jueves, octubre 2, 2025
Inicio Blog Página 17

Bomberos atiende emergencia por emanación de gas en Troncal San Francisco

La contingencia se reportó durante la madrugada. Acudieron carros y voluntarios de la Séptima, Primera y Segunda Compañía

Una emergencia por emanación de gas es combatida por voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Puente Alto. El hecho se produce en el sector de El Labrador con Avenida Troncal San Francisco.

La contingencia se reportó a las 3:23 de la madrugada y al lugar concurrieron tres compañías con carros y voluntarios.

El procedimiento estuvo a cargo de la Séptima Compañía, y acompañaron en respaldo voluntarios y logística de la Primera y Segunda Compañía y de la Bomba Cordillera.

Fotos: Depto. Audiovisual Cuerpo de Bomberos de Puente Alto

¡Hora de sacar el paraguas! Lluvia, viento y alerta preventiva ante sistema frontal en la RM

0

Las precipitaciones comenzarán dentro de algunas horas. Senapred mantiene Alerta Temprana Preventiva en toda la Región Metropolitana

Durante la tarde de este jueves se espera el inicio que el nuevo sistema frontal se deje sentir en la Región Metropolitana, que podría dejar precipitaciones continuas hasta la mañana del sábado 2 de agosto. Así lo informó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), que mantiene vigente una Alerta Temprana Preventiva para toda la región.

Según la Dirección Meteorológica de Chile, el fenómeno estará acompañado de viento y precipitaciones de intensidad normal a moderada. Por este motivo, se emitieron dos avisos para la capital: uno por “viento normal a moderado” y otro por “precipitaciones normales a moderadas”.

Rachas de hasta 70 km/h y lluvias de casi 40 milímetros

De acuerdo al pronóstico, el viento afectará distintos sectores de la región entre el miércoles y el sábado. En la Cordillera de la Costa, el valle, la precordillera y la Cordillera se esperan ráfagas de hasta 40 km/h, aunque en zonas más altas podrían alcanzar entre 55 y 70 km/h. En los valles, el fenómeno se concentraría principalmente durante este jueves.

En cuanto a las precipitaciones, se prevén entre 30 y 39 milímetros acumulados entre hoy jueves y la noche del viernes, especialmente en valles y precordillera.

Refuerzo de monitoreo ante posibles emergencias

Frente a este escenario, Senapred detalló que la Alerta Temprana Preventiva, vigente desde el miércoles, busca coordinar a los distintos organismos para una respuesta rápida ante posibles afectaciones.

“La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia”, indicó el organismo.

Compañías eléctricas activan planes preventivos

Ante la posibilidad de cortes de suministro eléctrico durante el paso del sistema frontal, las empresas CGE y Enel Distribución informaron el despliegue de planes especiales de contingencia.

Enel señaló mediante un comunicado que “ha incrementado siete veces sus recursos técnicos en terreno respecto a un día normal, anticipándose al pronóstico de lluvia anunciado para los próximos días en la Región Metropolitana”. Además, cuadruplicaron la capacidad de sus canales de atención, sumando más de mil personas dedicadas exclusivamente a emergencias derivadas del mal tiempo.

Por su parte, CGE anunció el despliegue de “177 brigadas en terreno, con 500 personas entre técnicos y operativos”, además de personal de apoyo en oficinas, call center y mesas de coordinación que operarán de forma continua. “Este despliegue de recursos contempla una multiplicación más de 5 veces (5,2) respecto de la operación normal”, precisó la empresa.

Tanto CGE como Enel aseguraron que los pacientes electrodependientes contarán con atención prioritaria.

Fotos: Referencial / Meteored

CGE activa plan de acción preventivo ante sistema frontal de lluvia y viento que afectará a la región Metropolitana

0

La Compañía reforzará sus centros de operación, atención a clientes y desplegará más de 170 brigadas en terreno para atender posibles interrupciones que afecten el suministro eléctrico. También dispondrá de atención especializada para los pacientes electrodependientes

Ante las proyecciones meteorológicas, que señalan el ingreso de un sistema frontal que afectará a la región Metropolitana, y que traerían viento y lluvia, CGE activó su plan preventivo de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico en las 19 comunas donde opera.

El plan contempla medidas como la preparación de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, para abordar las interrupciones de suministro que podrían presentarse, de acuerdo con el pronóstico meteorológico, principalmente por la acción del viento o la caída de árboles, ramas u otros objetos sobre la red eléctrica.

CGE dispondrá de brigadas pesadas –dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia que se desplegarán por estas comunas.

La Compañía desplegará 177 brigadas en terreno, con 500 personas entre técnicos y operativos, para atender posibles interrupciones de suministro producto del sistema frontal. A esto, se suma el personal que desde las bases y oficinas refuerza la atención de clientes como el Call Center, Centros de Operación y personal 24/7 en mesas de trabajo para administrar el aumento de recursos dispuestos, y la permanente coordinación con autoridades e instituciones.

Este despliegue de recursos contempla una multiplicación más de 5 veces (5,2) respecto de la operación normal. En la región Metropolitana, CGE presta servicio de distribución eléctrica a unos 550 mil clientes.

La Compañía también dispondrá el reforzamiento de sus canales de contacto y plataformas de atención, a fin de dar un servicio expedito a los clientes. CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía y reportar interrupciones de suministro a través del Fono Clientes gratuito 800 800 767, el WhatsApp de atención a clientes +56 9 89568479, la aplicación para teléfonos móviles “1clickCGE” y la página web www.cge.cl

Adolescente detenido tras violento portonazo con subametralladora en Puente Alto

0

Un hombre fue golpeado y su familia encañonada durante el asalto. El vehículo robado fue recuperado tras una persecución

Una familia fue víctima de un violento robo la noche del miércoles en la comuna de Puente Alto, luego de ser abordada por una banda armada cuando salía en su vehículo desde un local comercial en Avenida San Carlos.

El hecho ocurrió cerca de las 23:00 horas, cuando el grupo familiar —compuesto por un hombre adulto, su esposa y su hija— se disponía a abandonar el lugar a bordo de una camioneta Chevrolet Silverado roja. En ese momento, al menos seis sujetos descendieron de un Nissan Kicks blanco y los interceptaron con armas de fuego, empleando el método de portonazo.

Los delincuentes los obligaron a descender del vehículo, amenazándolos con armas, entre ellas una subametralladora. El conductor fue golpeado brutalmente por los asaltantes tras demorarse en entregar las llaves.

“Me apuntan con una subametralladora con puntero láser… A mi hija mayor la apuntaron en la cabeza”, relató el jefe de familia.

Camioneta recuperada en Bajos de Mena

Tras concretar el robo, Carabineros fue alertado y, mediante el GPS del vehículo, se inició un seguimiento que concluyó en el sector de Bajos de Mena, donde se logró recuperar la camioneta.

Durante la persecución, el conductor del vehículo sustraído —un adolescente de 16 años— colisionó en tres ocasiones antes de ser detenido por personal policial. El resto de los involucrados logró escapar.

“El detenido tiene 16 años y cuenta con antecedentes”, informó el capitán Franklin Toledo, oficial de Carabineros.

El menor fue puesto a disposición del Ministerio Público y se programó su paso a control de detención durante la jornada del jueves.

Foto: Captura de pantalla – T13

Puente Alto activa Unidad de Pavimentación para reforzar mantenimiento vial

0

El Municipio sumó una unidad especializada que ya ha intervenido calles y pasajes con trabajos de carpeta completa. También apoya obras por anegamientos y coordina con proyectos de Secpla

Con la creación de la Unidad de Pavimentación, la Municipalidad de Puente Alto busca reforzar la respuesta frente al deterioro de calles y pasajes. Esta nueva área, activa desde este año, integró a las dos unidades previas de bacheo y comenzó a ejecutar trabajos con materiales como asfalto y hormigón.

Según explicó el alcalde Matías Toledo, para formar al personal en las nuevas labores se contrató a profesionales con experiencia en el área. “Estamos trabajando con asfalto y con hormigón. Hemos estado cortando algunos paños para poder carpetear ciertos lugares que requieren una reparación mayor y no un bacheo”, indicó.

Reducción de costos para el Municipio

El jefe comunal señaló además que el trabajo con personal y maquinaria propia permite una importante reducción de costos para el municipio.

“Una empresa que, por ejemplo, podría costarnos 38 millones o 26 millones de pesos, ahora se reduciría a solo 6 millones de pesos porque solo estamos comprando el material, sea por un contrato de suministro o por compra ágil, que es lo que nos permite la ley”, detalló.

Sectores ya intervenidos por la Unidad de Pavimentación

Entre los puntos donde ya se han ejecutado trabajos se encuentran tramos como el cruce de Los Toros y México, Martín Pescador, pasajes en El Volcán 3 y El Molino 2, el cruce de Santa Catalina con Juanita y un tramo de Arturo Prat en la Villa Venezuela.

En paralelo, la unidad también ha apoyado reparaciones en puntos de anegamiento junto a la Unidad de Operaciones. “Por ejemplo, en San Carlos con Tobalaba, donde se tuvo que romper la calle para hacer la reparación y fue nuestra Unidad de Pavimentación la que restableció la carpeta en ese punto”, mencionó Toledo. Otros puntos críticos abordados incluyen Nevado con San Guillermo y sectores de la Villa Don Ángel, en Bajos de Mena.

Coordinación con proyectos de Secpla

Además de los trabajos ejecutados directamente por cuadrillas municipales, la unidad se articula con proyectos de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla). Actualmente se trabaja en el cruce de Valle Central con San Pedro, y próximamente se intervendrán 21 nuevos cruces gracias a una aprobación de recursos por parte del Gobierno Regional.

“Se viene el de Circunvalación con Germán Ebbinghauss, y esto involucra remodelar toda la pavimentación de las cuatro esquinas y hacer los atraviesos como corresponde”, señaló el alcalde.

Postulación de nuevos tramos

Finalmente, la municipalidad presentó ante el Gobierno Regional 13 nuevos tramos para el cambio completo de carpeta en diferentes sectores de Puente Alto. Entre ellos se encuentran Miguel Ángel, Ejército Libertador, Creta, Juan de Dios Malebrán (entre Jorge Ross Ossa y Luis Matte), Los Toros y Las Nieves Oriente en distintos tramos. Actualmente se están gestionando los recursos para su ejecución.

Fotos: Municipalidad de Puente Alto

Exclusivo: Habla familia de John, el guardia abatido por Carabineros en Bajos de Mena

Según la versión policial, el sujeto se abalanzó con un cuchillo contra dos carabineros, lo que obligó a que utilizaran su arma de servicio

Familiares del fallecido, quienes no pudieron velarlo, cuestionan el uso de fuerza

Eran cerca de las seis de la tarde del lunes cuando la familia de John Letelier (27) estaba reunida en la casa de la Villa Santa Elvira, en Bajos de Mena. El motivo era la emotiva despedida de su abuelo, que tras una semana de agonía y más de un mes de enfermedad, perdió la vida.

Pero la tranquilidad del duelo familiar se vio interrumpida cuando se originó una discusión entre John, nieto del difunto, y otro miembro de la familia. El joven habría tomado un cuchillo e incitado a pelear a la otra persona, lo cuál motivó una llamada a Carabineros. En ese mismo momento varios vecinos acudían a entregar sus condolencias.

Algunos cercanos lograron sacar a John de la vivienda, intentando calmarlo y llevarlo hasta la esquina de la calle 9 de agosto. Allí se produjo la llegada de Carabineros.

Seguimiento en la vía pública

El fiscal Ignacio Soto Retamal, de la Fiscalía Metropolitana Sur, cuenta que “pasadas 18:00 horas, Carabineros se constituyó en un inmueble de Puente Alto tras comprobar una denuncia por violencia intrafamiliar. La víctima señaló a un hombre de 27 años como autor”. Posteriormente, agregó que “los refuerzos policiales hallaron al imputado desplazándose por la vía pública portando un arma cortopunzante”, lo que ya configuraba un delito flagrante.

De acuerdo con la información preliminar entregada ese día, los efectivos policiales realizaron un seguimiento de entre 30 y 50 metros desde la calle 9 de Agosto, hasta el cruce de Estación Huiscapi con Estación Tegualda. En ese trayecto, intentaron persuadir al sujeto para que depusiera el cuchillo.

Según relata el general Héctor Valdés, jefe de Zona de Carabineros, “el personal intentó disuadirlo durante siete minutos, usando incluso gas pimienta”. Además, precisó que desde la central se habían recibido “tres llamadas alertando violencia intrafamiliar. El sujeto amenazaba a su familia con un cuchillo”.

Un registro grabado por un vecino muestra ese accionar, un motorista de la Institución lanzándole gas pimienta con su mano izquierda y luego, con su mano derecha empuña su arma de servicio. Aquel efectivo policial era acompañado de otros dos que intentaban también hacer una contención de la situación, a unos pasos de distancia.

Fue en ese momento que habría intentado atacarlo; el mismo registro muestra a John intentando evadir la detención, escapando en una caminata marcha atrás de la policía, pero siempre desafiante.

“Al ser abordado, acometió contra un Cabo Segundo. Ambos funcionarios (el motorista y otro de la cobertura) efectuaron disparos: uno impactó al imputado, causándole la muerte. El segundo proyectil alcanzó a una mujer transeúnte”, indica el fiscal Soto. Sobre la legalidad del actuar policial, el persecutor afirma que “los disparos ocurrieron en ejercicio legítimo de sus deberes, completamente ajustados a derecho”.

El fallecido, según detalló el subprefecto Robert Briones, jefe de la Brigada de Homicidios Sur de la PDI, “tiene diversas causas, por violencia intrafamiliar”. La investigación estableció además que el conflicto familiar se originó en medio de un duelo. “Ellos venían del fallecimiento del abuelo y ahí se originó la discusión”, confirma Briones.

Un análisis forense fue encargado por la Fiscalía al Laboratorio de Criminalística de la PDI. El subprefecto Briones al respecto sentencia que “se tomaron bastantes testimonios y todos son coincidentes” y que las cámaras corporales de los uniformados “no revelaron irregularidades en el procedimiento”.

Familiares relatan duelo previo y cuestionan el procedimiento

Desde el círculo familiar de John Letelier cuestionaron el procedimiento policial. La madre del joven, Mónica, cuenta a Puente Alto Al Día que la discusión familiar “Fue como a las 6:30. Hubo una pelea cuando llegamos, se puso a pelear con la pareja de mi hermana, y sí, él andaba alterado (…) gritaba un rato y después se aburría y se iba”.

Sobre el desarrollo del procedimiento, su tía Joselyn dice que el llamado a Carabineros fue “con la idea de no involucrarnos nosotros y no generar problemas en la familia. Que Carabineros lo asustara y lo contuviera, o eventualmente se lo llevaran”. Según ella los uniformados llegaron y John les decía: “no me pueden hacer nada porque yo no los estoy amenazando, no se me acerquen”.

La prima del fallecido, Yannis, estaba presente durante el seguimiento y comenta que su primo “todo el rato iba caminando hacia atrás” en medio del lanzamiento del recibir gas pimienta. “Yo le dije, primo hablemos, calmemonos, no hagamos las cosas así. Y él me respondía: ‘no prima, déjame tranquilo’ (…) Yo le pedía al carabinero que no le disparara. (…) Una carabinera me agarró y me dijo que no me acercara porque tenía un cuchillo, yo le dije que él no me iba a hacer nada porque él era mi primo. En ningún momento vi que mi primo se haya abalanzado contra el carabinero”.

“Era desordenado, pero no un delincuente”

Los familiares expresan críticas respecto al uso de la fuerza. “Pudieron haber buscado reducirlo de otra manera, por último dispararle en los pies. Además que ya estaba gaseado en la cara. ¿Por qué tuvieron que dispararle al pecho?”, cuestionó Mónica. “Sí, John era desordenado. Pero no era un delincuente, no era un traficante ni un asesino”.

Duelo interrumpido y funeral bajo custodia

La familia lamentó no haber podido vivir el duelo del abuelo, quien había sido cremado pocas horas antes. “Hace tres horas habíamos enterrado a mi papá “No alcanzamos a vivir un duelo y tenemos que atravesar otro. Para mí esto es una pesadilla”, lamenta Jocelyn.

El traslado del cuerpo de John desde el Servicio Médico Legal fue realizado bajo resguardo policial, al ser considerado en la matriz de alto riesgo por la autoridades por lo que no hubo velorio. “Cuando llegamos al cementerio lo cerraron (…) solo nos dieron unos minutos para podernos despedir, prácticamente en la calle. No hubo oportunidad de hacer una ceremonia o un rezo”, cierra la tía.

Finalmente, la madre del fallecido expresó que “voy a averiguar para ver qué puedo hacer para que no se quede así, porque me lo mataron y encuentro que no es justo lo que hicieron”

La otra herida, fue identificada como una joven de 22 años, conscripta del Ejército, quien nada tenía que ver en el incidente. Recibió un proyectil en la zona pélvica, lesión de la que se recuperaría satisfactoriamente en el Hospital Sótero del Río.

Paro de colectiveros en Puente Alto: protestan por sobreoferta de buses RED y exigen integración al sistema

Entre 700 y 800 vehículos participan en la movilización. Denuncian una presunta “política de exterminio en contra de los taxis colectivos” por parte del Ministerio de Transportes

Conductores de taxis colectivos agremiados en la Federación Provincia Cordillera de Taxis Colectivos (Fesicor), paralizaron sus actividades durante la mañana de este miércoles y protagonizaron una masiva protesta en el eje Vicuña Mackenna – Concha y Toro.

La movilización comenzó a las 7:00 horas desde su sede ubicada en calle Arturo Prat 323, en Puente Alto, y se dirigió primero hacia el paradero 14 de avenida Vicuña Mackenna, en la comuna de La Florida, donde permanecieron hasta las 10:30.

Posteriormente, los manifestantes regresaron hacia el sur para concentrarse frente a la Municipalidad de Puente Alto, donde fueron recibidos por la jefa de Gabinete y el director de Tránsito del Municipio. Según informaron desde Fesicor, tras el encuentro se acordó una reunión con el alcalde Matías Toledo para este viernes a las 17:00 horas.

Luis Contreras, presidente de la federación, aseguró que entre 700 y 800 taxis colectivos participan en la jornada de protesta. El dirigente expuso que el gremio enfrenta una profunda crisis producto de lo que considera una “política de exterminio en contra de los taxis colectivos”, que desde el gremio atribuyen al ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.

“Nosotros somos un sistema licitado por el Ministerio de Transportes, pero estamos abandonados. Dos líneas ya murieron y otras seis o siete están en severo riesgo”, advirtió Contreras.

Exigen integración al sistema RED

Entre las principales demandas, Fesicor exige la integración al sistema RED, con la posibilidad de que los pasajeros puedan pagar con la tarjeta Bip!, el respeto a los recorridos actuales del colectivo y el acceso a subsidios estatales similares a los que reciben las líneas de buses.

“La cancha está dispareja: unos tienen todo subsidiado y nosotros tenemos que rascarnos con nuestras propias uñas”, criticó el dirigente.

Según cifras entregadas por la organización, el gremio pasó de movilizar 250 mil pasajeros mensuales en su mejor momento, a entre 80 mil y 100 mil en la actualidad, lo que ha dificultado la sostenibilidad económica del sistema.

Otro punto de conflicto es la anunciada modificación al Decreto 212, que regula los taxis colectivos. Según Fesicor, los cambios contemplarían exigencias técnicas y económicas que podrían empujar a muchas líneas a la quiebra.

“El ministro se compromete a cosas, pero no se cumple. En Puente Alto, por ejemplo, no se controla la evasión, mientras los buses RED circulan llenos y sin fiscalización”, señaló Contreras.

El dirigente también criticó que, pese a haberse aprobado la Ley de Subsidios para regiones, aún no se ha dictado el reglamento necesario para su implementación.

Propuestas para el alcalde de Puente Alto

Entre las ideas del gremio para mejorar el flujo vehicular en el centro de la comuna, se cuentan el reordenamiento de paraderos en sectores como Concha y Toro con Tocornal y el entorno de la ex Roubillard, donde actualmente se concentran más de 20 líneas de buses.

Luis Contreras señaló que plantea llevar explicar estas propuestas a profundidad al alcalde Matías Toledo y autoridades municipales de transporte, con el propósito de «ayudar al Municipio a ordenar un poco el tránsito, sobre todo en el centro de la comuna».

Se reunirán con candidatos presidenciales

Además de la cita pactada con el alcalde de Puente Alto, esperan concretar encuentros con los candidatos presidenciales Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast.

“Uno de los tres va a ser presidente. Queremos plantearles nuestras propuestas para ordenar el centro de Puente Alto y ver cómo podemos aportar como sistema”, comentó.

Corte de agua de emergencia en sector de Puente Alto por rotura de matriz

0

El suministro permanecerá interrumpido en el cuadrante afectado hasta las 16:00 horas, según estimaciones de Aguas Andinas

La empresa Aguas Andinas informó a través de su página web sobre un corte de agua potable de emergencia que afecta a un sector de la comuna de Puente Alto desde las 10:00 horas de este miércoles 30 de julio.

Según la publicación, la interrupción del servicio se debe a una falla de matriz en la Población Carol Urzúa, que actualmente está siendo reparada por personal técnico de la empresa. La reposición del suministro está estimada para las 16:00 horas del mismo día, aunque la duración del corte podría variar dependiendo del avance de las labores.

Revisa las calle afectadas por el corte de agua de este miércoles

El cuadrante afectado por esta contingencia se encuentra delimitado por las siguientes calles: Nonato Coo, Domingo Tocornal, Pasaje Veinte – Pasaje Quince y Eduardo Cordero.

Aguas Andinas recomienda a los vecinos del sector tomar las precauciones necesarias y mantenerse informados a través de sus canales oficiales ante cualquier actualización sobre la situación.

SHOA emite alerta de tsunami para tres regiones de Chile tras terremoto en Rusia

La alerta rige para Atacama, Coquimbo y Valparaíso, mientras que el resto del país permanece en estado de precaución. El sismo de magnitud 8,7 ocurrió en la península de Kamchatka

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) decretó estado de alerta de tsunami para las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, luego de un terremoto de magnitud 8,7 ocurrido este martes en Rusia.

El sismo, registrado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se produjo a las 19:24 horas (hora chilena) con epicentro a 126 kilómetros al este de Petropávlovsk-Kamchatski, en la península de Kamchatka, y a una profundidad de 19 kilómetros.

Tras el evento, el SHOA informó que, una vez finalizado el proceso de análisis y modelación, se definieron los siguientes estados para el territorio nacional: alerta de tsunami para tres regiones y estado de precaución para el resto del país.

«Basado en los parámetros preliminares del sismo y finalizado el proceso de modelación y análisis, se establecen los siguientes estados para el territorio nacional», indicó el SHOA en un boletín oficial.

¿Qué implican los estados de alerta y precaución?

De acuerdo con la Armada, el estado de alerta se asocia a un tsunami intermedio, cuyos efectos podrían traducirse en inundaciones costeras en zonas de pendiente suave, daños menores a estructuras livianas y afectación a embarcaciones cercanas a la costa. La variación esperada del nivel del mar estaría entre 1 y 3 metros.

“Tsunami cuyos efectos se traducen en inundaciones costeras en localidades con pendiente suave, daños leves a estructuras de material ligero y a embarcaciones situadas en el borde costero. Los efectos de las variaciones de nivel del mar esperado, debieran estar en el rango de 1 y 3 metros de la costa”, explicó la Armada.

Por su parte, el estado de precaución corresponde a un tsunami menor, caracterizado por corrientes peligrosas para quienes se encuentren realizando actividades en el mar. En este caso, la variación en el nivel del mar sería de entre 30 centímetros y 1 metro.

«Cuyo comportamiento hidrodinámico incluye corrientes que pueden ser peligrosas para la actividad que se realice en el mar. Las variaciones de este debieran estar en el rango de 30 centímetros a 1 metro en la costa», detalló la Armada de Chile.

Regiones bajo alerta y precaución

Según el detalle entregado por el SHOA, las medidas son las siguientes:

🔴 Alerta de tsunami:

-Región de Atacama (norte y sur)

-Región de Coquimbo

-Región de Valparaíso

🟡 Estado de precaución:

-Arica y Parinacota

-Tarapacá

-Antofagasta (norte y sur)

-Archipiélago de Juan Fernández

-Isla San Félix

-Isla de Pascua

-O’Higgins

-Maule

-Ñuble

-Biobío

-La Araucanía

-Los Ríos

-Los Lagos (norte y sur)

-Aysén

-Magallanes

-Territorio chileno Antártico

Las autoridades marítimas y de emergencia se mantienen en monitoreo constante, e hicieron un llamado a seguir únicamente información oficial a través de canales como SHOA, ONEMI y SENAPRED.

CGE reporta casi 2.000 accidentes y 1,6 millones de clientes sin luz por postes chocados

0

En el primer semestre del año ocurrieron un promedio de 11 choques al día, siendo las regiones Metropolitana, O’Higgins, Biobío y Maule las que lideran el ranking. Solo un 28% de los accidentes tienen un responsable identificado

Los accidentes de tránsito que involucran destrucción de infraestructura eléctrica, producto principalmente de la conducción descuidada, se han transformado en una de las principales causas de interrupciones de suministro y destrucción de infraestructura eléctrica en el primer semestre del año.

Según datos de CGE, entre enero y junio de este año, se registraron un total de 1.953 accidentes de tránsito que involucraron daño o destrucción de infraestructura eléctrica, como postes, transformadores y cables, afectando el suministro eléctrico a cientos de miles de clientes a lo largo de la zona de concesión de CGE, que va de las regiones de Arica y Parinacota hasta La Araucanía.

En promedio, durante los primeros seis meses de 2025, se registraron 11 accidentes al día, incidiendo directamente en que 1.609.823 clientes de la distribuidora quedaran sin energía a lo largo del país.

“Este es un problema muy grave y la tendencia al alza ha sido creciente en los últimos años, lo que muestra la necesidad de reforzar las campañas públicas de prevención. Como distribuidora, más allá de los daños a la infraestructura eléctrica, nos preocupa el impacto que esto tiene en la continuidad del suministro eléctrico para millones de nuestros clientes, los que ven interrumpida su actividad diaria producto de estos accidentes”, señaló Daniel Fredes, subdirector de Operaciones de CGE.

Según las estadísticas, el 65% de los accidentes provocó largas interrupciones de suministro a clientes, mientras que solo en el 28% de los casos se logró identificar al responsable del accidente y la destrucción de infraestructura eléctrica clave para la calidad de vida de las familias.

“La reconstrucción de la infraestructura eléctrica dañada por estos accidentes requiere muchos recursos técnicos y humanos y demora entre seis y ocho horas por evento. Esto incide directamente en la calidad y continuidad del suministro para los clientes. Como Compañía seguiremos realizando campañas de seguridad para mitigar estos eventos, pero en esto necesitamos la colaboración de todos”, señaló Fredes.

Panorama nacional

A nivel nacional, el “Top Ten” de comunas con una mayor cantidad de accidentes en el primer semestre del año fueron Antofagasta (121), Arica (84), Calama (75), San Bernardo (74), Iquique (54), La Pintana (51), Rancagua (50), Coquimbo (48), Puente Alto (47), La Serena (42).

Clientes afectados por choque a poste por región (Tabla)

RegiónClientes afectados
Metropolitana de Santiago328.848
Maule260.263
Libertador B. O’Higgins222.948
Coquimbo149.146
Bíobío139.637
Antofagasta118.459
Tarapacá114.450
Araucanía83.246
Arica y Parinacota53.314
Ñuble51.013
Atacama49.963
Valparaíso38.536
Total general1.609.823

Región Metropolitana

Ruben Guzmán, gerente zonal, explico que la región Metropolitana lidera las estadisticas con 328.848 clientes afectados por choques a postes durante el primer semestre, principalmente, en las comunas de San Bernardo (74), La Pintana (51), Puente Alto (47), El Bosque (31), Paine (19), Buin (17), Calera de Tango (13), Pirque (11) y San Jospe de Maipo (10).

Protectores de Postes

Respecto a las medidas de mitigación, CGE ha instalado a la fecha 134 protectores de postes en la zona Metropolitana Oriente, que son una especie de tambor con elementos reflectantes que hace más visible la estructura y que precisamente se instalan en sectores donde se registran más choques a postes.