Paradójicamente, esta tradicional villa puentealtina no contaba con ningún árbol de la especie que le da nombre.
Vecinos y vecinas de la villa El Arrayán, en Puente Alto, participaron en una jornada de plantación de arrayanes, organizada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Municipalidad de Puente Alto. La actividad forma parte del programa Raíces del Poblado, una iniciativa que busca fortalecer la identidad barrial a través del arbolado urbano con especies nativas.
La intervención se realizó en el parque El Arrayán, donde equipos de ambas instituciones y residentes trabajaron en conjunto para plantar los ejemplares. Además, se distribuyeron otras especies nativas como pelú, mayo y quillay, con el objetivo de fomentar la arborización y el cuidado del entorno.

“Este espacio representa la naturaleza, el esfuerzo colaborativo y un propósito común. El programa Raíces del Poblado es una oportunidad para promover la conservación y la unidad, donde vecinas y vecinos avanzan juntos en el cuidado y mantención de árboles nativos, como en este caso, del arrayán, que da identidad al sector”, destacó la directora regional de Conaf, Elke Huss.
Villa El Arrayán no tenía arrayanes
La plantación de arrayanes fue valorada por los habitantes del sector, especialmente por tratarse de una especie que hasta ahora no estaba presente en la villa, pese a llevar su nombre.
“Quiero agradecer a Conaf por esta iniciativa que se pudo desarrollar en conjunto con la junta de vecinos. Esta es la primera oportunidad que se puede realizar este tipo de plantaciones con arrayanes. Es una paradoja que la villa se llame El Arrayán y hasta ahora no tenía ningún arrayán. Así que muy contento por tener esta especie”, señaló René Rodríguez, encargado de Organizaciones Comunitarias del municipio.
Washington Cisternas, presidente de la junta de vecinos, también relevó la importancia de la jornada: “Esto es histórico, llevamos 40 años viviendo acá y no había existido un arrayán. Es un avance en nuestra reforestación, para nuestra gestión y visión de comunidad”.
Durante la actividad también se hizo presente la tradicional mascota Forestín, quien compartió con niños, niñas y adultos del sector.

Fotos: Conaf