El presunto autor y único imputado por el crimen de Dante sigue prófugo, pese a que fue identificado por testigos y su huída captada por cámaras de seguridad vecinales
En conversación con PALD, Claudio Henríquez relata la lucha que ha debido emprender por cuenta propia para exigir justicia por su hijo y evitar que su caso caiga en el olvido
El pasado 27 de febrero, Dante Henríquez fue asesinado con más de diez puñaladas a metros de la entrada del edificio donde vivía en calle Camino Internacional. Un joven de 23 años apreciado por quienes compartieron con él, que al momento de la tragedia tenía muchos proyectos y sueños: estudiaba Servicio Social, trabajaba y esperaba aprender electricidad para complementar su formación en conocimientos útiles que le permitieran ser productivo y ayudar a su familia.
Cuatro meses después de la noche fatal en que recibieron la noticia de su muerte, sus seres queridos siguen esperando justicia. Aunque el presunto homicida y único imputado por el delito fue identificado por testigos y cámaras de seguridad, y existe una orden de detención en su contra, continúa prófugo.
La familia, sin recursos suficientes pero decidida a no dejar que el crimen quede impune, ha tenido que buscar ayuda legal por su cuenta para intentar mover una investigación que, según el padre de la víctima, avanza con una lentitud desesperante.
Una lucha contra el tiempo y el olvido
Hoy, junto a otros familiares de víctimas de delitos violentos, Claudio Henríquez levanta la voz no solo por su hijo, sino por una reforma que garantice defensa real y oportuna para quienes quedan del lado más desprotegido de la justicia.
En conversación con Puente Alto Al Día, nos cuenta cómo han sido estos meses de lucha contra el olvido y la impunidad. “A 4 meses del homicidio de mi hijo Dante, la verdad es que de las autoridades no hemos tenido ninguna ayuda ni solución. A mi me llamaron de la Fiscalía para tomarme una declaración, pero nada más. Tampoco hay novedades del paradero del (presunto) homicida de mi hijo, describe.
Cuenta que estuvo participando en el Programa de Apoyo a las Víctimas, sin embargo, siente que no le ayudó mucho en su propósito de conseguir justicia y es por ello que tuvo que recurrir a una abogada particular.

¿Podría describir las actividades de protesta y movilización que han hecho para visibilizar su lucha por justicia y hacer presión?
Las actividades de protesta que hemos participado son con la agrupación En Busca de Justicia Chile, la vez que participamos afuera de La Moneda lanzando globos. Ahora vamos a hacer una marcha exigiendo que se pronuncien las autoridades y sean más diligentes en este y en varios casos que están en la misma situación que el de mi hijo, por lo tanto, nos vamos a seguir movilizando. Y en paralelo, yo junto a la abogada vamos a pedir una reunión con la Fiscal Jefe de la Fiscalía Local de Puente Alto para ver qué es lo que se ha hecho respecto a la búsqueda del asesino de mi hijo.
En cuanto a la querella que están interponiendo con la abogada particular ¿Qué se espera con esta acción?
La querella tiene un fin que es movilizar a la Fiscalía y que haga el trabajo que le corresponde. Claro, porque tengo que ser parte de esto y yo como padre y como víctima indirecta quiero una pena, una condena y que no quede en la impunidad como quedan muchos casos.
Imagínese, han pasado cuatro meses y no hay resultado, eso no es posible. Yo me pregunto, ¿es que acaso no nos importa la vida de otro ser humano? ¿No nos importa la cantidad de homicidas libres e impunes? Ahora que estamos en campaña electoral y los políticos se llenan la boca con la seguridad, yo les digo que ya, que entreguen seguridad.
Ahora tengo que contratar un abogado particular, cuando el Estado me debería garantizar uno que sea eficiente. Debería existir un servicio público que acoja las demandas y sea parte en una querella y no tener que estar pagando abogado. Así como el delincuente o el imputado tiene derecho a una defensa, las víctimas también tienen derecho a una defensa.
¿Han tenido de manera independiente algún dato o información del paradero del presunto asesino?
La verdad es que muchos comentarios pero nada certero. Muchos voladeros de luces, gente que habla muchas cosas, como que él con la mamá se arrancaron a Argentina. Y bueno, la preocupación que tenemos también es esa, que crucen por un paso no habilitado a otro país. Y por eso pedimos que la Fiscalía solicite las medidas cautelares de arraigo nacional y orden de captura internacional, en caso de que así sea, porque claramente si escapan no lo van a hacer por un paso legal sino por uno no habilitado, y en el sur y norte de Chile sabemos que está lleno de estos pasos.
¿Han recibido apoyo de alguna entidad, organización o institución pública?
No hemos recibido apoyo de ninguna entidad pública ni privada. Solamente amigos y la mayoría de estas acciones están sufragadas por nosotros como familia.
Como le mencioné anteriormente fui al Programa de Apoyo a las Víctimas pero se me pusieron muchas trabas, como por ejemplo un Certificado de Antecedentes que ya no se puede sacar porque ya está bloqueada la Clave Única en el Registro Civil. Y luego me llamó la abogada del programa para decirme que ya lo tenían y que estaban viendo si podían o no patrocinar la causa. Puras trabas, mucha lentitud y además había que pedir una hora cada vez que quería informarme sobre el caso. Lo que sí tomé fue sesiones de ayuda psicológica, fui unas cuatro veces.
Yo creo que la intención del Programa de Apoyo a las Víctimas no es mala, pero faltan recursos y profesionales para que de verdad pueda cumplir su función.
¿Cuál es el llamado de ustedes como familia a la sociedad en general?
El llamado que le podemos hacer nosotros a la comunidad, a la sociedad en sí, es que se pongan en el lugar de quienes sufrimos un delito violento y tenemos que ver que en Chile lamentablemente hay una justicia para ricos y una justicia para pobres. Incluso lo podemos ver ahora en este caso mediático de este energúmeno que golpeó a un conserje y se escapó del país, y recién ahora se está haciendo algo porque salió en la televisión.
También hacer un llamado a los políticos para que de una vez se pongan los pantalones y legislen en función de crear un servicio público para la defensa de las víctimas. Hay que hacer una reforma y un cambio al sistema penal porque ya no está funcionando.
¿Temen que su lucha caiga en el olvido? ¿Qué se podría hacer para que no sea así?
Claramente yo estoy en la posición de no bajar los brazos. Mucha gente habla de la Justicia Divina pero a mí en este momento eso no me sirve, me sirve la justicia del hombre. Yo busco justicia por mi hijo, el que lo mató tiene que pagar en cárcel como corresponde. Eso es lo que uno busca, justicia, no venganza. Y también espera que el Estado garantice esa justicia, que la sociedad te garantice esa justicia, y sobre todo que no queden las víctimas en el olvido.
Que no se olvide que fue una persona que era amada por su familia y sus amigos. Una persona que mataron de más de 10 puñaladas. Me niego a que mi hijo se convierta en un número más. Y mi hijo seguramente no va a ser el último.
El rol de la querella en la búsqueda de justicia

El objetivo de la familia de Dante es claro: ejercer presión legal para que se concrete la detención del único imputado por el crimen de su hijo. En ese sentido, la abogada Nicole Soto quien asumió la representación de la víctima, indicó a Puente Alto Al Día que se interpondrá una querella criminal el próximo 30 de junio y explicó los alcances de esta acción.
¿Cuál es la acción que se va a emprender en el caso de Dante Henríquez?
Lo más próximo que vamos a realizar es la interposición de una querella criminal dirigida en contra de B.Y.M., que es el único imputado del cuál se tiene constancia en la investigación criminal por el delito de homicidio simple que se encuentra tipificado en artículo 391 número 2 del Código Penal, entendiéndose su participación como autor ejecutor, único, directo, con dominio de la conducta, y que obviamente esperamos la judicialización definitiva de esta causa.
Y lo más importante de esta querella, yo creo que tiene que ver con las diligencias que se van a solicitar a la fiscal titular de la causa, y que tiene por objeto fundamental la práctica de diligencias que son clave para efectos de dar con el paradero de este único imputado.
¿Qué se espera que ocurra con la querella?
Lo que esperamos ocurra con la querella es que esta causa tenga un antes y un después. En cuánto al después, evidentemente que se empiecen a ver muestras concretas de parte del Ministerio Público, y que ello vaya con el interés efectivo de investigar este delito. Eso surge no por una mera casualidad, sino porque es constatable dentro de la carpeta electrónica la falta de gestiones judiciales por parte del Ministerio Público para dar con el paradero del imputado.
Es decir, no han existido autorizaciones judiciales, por ejemplo, que tengan que ver con interceptaciones telefónicas, con entradas y registros, y tampoco tenemos mayores movimientos a nivel de la carpeta investigativa, salvo las diligencias preliminares de este tipo de delitos que tiene relación con la práctica de la autopsia del cuerpo de la víctima, pero que no hay nada más desde el momento que se da la orden de detención hasta ahora.
¿Cuál es el pedido concreto de la familia?
La familia quiere dos cuestiones concretas, sin perjuicio de lo que se percibe como efecto del proceso penal, que es justicia. Ese es el primer efecto, la justicia para Dante. Pero en segundo lugar el pedido más fundamental que tiene la familia es dar con el paradero del imputado, y para ello se espera la realización de tareas estratégicas y concretas para efectos de dar con el paradero de este único imputado por el crimen de Dante.
¿Cuáles elementos considera que estarían retrasando la investigación?
No hay diligencias conducentes a localizar al imputado, y allí tenemos no solo una falla de seguimiento por parte del Ministerio Público, sino que además deficiencias de la ejecución de esta orden por parte de las policías. Esto nos habilita inmediatamente a pedir cuentas respecto de la orden de detención, lo cuál haremos una vez sea declarada la admisibilidad de la querella.
Recién hoy viernes 27 de junio, a esta defensa nos aparece visible la causa y algunas copias importantes de la carpeta investigativa. Así que en ese sentido estamos haciendo el estudio para la redacción de la querella.
¿Sería posible formalizar al imputado en ausencia?
Es posible formalizarlo en ausencia. De hecho, la formalización en ausencia es una figura que está en nuestro Código Procesal Penal. El tema es que la formalización es una decisión de iniciativa exclusiva de parte del Ministerio Público. Es decir, si el Ministerio Público no pide formalización, no hay formalización. Ahora, ¿el querellante tiene algún grado de injerencia en esta toma de decisiones? Evidentemente. Y hay múltiples herramientas para ese efecto.
De hecho, no descartamos solicitar formalmente a la Fiscalía Jefe de Puente Alto o la Fiscalía Regional, que es el superior jerárquico, que formalicemos la investigación, porque el tiempo es importante en el proceso penal y nosotros como querellantes particulares en representación de las víctimas tenemos esa facultad para ejercer.
Primero la justicia, después el duelo
El padre de Dante asegura que no busca venganza: exige justicia. Lo hace desde el dolor, pero también desde la convicción de que su hijo no puede transformarse en una cifra más en las estadísticas de los homicidios impunes en Chile.
“No quiero que se olvide que el asesino de mi hijo está prófugo. Y solo el día en que este sujeto esté preso, yo voy a poder comenzar a vivir mi duelo. Además que mi mamá, la abuela de mi hijo y quien lo crió, tiene 83 años y no quiero que se muera sin ver justicia”, finalizó Claudio.

Puente Alto Al Día intentó conocer la versión de la Fiscalía, sin embargo al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.