domingo, agosto 10, 2025
Inicio Blog Página 17

Sistema frontal en la RM esta semana: Senapred emite Alerta Temprana Preventiva

0

Pronostican hasta 25 mm de precipitaciones en valles y litoral, y hasta 40 cm de nieve en la precordillera

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró Alerta Temprana Preventiva para la Región Metropolitana ante la llegada de un sistema frontal que traerá lluvias y fuertes vientos durante esta semana. La medida rige desde el martes 10 de junio y permanecerá activa mientras se mantengan las condiciones de riesgo.

Según información de la Dirección Meteorológica de Chile, se esperan precipitaciones de intensidad normal a moderada que afectarán principalmente la cordillera de la costa, los valles, la precordillera y la cordillera. Las lluvias comenzarán este miércoles 11 de junio y se intensificarán durante el jueves.

Para este miércoles, se pronostican entre 15 y 25 milímetros de agua caída en el litoral, valles y cordillera, mientras que en la cordillera de la costa se esperan entre 10 y 20 mm. En sectores de precordillera, las precipitaciones podrían traducirse en una acumulación de hasta 20 centímetros de nieve.

El jueves, las precipitaciones continuarían con montos estimados entre 5 y 10 mm en el litoral y cordillera, y entre 10 y 20 mm en la cordillera de la costa. En los valles se esperan entre 10 y 15 mm, mientras que la precordillera podría recibir hasta 40 centímetros de nieve.

En cuanto al viento, Meteorología anticipa ráfagas que oscilarán entre 25 y 40 km/h este martes, con máximos de 50 km/h en la cordillera de la costa y litoral, y hasta 70 km/h en la precordillera. Para el jueves, las rachas podrían alcanzar 60 km/h en el litoral y cordillera, y hasta 70 km/h en zonas precordilleranas.

Senapred explicó que esta alerta busca reforzar la vigilancia y coordinación del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred), con el fin de activar oportunamente los recursos ante posibles emergencias.

Asimismo, el organismo llamó a la población a tomar medidas preventivas, como revisar y limpiar techos y canaletas, mantener despejadas las vías de evacuación de aguas lluvias, evitar circular por zonas anegadas o montañosas, y mantenerse informado del pronóstico del tiempo. También se recomienda alejarse del tendido eléctrico, árboles grandes y carteles publicitarios, debido al riesgo de caída por los vientos.

San José de Maipo refuerza su estrategia de emergencia: Aprobado el Plan Comunal de Gestión de Riesgo y Desastres

La votación unánime del Cogrid comunal sella un paso clave en el cumplimiento de la Ley 21.364. El instrumento permitirá orientar la toma de decisiones frente a emergencias y amenazas naturales

En una sesión extraordinaria del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) comunal, realizada la mañana del martes 10 de junio, la Municipalidad de San José de Maipo aprobó su Plan de Gestión de Riesgo y Desastres, instrumento clave para la planificación y respuesta ante emergencias en el territorio.

La reunión fue encabezada por el alcalde Roberto Pérez Catalán y contó con la participación del encargado de la Unidad de Gestión de Riesgos comunal, Felipe Acevedo, quien también se desempeña como secretario ejecutivo del Cogrid. Estuvieron presentes, además, representantes de instituciones clave para la gestión del riesgo en la zona: el subcomisario de Carabineros de San José de Maipo, Daniel Orellana; el superintendente del Cuerpo de Bomberos local, Juan Flores; el director de Seguridad e Inspección Municipal, Felipe Armijo; y José Fernández, en representación de UNIREM.

Según informó la Municipalidad, el plan fue sometido a votación y aprobado por unanimidad de los asistentes, lo que sella un paso formal en el cumplimiento de la Ley N°21.364, que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) y exige a los municipios contar con un plan validado para orientar sus acciones frente a amenazas naturales o antrópicas.

“Esto significa que tenemos un instrumento validado para poder aplicar en todos los procesos de toma de decisiones de nuestra comuna”, señaló Felipe Acevedo, quien destacó la importancia del avance institucional: “Ahora seguimos trabajando para poder completar nuestro plan de gestión de emergencia para dar cumplimiento a la Ley 21.364”.

San José de Maipo es una comuna con alta exposición a amenazas como crecidas de ríos, aluviones, incendios forestales y movimientos sísmicos, por lo que el desarrollo de este instrumento técnico y su aprobación son considerados pasos fundamentales para fortalecer la capacidad de respuesta local.

374 familias de Puente Alto reciben subsidios de vivienda para proyectos habitacionales Suyai y Eyzaguirre

0

La entrega, encabezada por el ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Montes, se desarrolló en el marco del Plan de Emergencia Habitacional

En una emotiva ceremonia realizada en el Gimnasio Municipal Irene Velásquez, 374 familias de Puente Alto recibieron este martes sus subsidios habitacionales. La actividad, encabezada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, forma parte del Plan de Emergencia Habitacional, que proyecta la entrega de 260 mil soluciones habitacionales a nivel nacional.

Los subsidios permitirán concretar los proyectos Suyai y Eyzaguirre, emplazados en zonas con buena conectividad y cercanía a servicios como transporte público, áreas verdes, establecimientos educacionales y comercio.

El ministro Montes destacó tanto la calidad de las futuras viviendas como el rol de la comunidad organizada: “Se nota que son personas que se van formando con mucho entusiasmo, con mucho cariño. Se sienten constructores de la comuna y eso es muy importante, porque la comuna no la construyen solamente las autoridades, la construye la comunidad”.

Durante la ceremonia, las dirigentas de ambos comités pusieron en valor el esfuerzo colectivo que ha permitido llegar a esta etapa. Lilian Araneda, representante del comité Suyai, expresó que “hoy es un día profundamente anhelado, pues damos un nuevo paso para cumplir nuestros sueños, la casa propia. O más bien, el hogar que tanto necesitamos las familias que formamos Suyai”.

Por su parte, Andrea Valenzuela, del condominio Eyzaguirre, indicó que “este proyecto no es solo un conjunto habitacional, es el símbolo de una lucha colectiva, de la esperanza de abuelos, madres, padres, jóvenes y niños. Este subsidio que hoy recibimos es el cimiento de lo que está por venir y seguimos firmes caminando juntos para nuestro hogar».

En representación del Municipio, el director de administración de la Corporación Municipal de Puente Alto (CMPA), Fabricio Alday, subrayó el carácter persistente de las comunidades: “Estuvieron ocho años esperando esta noticia y se logró. Se logró luchando, por eso la invitación siempre es pensar que la comunidad en conjunto, la comunidad organizada, puede lograr sus sueños luchando constantemente».

Déficit y compromiso

En su intervención, el ministro Montes reconoció el déficit habitacional que enfrenta la comuna. “Puente Alto es una comuna con un gran déficit, muy grande, por el tamaño también de la comuna. Sobre 15 mil familias no tienen vivienda. Nosotros tenemos dentro del Plan de Emergencia Habitacional la meta de entregar aquí 4.500 viviendas”.

“Hasta el momento se han entregado 2.800 y vamos a seguir avanzando porque hay otros proyectos, en otros lados de la comuna, y esperamos llegar a cumplirla. Estamos construyendo hartas viviendas acá en Puente Alto actualmente”, enfatizó.

A nivel nacional, a mayo de 2025, el plan registra 200.717 viviendas entregadas y otras 125.085 en ejecución, lo que representa un 77,2% de cumplimiento de la meta trazada por el actual gobierno.

Características de los proyectos

El conjunto habitacional Suyai, ubicado en Avenida Troncal San Francisco 3324, contempla 46 viviendas distribuidas en tres torres de cuatro pisos. Cada departamento tiene 56,25 m² en promedio, con tres dormitorios, un baño, cocina, logia, living-comedor y balcón. Las edificaciones incorporan ventanas termopanel, aislación térmica y ductos de ventilación, en cumplimiento con el Plan de Descontaminación Ambiental de la Región Metropolitana. El proyecto considera accesibilidad universal, plaza activa, bicicletero, sala multiuso y estacionamientos.

El proyecto Eyzaguirre, en tanto, se construirá en Avenida Eyzaguirre 355. Contempla 360 departamentos de 57,71 m² promedio, en edificios de cuatro pisos y tres tipologías. También incluye equipamiento comunitario como salas multiuso, portería, juegos infantiles, áreas verdes y locales comerciales. Entre sus unidades, hay cuatro viviendas adaptadas para personas con movilidad reducida y 23 diseñadas para familias con integrantes con neurodivergencia.

Carabineros capturó a tres sujetos por robo de auto en Puente Alto: uno de ellos es menor de edad

0

En el procedimiento se recuperó un automóvil que había sido robado en calle Ralco. Dos de los involucrados registran antecedentes policiales

Carabineros detuvo a tres personas en Puente Alto por su presunta implicación en el robo con intimidación de un vehículo, el cual habría sido posteriormente utilizado para cometer otros delitos en el sector sur de la capital.

El ilícito se produjo en la intersección de calle Ralco con Avenida Juan de Dios, donde un grupo de individuos abordó a la víctima y le sustrajo un automóvil marca Great Wall, modelo Voleex.

Tras la denuncia, efectivos de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) desplegaron diversas diligencias investigativas con el fin de recuperar el móvil y ubicar a los responsables.

Durante un patrullaje preventivo, personal del SEBV logró ubicar el automóvil circulando por calle Batallón Chacabuco con Acceso Sur. Inmediatamente se inició un seguimiento controlado que finalizó en Avenida Ejército, donde se concretó la detención de los tres ocupantes del vehículo.

Los detenidos fueron identificados como: M.K.A.Q.M., de 19 años, sin antecedentes penales; V.A.A.P., de 33 años, con antecedentes policiales, y un menor de 17 años también con antecedentes policiales.

Todos fueron puestos a disposición del Ministerio Público. Carabineros confirmó que se encuentran analizando posibles vínculos entre los imputados y otros delitos cometidos recientemente en la zona, en los que se habría utilizado el mismo automóvil.

Foto: Comunicaciones Carabineros

CGE se reúne con Senadora Fabiola Campillai para presentar plan invierno 2025

0

Este plan es complementario a iniciativas de inversión y mantenimiento que se realizan durante todo el año; incluye labores preventivas, aumento de recursos durante contingencias, y atención de electrodependientes, entre otros puntos

En el marco de los planes de relacionamiento con autoridades que desarrolla en forma permanente la distribuidora eléctrica, representantes de CGE, encabezados por Francisco Jaramillo director regional centro; Leandro González, subdirector regional, y Rubén Guzmán, gerente zonal para la zona Metropolitana Oriente; se reunieron con la senadora por la 7ª Circunscripción Fabiola Campillai y su equipo asesor, para informar el conjunto de iniciativas contempladas en el Plan Invierno 2025, que se implementó entre enero y abril pasados.

Francisco Jaramillo destacó la importancia de esta reunión, que permitió informar a la senadora las acciones preventivas que desarrolla CGE a través de su Plan Invierno, las que incluyen; inspecciones de redes, revisión y cambio de equipos, despeje de vegetación cercana a la franja de seguridad eléctrica; incorporación de nuevas tecnologías, y de brigadas con personal propio. La autoridad mostró especial interés en los protocolos de atención y proceso de inscripción de pacientes electrodependientes.

“Tuvimos una positiva reunión con la senadora y su equipo asesor, quien se mostró particularmente interesada, en el proceso de inscripción y atención de los 1.449 pacientes electrodependientes registrados en las 19 comunas de la región Metropolitana donde CGE presta servicio eléctrico. Los electrodependientes son una prioridad para la compañía, desde el 2022 hemos implementado un completo dispositivo interno de atención para ellos, a fin de priorizar la atención de estos clientes críticos en caso de contingencias”, explicó.

La senadora Campillai, se mostró conforme con las medidas preventivas informadas por la Compañía, la disposición de recursos, tiempos de atención de clientes durante contingencias climáticas, entre otros puntos abordados durante la reunión. “Durante la reunión conversamos de los planes de invierno, cómo abordar las interrupciones de servicio, los tiempos de respuesta. Pero también vamos a desarrollar un trabajo conjunto que está orientado a apoyar aquellas familias que cuenten con pacientes electrodependientes”, explicó la autoridad.

El Plan Invierno, incluye una serie de medidas que se ponen en marcha durante las contingencias, tales como: protocolos de comunicación y contacto permanente con autoridades y comunicades; aumento de personal y brigadas de terreno para atención de urgencia y reconstrucción; establecimiento de bases de operaciones (con personal y equipos); mesas de trabajo con personal y equipos para la atención exclusiva de clientes electrodependientes.

Michael Torres, el barista de Puente Alto que llevó el sabor de Chile a un Mundial

Colombiano de nacimiento y vecino de Puente Alto por elección, Michael Torres Suárez representó a Chile en el Mundial de Filtrados 2025

Compitió en Indonesia sin apoyo económico ni acompañamiento técnico. Aún así supo cautivar con su rutina inspirada en los elementos de la naturaleza

Su camino, lleno de aroma, perseverancia y comunidad, es una historia que nace en las montañas cafeteras y se expande taza a taza desde el sur del mundo

Desde las verdes montañas de Caldas, en el Eje Cafetero colombiano, hasta nuestra comuna de Puente Alto a los pies de la blanca cordillera, Michael Torres Suárez atravesó los Andes cultivando un viaje lleno de aroma, esfuerzo y propósito.

Hace 13 años llegó a Chile mochileando, con mil sueños y un objetivo claro: llegar a Nueva Zelanda para seguir practicando rugby. Pero el destino tenía otra idea para su vida. En el camino encontró el amor, una nueva vocación y una comunidad que, poco a poco, fue haciendo propia.

Hoy, con 34 años, este barista y tostador profesional acaba de representar a Chile en el Mundial de Filtrados 2025 World Coffe Championship, realizado en Yakarta, Indonesia. Lo hizo solo, sin su equipo técnico y sin apoyo económico, pero con la experiencia, la pasión y el temple que ha forjado entre granos, tostados y preparaciones.

Puente Alto al Día conversó con Michael tras su regreso del mundial, y en esta entrevista nos cuenta su historia, su vínculo con nuestra comuna y su visión sobre el café como expresión cultural, identidad y motor de comunidad.

Primero cuéntanos un poco de tí ¿Cómo influyó tu tierra natal en tu devoción al café?

Crecí en Manizales, rodeado de montañas cafetaleras, donde el café era parte del paisaje y de la vida diaria. Sin embargo, no fue hasta que emigré que comprendí su verdadero valor. En el exterior descubrí que el café, es más que una bebida: es identidad, historia y orgullo. Ahí nació mi devoción, al reconocer todo lo que representa para mi tierra y el trabajo que hay detrás de cada taza.

¿Cómo llegaste a Chile y a Puente Alto? ¿Podrías contarnos la historia de tu viaje?

Llegué a Chile mochileando por Sudamérica, con el deseo de vivir nuevas experiencias y con la meta de llegar a Nueva Zelanda para seguir persiguiendo mi sueño de jugar Rugby, deporte que ya practicaba en Colombia. Pero la vida me sorprendió con otros planes. En Chile conocí a la que hoy es mi esposa, me enamoré y decidí quedarme viviendo juntos en Puente Alto.

¿Cómo ha sido tu adaptación a Chile?

Al principio, como en todo cambio, hubo desafíos: nuevas costumbres, un clima distinto y estar lejos de mi familia. Pero poco a poco, fui conociendo la cultura, haciendo amigos y siendo parte de la comunidad.

¿Qué sientes que le ha aportado a tu vida y oficio vivir en Puente Alto?

Vivir en Puente Alto hace parte de mi vida en Chile. Es una comuna diversa, con una identidad fuerte y una comunidad resiliente. Eso me ha enseñado a valorar el esfuerzo, adaptarme a distintos entornos y tener una mirada empática sobre las distintas realidades que coexisten.

En 2019 tuve la grata experiencia de montar una cafetería móvil en el patio de mi casa, ofreciendo café de especialidad a los vecinos. Fue una linda forma de compartir mi gusto por el café y conectar con la comunidad. Con la llegada de la pandemia tuve que cerrar, lo que me llevó a reinventarme y seguir creciendo en el rubro desde otras formas.

¿A qué te dedicas actualmente?

Soy tostador y barista. Trabajo para una importadora de café en verde, que se llama Fincas del Mundo, y además, tengo mi propio emprendimiento: The Wolf Coffee Roaster @coffeethewolf Microtostaduría de café de especialidad.

¿Cómo es tu visión de la cultura del café?

Para mí, la cultura del café es más que una bebida; es una experiencia que une tradición, pasión y comunidad. Es fundamental promoverla para reconocer el esfuerzo que hay detrás y para disfrutar el café de manera más consciente y respetuosa.

Cuéntanos tu experiencia con el café y cómo llegaste a la competencia de filtrados

Mi historia con el café en Chile comenzó hace nueve años, cuando trabajé en Juan Valdez Chile y participé en mi primer campeonato de baristas. Sin embargo, fue en 2018 cuando dí el salto competitivo, al integrarme a los torneos organizados por la Asociación Nacional de Café (ANAPAC) y ExpoCafé Chile.

En 2022 logré el segundo lugar en el Campeonato Nacional de Filtrados, y al año siguiente obtuve el tercer puesto en el Campeonato Nacional de Baristas. Finalmente, en 2024 logré ser Campeón Nacional de Filtrados de Café Chile, ganando un cupo para representar a Chile, mi segundo hogar, en el Mundial de Filtrados, evento que reúne a los mejores baristas del mundo.

Cuéntanos sobre tu participación en el mundial de filtrados

Participé en el Mundial de Filtrados en Yakarta, Indonesia, donde compitieron representantes de un total de 50 países, lo que hizo de esta experiencia una oportunidad única para aprender, compartir y medir mi nivel en un escenario global. Fue un gran desafío ir sin mi equipo por falta de recursos económicos. Espero que mi experiencia ayude a difundir más este apasionante rubro y a generar mayor apoyo para los competidores.

¿Cuáles son tus próximos proyectos y metas?

El Mundial no es solo una meta cumplida, sino parte de un sueño mayor, por lo que seguiré compitiendo, trabajando para hacer crecer la comunidad cafetera y, por qué no, algún día tener mi propia finca cafetera en Colombia para continuar impulsando esta pasión desde la raíz.

Café, raíz y horizonte

Con el Mundial de Filtrados en el registro de su historia, Michael proyecta nuevos desafíos: volver a competir, seguir perfeccionándose y ampliar su trayectoria en el rubro del café de especialidad.

Lo vivido en Yakarta fue un logro personal, pero también un reflejo de cuánto se puede avanzar cuando hay pasión y dedicación. Falta ver si, hacia adelante, ese esfuerzo podrá contar también con más respaldo económico, logístico y comunicacional.

Michael encarna lo mejor de dos mundos: la riqueza del origen y la fuerza del camino elegido.

Fotos: Cortesía Michael Torres

Repuestos y Accesorios FER: tu especialista en piezas para vehículos chinos en Puente Alto

Con una amplia variedad, atención personalizada y precios imbatibles, este negocio se consolida como la mejor alternativa local frente a los tradicionales del centro

En el corazón de la zona automotriz de Puente Alto y con acceso expedito desde cualquier punto de la comuna, se encuentra Repuestos y Accesorios FER, un local que ha sabido posicionarse como el referente indiscutido en repuestos para vehículos de marcas chinas.

Ubicado en Sargento Menadier 042, a pasos de Concha y Toro, este negocio ofrece excelentes precios, un catálogo completo y la posibilidad de cotizar y comprar sin tener que recorrer grandes distancias.

Especializado en vehículos de origen chino, FER trabaja con una amplia gama de marcas como Chery, Mahindra, Baic, DFSK, Geely, Changan, JAC, BYD, Chevrolet (modelos chinos), Great Wall, MG, entre otras. Ya sea que necesites un repuesto mecánico, de carrocería o mantención, aquí lo encontrarás —y si no está disponible al momento, lo consiguen en tiempo récord, generalmente de un día para otro.

Entre los productos más buscados destacan pastillas de freno, kits de distribución (chinos y japoneses), filtros de todo tipo, bujías, bombas de agua y bencina, amortiguadores, bandejas, cremalleras, embragues, radiadores, parachoques, motores completos, cajas de cambio, y mucho más. Además, cuentan con una línea de lubricantes y repuestos por temporada, como rodamientos y masas completas, imprescindibles en los meses lluviosos.

El repuesto chino que buscas sin salir de Puente Alto

Pero más allá de su impresionante surtido, Repuestos y Accesorios FER destaca por su atención cercana y personalizada. Si llegas con una cotización de otro local, ellos la mejoran. Y si estás pensando en comprar por volumen, puedes obtener hasta un 35% de descuento, dependiendo del producto. Todo se conversa, todo se negocia.

¿Por qué ir a 10 de Julio si lo tienes todo en tu comuna? Comprar en FER significa evitar tacos, peajes, estacionamientos pagados y riesgos innecesarios. Aquí no se paga estacionamiento, se ahorra combustible y se gana tiempo, sin sacrificar calidad ni variedad.

Además, FER mantiene alianzas con talleres locales y mecánicos a domicilio, que ofrecen descuentos exclusivos a quienes compren sus repuestos en el local.

Para cotizar, solo basta con escribirles por WhatsApp o a través de su página web, que dirige directamente a la aplicación de mensajería. También puedes seguir sus novedades, productos y promociones en Instagram, donde comparten contenido útil y responden todas las consultas.

¿Cómo contactar a Repuestos FER?

📍 Dirección: Sargento Menadier 042, Puente Alto
📲 Cotizaciones: vía WhatsApp +56 9 3145 9637 y +56 9 3517 8766
📧 Correo electrónico: repuestofer@gmail.com
📸 Instagram: @repuesto_fer

Repuestos y Accesorios FER es más que una tienda: es la solución local, rápida y conveniente para quienes conducen vehículos chinos en Puente Alto, San José de Maipo, Pirque y alrededores.

¡Visítalos y comprueba por qué cada vez más clientes los prefieren!

CGE participa en mesa técnica sobre calidad y continuidad de servicio eléctrico en la Provincia de Cordillera

0

Uno de los puntos destacados fue el proceso de inscripción y atención de electrodependientes que en el caso de CGE cuentan con un número de atención gratuito 800 203 180

Representantes de CGE encabezados por Rubén Guzmán, gerente zonal; Sergio Escobar, jefe de la delegación Puente Alto y Victor Hidalgo, jefe de la delegación Cordillera de la distribuidora, participaron este jueves en la primera mesa sobre calidad y continuidad de servicio eléctrico realizada en la delegación presidencial de Cordillera.

La reunión estuvo encabezada por el seremi de Energía, Jesús Agüero, el delegado presidencial de Cordillera, Osvaldo Maldonado y jefes comunales de emergencia de Pirque y Puente Alto, y representantes de la Empresa Eléctrica de Puente Alto.

Rubén Guzmán, comentó que, a través del Plan Invierno de CGE, se ejecutaron entre enero y abril pasado, un conjunto de actividades prevetivas como: podas, inspecciones, cambio y refuerzo de equipos, iniciativas que tienen un fuerte impacto en la calidad y continuidad de sertvicio para los clientes. En paralelo se ha realizado un trabajo focalizado en la atención e inscripción de pacientes eléctrodependientes que son una prioridad permanente para la Compañía.

“Hacemos un positivo balance de esta reunión donde los municipios dieron cuenta del trabajo cooridnado que estamos desarrollando en Pirque, Puente Alto y San José de Maipo. Un tema importante tiene que ver con la atención e incripción de los pacientes electrodependientes, en la provincia de Cordillera CGE tiene 318 inscritos, quienes en su mayoría cuentan con un generador de respaldo en su domicilio”, dijo Guzmán.

Jesús Agüero, dijo que esta es la primera mesa de calidad de servicio que le toca presidir como Seremi de Energía y calificó la instancia como un espacio productivo que cuenta con la presencia de la delegación presidencial de Cordillera, los municipios y las empresas distribuidoras de la zona, lo que permite avanzar en temas relevantes para mantener el servicio eléctrico.

“Esta es una instancia muy importante donde abordamos los preparativos del plan invierno que tienen las empresas, las coordinaciones que existen con los municpios y la atención de electrodependientes. Me voy bastante conforme con la información y puntos abordados en esta mesa de trabajo” explicó.

Osvaldo Maldonado comentó que esta mesa de trabajo es un espacio que fortalece el trabajo público privado, con las empresas distribuidoras, los municipios, el seremi de Energía y la delegación presidencial de Cordillera. La presencia de todos estos actores permite estar en mejores condiciones para abordar situaciones de emergencias compleja relacionadas al clima o al funcionamiento del sistema eléctrico nacional, como la interrupción de servicio de febrero pasado.

“Es importante avanzar en la coordianción, en la gestión de las emergencias de todo tipo que hemos tenido, como el blackout de febrero, que permitió abordar una serie de puntos de mejora en las comunicaciones y en la atención oportuna de los 318 electrodependientes inscritos en CGE y 130 en EEPA que están registrados”. explicó.

Encerronas en serie en Puente Alto: sujetos armados atacaron a dos conductores y quedan registrados en video

0

Los hechos se registraron el domingo en calles Juan de Dios Malebrán y Coquimbo. Ambos habrían sido perpetrados por la misma banda delictual

Cámaras de seguridad registraron dos violentas encerronas ocurridas con pocas horas de diferencia durante la noche del domingo en Puente Alto, que apartentemente habrían sido perpetradas por una misma banda delictual que se desplazaba en un vehículo tipo SUV de color gris.

El primer hecho se produjo alrededor de las 19:00 horas en calle Juan de Dios Malebrán, donde al menos cuatro individuos abordaron a un conductor y lo intimidaron para robarle su automóvil. En registros captados por cámaras de seguridad se aprecia el momento en que la víctima es obligada a descender del vehículo bajo amenazas, tras lo cual los antisociales se dan a la fuga.

Horas más tarde, ya durante la noche, se registró un segundo incidente en calle Coquimbo. En esta ocasión, una mujer fue interceptada mientras estacionaba su automóvil frente a su domicilio. De acuerdo con el testimonio recogido en el lugar, los sujetos —que se movilizaban en un vehículo de similares características al del primer robo— intentaron realizar un portonazo.

La víctima logró frustrar el asalto al retroceder rápidamente mientras pedía ayuda a gritos, lo que generó la alerta de los vecinos y obligó a los delincuentes a huir del lugar sin concretar el robo.

Pese a que los videos de ambos hechos han circulado ampliamente en redes sociales, hasta ahora no se han presentado denuncias formales por parte de las víctimas. A raíz de esto, Carabineros abrió una investigación de oficio para esclarecer los hechos, determinar si efectivamente ambas encerronas están vinculadas a la misma banda delictual y dar con el paradero de los involucrados.

Fotos: Captura de pantalla

Fuerte sismo de magnitud 6,5 se registra en el norte del país

El movimiento telúrico se registró al sur de Diego de Almagro, región de Atacama, y fue percibido también en Antofagasta y Coquimbo

Un sismo de magnitud 6,5 en la escala de Richter sacudió este viernes con epicentro a 54 kilómetros al sur de Diego de Almagro, en las cercanías de Chañaral, Región de Atacama. El movimiento telúrico fue percibido también en diversas zonas de las regiones de Antofagasta y Coquimbo.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), este evento corresponde al sismo número 129 registrado en lo que va del año a nivel nacional, según información del Centro Sismológico Nacional.

Autoridades descartan riesgo de tsunami

Pese a la intensidad del fenómeno, las autoridades descartaron cualquier amenaza de tsunami. Tanto el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por su sigla en inglés) como el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) concluyeron que el sismo no reúne las condiciones necesarias para generar un evento de este tipo en las costas chilenas.

“SHOA indica que las características del sismo no cumplen con los parámetros para producir un tsunami en el borde costero del país”, publicó Senapred a través de su cuenta oficial en X (ex Twitter).

Carolina Tohá vivió el sismo en plena entrevista en vivo

El movimiento telúrico se produjo mientras la candidata presidencial del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, participaba en una entrevista en vivo con Radio Madero en la ciudad de Copiapó. La conversación fue abruptamente interrumpida por el fuerte remezón, que vino acompañado de un ruido subterráneo.

Visiblemente sorprendida, la exministra y su equipo reaccionaron poniéndose de pie y evacuando el lugar como medida de precaución. El momento quedó registrado en video.

Hasta el cierre de esta edición, no se reportaban daños materiales ni personas lesionadas producto del sismo.

Foto: Captura de pantalla