durante su discurso, el jefe de Zona Santiago Este puso énfasis en el carácter humano de la labor policial. “El trabajo de Carabineros de Chile es mucho más que operaciones policiales; es una labor profundamente humana. La capacidad de escucha activa y la empatía son fundamentales para comprender las inquietudes de los ciudadanos y traducirlas en soluciones concretas”, señaló.
Valdés llamó a los nuevos Carabineros a ser “el puente que conecta a la institución con la ciudadanía, fortaleciendo los lazos, la confianza y el respeto mutuo”, y recalcó que la seguridad de las comunas requiere “una presencia constante y decidida” las 24 horas del día, los 365 días del año.
Foco en la protección de las personas
En otro pasaje de su intervención, el general Valdés resaltó que la ética, la honestidad, la integridad y el compromiso “son los pilares que guían” la labor institucional, y que estos valores deben estar presentes “en cada intervención, en cada decisión” de los funcionarios.
“Carabineros de Chile es una institución formada por personas que protegen a personas, y ustedes son un recordatorio vivo de este principio fundamental”, afirmó, agregando que su presencia en las comisarías y destacamentos debe traducirse en acciones que generen confianza y resguarden la dignidad de cada ciudadano.
Comunas con desafíos diversos
La Prefectura Santiago Cordillera abarca comunas con realidades y necesidades de seguridad distintas: desde zonas urbanas con alta circulación de personas y vehículos, hasta sectores rurales y precordilleranos.
De acuerdo con Carabineros, los nuevos funcionarios cumplirán funciones preventivas, de fiscalización, control e investigación, además de atender requerimientos de la comunidad en situaciones de emergencia o conflictos vecinales.
“Ahora solo queda trabajar con entrega, lealtad, honestidad, compromiso y profesionalismo”, concluyó el general Valdés, dirigiéndose a los nuevos efectivos.
Con remontadas épicas y menos de un año de preparación, el joven de 19 años se convirtió en medallista mundial en Monterrey.
El karateca puentealtino Nicolás Pérez, de 19 años, conquistó la medalla de bronce en la Youth League Monterrey 2025, parte de la Liga Mundial Juvenil de Karate, tras una destacada actuación en la categoría -75 kilos U21. Fue su primer torneo internacional y, además, el único chileno inscrito en esa división.
El camino al podio no fue sencillo. En la fase inicial, Pérez venció 8-1 a China y 6-5 a México, antes de caer 0-8 ante Croacia, actual campeón de la liga y número 135 del ranking mundial. En el repechaje por el bronce, superó 7-6 a Colombia y empató 10-10 con Portugal —número 23 del mundo— imponiéndose por senshu tras una remontada en los últimos cinco segundos.
Remontar y vencer
Salvo en el último combate, todas sus victorias llegaron luego de revertir desventajas. “Nunca dejé que ir perdiendo me afectara, insistí una y otra vez hasta encontrar mi oportunidad”, relató a Puente Alto Al Día.
La preparación de Pérez incluyó entrenamientos de karate cinco días a la semana, sesiones de pesas, y un trabajo estratégico junto a su sensei para analizar a cada rival. “No íbamos solo a ganar experiencia, íbamos a buscar el podio”, afirmó. Su familia y la Corporación del Deporte de Puente Alto fueron clave para financiar el viaje y la implementación necesaria.
Al subir al podio, confiesa que se sintió “el más chiquitito en altura, rodeado de potencias”, pero también orgulloso de representar a Chile. “Llevo solo 10 meses en karate, y haber llegado hasta aquí es una consecuencia de mucha disciplina. Me falta mucho por mejorar, pero esto es solo el inicio”, dijo.
A los niños y jóvenes de la comuna les dejó un mensaje claro: “Nunca dejen que alguien les diga que no pueden. La motivación inicia, pero lo que te mantiene es la constancia y la disciplina”.
La actuación de Nicolás Pérez se suma a las de Colomba Maldonado (Bronce) y Sofía López (Plata). En total, son tres las medallas conquistadas por karatecas puentealtinos en la competición de Monterrey. Todos son atletas del dojo Kaizendo.
Conoce aquí cuál es el cuadrante afectado y el horario de posible restauración del servicio.
Un corte de luz afecta desde la mañana de este miércoles a 2.468 clientes en el sector de Villa Pacífico Sur, en Puente Alto. La interrupción del suministro eléctrico se produce luego de que un poste resultara chocado en la intersección de calle La Primavera con Chadi.
Según informó la Compañía General de Electricidad (CGE), personal técnico trabaja en el lugar para retirar la estructura dañada y realizar las maniobras necesarias para restablecer el servicio. La empresa indicó que, de no surgir inconvenientes adicionales, la reposición total del suministro podría concretarse hacia el mediodía.
¿Cuál es el cuadrante afectado por el corte de luz?
El corte se extiende a un cuadrante que incluye las calles y avenidas La Serena (caletera de Acceso Sur), Mahuidanche, Chiloé, Creta y San Carlos – Amador Neghme.
La CGE reiteró su llamado a la comunidad para que reporte cualquier incidencia asociada a este evento a través de sus canales de atención, como el número 800 800 767 o su cuenta de X (ex Twitter) @CGE_Clientes, con el fin de agilizar las labores de verificación en terreno.