Encuentro organizado por el SAG reunió a los municipios de la Provincia de Cordillera para reforzar medidas preventivas y difundir información clave sobre la enfermedad
En el marco de la alerta por influenza aviar declarada en Chile debido a la presencia de casos de esta enfermedad en Perú, representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región Metropolitana realizaron una charla informativa en el Parque Pueblito de las Vizcachas de Puente Alto. La actividad tuvo como objetivo reforzar los conocimientos sobre la enfermedad, su prevención y las medidas de bioseguridad necesarias para evitar su propagación en el país.
La exposición estuvo a cargo de María Carolina Flores, Encargada Regional Pecuaria del SAG Región Metropolitana, quien destacó que la influenza aviar (IA) es una enfermedad provocada por el virus de influenza tipo A. Es de notificación obligatoria ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y es considerada una zoonosis, ya que puede afectar a mamíferos, incluyendo a los seres humanos.
Durante la presentación puntualizó que las aves silvestres, especialmente las acuáticas y marinas, son los principales reservorios del virus, que se transmite a través del contacto directo con aves infectadas, sus heces y el ambiente contaminado. La dispersión del virus en largas distancias ocurre principalmente a través de las aves migratorias.
Entre las principales medidas de bioseguridad recomendadas, se enfatizó la necesidad de mantener a las aves de corral alejadas de las aves silvestres, limpiar y desinfectar periódicamente los espacios donde habitan, asegurar el suministro de agua potable y almacenar los alimentos en contenedores cerrados. Asimismo, se hizo un llamado a los pequeños productores avícolas a inscribirse en el Registro Único Pecuario (RUP) del SAG y mantener actualizada su declaración de existencia animal.
Reforzar la bioseguridad y trazabilidad
El director regional del SAG, Claudio Ternicier, destacó la importancia de estos encuentros informativos para generar conciencia y reforzar la prevención ante la eventual llegada del virus a Chile.
“La idea de esta reunión es poder transmitir información a la mayor cantidad de gente posible, en especial a autoridades y servicios relacionados con el tema. Los municipios juegan un rol clave en la difusión de estas medidas y en la conexión con los vecinos que tienen aves. Es fundamental que los pequeños productores entiendan los riesgos y las medidas de bioseguridad necesarias, además de la obligación de reportar cualquier caso sospechoso al SAG”, señaló Ternicier.
El director regional también enfatizó la importancia de la trazabilidad y la inscripción en el RUP, ya que permite al Estado conocer la cantidad y ubicación de aves en el país, facilitando la acción rápida en caso de brotes de enfermedades como la influenza aviar. Además, recordó que el Estado ofrece indemnización a pequeños productores cuyas aves sean sacrificadas por medidas sanitarias, siempre que estén debidamente inscritos en el registro.
Pueblito de Las Vizcachas destaca como punto de encuentro y divulgación en la provincia de Cordillera
Por su parte, Sofía Prieto, coordinadora ejecutiva del Pueblito de las Vizcachas, destacó la relevancia de realizar este tipo de actividades en el parque, dada su conexión con la comunidad y la presencia de aves en sus instalaciones.
“La iniciativa de traer la charla al Pueblito de las Vizcachas nace a partir del Departamento de Zoonosis de la Municipalidad de Puente Alto, ya que es fundamental informar a los vecinos y a nuestros equipos técnicos. Además, este parque es un espacio verde clave en la comuna y cuenta con aves de traspatio y exóticas, por lo que es esencial que nuestro equipo de granja esté preparado para aplicar las medidas necesarias”, comentó Prieto.
Resaltó que la actividad también contó con la participación de representantes de las municipalidades de San José de Maipo y Pirque, lo que permitió ampliar el alcance de la información.
Prieto señaló que el próximo paso a seguir es la entrega del contenido de la charla a los equipos de las distintas dependencias del Pueblito, mientras que los equipos municipales podrán preparar actividades de difusión para las comunidades mediante material gráfico y comunicacional.
El SAG reiteró el llamado a la población a reportar cualquier sospecha de influenza aviar a sus oficinas o a través del número de emergencias de la institución, con el fin de actuar de manera oportuna y evitar la propagación del virus en el país. También ha dispuesto un completo portal con toda la información disponible sobre los ámbitos de acción en https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/influenza-aviar-ia