- CMPC -spot_img
InicioCajón del MaipoEl Tupungatito bajo la lupa: qué sabemos de este volcán de la...

El Tupungatito bajo la lupa: qué sabemos de este volcán de la Provincia de Cordillera

El doctor en geofísica Cristian Farías entrega claves para comprender su comportamiento y por qué la preparación es más importante que el temor

El pasado lunes 24 de marzo, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó sobre la detección de varios sismos asociados al fracturamiento de rocas en el volcán Tupungatito.

Si bien la alerta del volcán se mantiene en nivel Verde (condiciones estables, sin variaciones significativas ni riesgo para la población), desde el ente gubernamental señalaron que los monitoreos se mantienen activos. Ante esta situación surge la pregunta: ¿cuán riesgoso es para la población?

Con el fin de conocer con mayor claridad la naturaleza de este volcán y su potencial comportamiento, Puente Alto al Día conversó con Cristian Farías, doctor en geofísica titulado en la Universidad de Bonn, en Alemania, y director del departamento de Obras Civiles y Geología de la Universidad Católica de Temuco, quien investiga cómo interactúan los terremotos con los volcanes, además de trabajar en gestión del riesgo y divulgación científica.

Un volcán activo, pero estable

¿Cómo describiría en líneas generales las características del volcán Tupungatito y su comportamiento?

El Tupungatito es un volcán activo ubicado en San José de Maipo, muy cerca de la frontera con Argentina. Ha tenido erupciones más bien tranquilas en comparación con otros volcanes. El mapa de peligros de este volcán contempla la posibilidad de aluviones de origen volcánico que podrían encauzarse en el río Maipo, lo que podría generar problemas para Santiago.

Su última erupción fue en 1986, y aunque anteriormente tuvo varias más o menos seguidas, desde entonces no ha vuelto a activarse. Aun así, siempre se está a la espera de una nueva erupción, aunque no necesariamente tendría que ser de gran magnitud.

¿Ha causado daños en el pasado?

El Tupungatito, como la mayoría de los volcanes en Chile, tiende a generar aluviones que bajan por esteros y ríos, y eso ha causado problemas antes. Está en una zona de fallas donde ocurren sismos superficiales, así que sí, ha habido daños debido a la actividad del volcán en el pasado.

El problema es que ahora hay mucha más gente viviendo que antes, y aunque este personaje no es lo más fuerte y poderoso que hay en Chile, sí puede hacer mucho daño debido a la alta exposición que tiene.

Además, tiene un lago ácido en el cráter, que podría llevar a freática que se podría ver un poco más fuerte, y si es freatomagmática se podría ver un poco más explosiva, pero muy localizada. En general, la evidencia geológica muestra un volcán que se ha comportado de manera más o menos estable en el tiempo.

Riesgos y preparación: claves para entender el futuro

¿Representaría algún riesgo en el mediano plazo?

El riesgo no depende tanto del volcán, sino del nivel de exposición que nosotros tengamos. Por ejemplo, si construimos en zonas por donde podrían bajar aluviones, aumentamos el riesgo.

En el caso del Tupungatito, es posible que tenga una erupción en los próximos años o décadas, pero también podría seguir en pausa por más tiempo. Lo importante no es saber cuándo hará erupción, sino prepararnos para distintos escenarios y tomar decisiones con base en ellos. Eso es lo que nos falta todavía.

¿Y Chile en general está avanzando en los niveles de preparación que se requieren ante un evento volcánico?

Vamos mejorando, pero nos falta mucho todavía. Tenemos una mejor legislación ahora, que nos ayuda, pero por mucho tiempo hemos construido y crecido como si los volcanes no hicieran erupción, y eso nos ha expuesto demasiado a lo que puedan hacer en el futuro.

La clave está en la prevención y en la toma de decisiones responsables desde la planificación urbana hasta la educación ciudadana.

Contactados
16,985FansMe gusta
2,458SeguidoresSeguir
61,453SuscriptoresSuscribirte
Más leído
Articulos relacionados