miércoles, septiembre 3, 2025

Puente Alto y la batalla por la asistencia: ausentismo escolar crónico llegó casi al 50% en 2024

El 49,2% de los estudiantes de la comuna asistió al 90% o menos de sus clases durante el año pasado, según datos consignados por Fundación Presente.

Expertos advierten que el fenómeno afecta la trayectoria educativa, el desarrollo socioemocional y abre puertas a riesgos sociales.

Casi la mitad de los estudiantes de la comuna registró ausentismo crónico en 2024, un fenómeno que, según expertos, tiene implicancias directas en la trayectoria escolar y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. La cifra —49,2%— equivale a más de 41 mil estudiantes que asistieron a menos del 90% de sus clases, y refleja que la recuperación post-pandemia ha sido lenta: durante el primer semestre de 2025, la tasa apenas bajó al 43,6%.

Para entender las causas, impactos y posibles soluciones, Puente Alto al Día conversó con Rebeca Molina, directora de la Fundación Presente, y con Andrés Contreras, coordinador de Evaluación y Monitoreo de la misma organización, que desde hace años trabaja para reducir el ausentismo escolar en todo el país.

“No basta con que el colegio exista: es clave asistir regularmente”

El ausentismo escolar dejó de ser un fenómeno aislado para convertirse en una alerta roja en comunas como Puente Alto, donde casi uno de cada dos estudiantes terminó 2024 en condición crónica. ¿Qué hay detrás de esta realidad? Para Rebeca Molina, el desafío no pasa solo por las escuelas, sino por cómo las familias y la sociedad entienden la asistencia: un hábito que, si no se instala desde temprano, puede condicionar toda la trayectoria educativa.

Desde su experiencia, ¿cuales son los principales factores que explican este nivel de ausentismo en Puente Alto?

Lo que hemos visto ahora en Puente Alto y en las distintas comunas y regiones de Chile es que una de las principales causas para el ausentismo escolar es que no le hemos dado el valor que realmente tiene a la asistencia escolar. Hablamos harto de lo importante que es el colegio, la tapa escolar, pero pocas veces hacemos el link con que no basta con que el colegio exista o que los estudiantes estén matriculados, sino que es clave asistir regularmente.

Por eso como fundación trabajamos específicamente estrategias que permiten generar una cultura escolar que da alto valor a la asistencia a clases como base de la formación de los niños y niñas

¿Qué rol han jugado fenómenos recientes como la inseguridad en los barrios, la crisis económica o la salud mental?

Lógicamente la inseguridad de los barrios y temas de salud mental han afectado la asistencia escolar. Cuando el colegio es una amenaza para los estudiantes, lógicamente para ellos y sus familias es una importante razón para faltar. Es lo que nosotros hemos llamado ausencias por aversión al colegio o su contexto, en donde un estudiante puede ir a clases pero se toma la decisión de ausentarse porque corre peligro su seguridad.

¿Cuánto impacta en la posibilidad de que los estudiantes terminen la enseñanza media o continúen estudios superiores?

El ausentismo crónico es uno de los principales predictores de posible desvinculación escolar. Cuando un estudiante comienza a faltar es porque algo está sucediendo en su vínculo con la escuela, puede ser que tenga dificultades en el colegio, en casa o incluso en su propio sentido de propósito o autoestima escolar. Entonces son estudiantes que poco a poco empiezan a ser excluidos del sistema escolar y que por lo tanto, su relación con el establecimiento educativo se debilita y corre peligro de romperse.

Es importante tener en cuenta que si queremos bajar las tasas de desvinculación escolar, debemos estar atentos al indicador de ausentismo crónico desde mucho antes que la enseñanza media. En ese sentido, comenzar a actuar en primero medio es muy tarde. Por eso es una gran noticia la plataforma Chile Presente que lanzó el Ministerio de Educación y que muestra las trayectorias de los estudiantes durante toda su etapa escolar, integrando información de distintas fuentes

Desde una perspectiva social, ¿qué implicancias tiene para la comuna que tantos estudiantes estén faltando de manera crónica?

Para la comuna esto se puede traducir en múltiples consecuencias:

En primer lugar, nos muestra de manera explícita que hay cientos de niños niñas y jóvenes que no están recibiendo su derecho a la educación.

Por otra parte nos habla de que estos niños niñas y jóvenes se encuentran regularmente desprotegidos, fuera de la escuela. Y aquí la pregunta es: ¿dónde están? Y luego la pregunta viene a ser: ¿Qué están aprendiendo en ese lugar donde están?

En tercer lugar, debemos ser conscientes que todos esos niños, niñas y jóvenes no están pudiendo desarrollar de manera sistemática herramientas que son claves para la vida, como la perseverancia, la posibilidad de resolver problemas, la responsabilidad. Y por ello tendrán menos posibilidades, por el solo hecho de ser ausentes crónicos hoy, de terminar la enseñanza media, acceder y mantenerse en buenos trabajos, etc. Entonces para la comuna implica que no está logrando desarrollar todo el potencial que podría tener en sus vecinos.

Otro elemento muy importante es que esos estudiantes que no están en el colegio o en el liceo, pasan a ser fuente de interés de grupos de narcotraficantes y delincuentes.

¿Qué estrategias han mostrado mejores resultados para revertir o prevenir el ausentismo escolar en otros lugares?

Las estrategias que por lo general muestran mejores resultados son aquellas que logran comprometer a toda la comunidad escolar en la tarea de motivar la asistencia. Esto significa que son comunidades escolares en que dejan de culparse unos a otros de quién debe responder por el ausentismo, y en vez de eso comienzan a trabajar juntos y comprometidos por una tarea que es súper desafiante que requiere el compromiso de todos.

En la Fundación Presente somos muy vehementes a la hora de decir que el paso uno para promover la asistencia y enfrentar el ausentismo escolar es comprometer a la comunidad con el valor de la asistencia. Y no generar un esquema de incentivos y premios.

¿Qué tipo de apoyo o coordinación se requiere entre colegios, familias y autoridades locales para enfrentar este problema en Puente Alto?

Se requiere total coordinación entre colegio familia y autoridades locales. Tal como comentamos antes, esto no se trata de saber a quién culpar sino que sumarnos todos por esta tarea que es sumamente compleja y muchas veces contra intuitiva.

¿Cuál es el mensaje más urgente que le gustaría transmitir a la comunidad educativa y a las familias de Puente Alto sobre este fenómeno?

Los estudiantes que asisten más a clases son jóvenes que tienen un fuerte propósito, que se sienten parte de su escuela, liceo o colegio, que saben que su establecimiento realmente les entrega oportunidades para la vida. Y eso no se logra de la noche a la mañana ni con medidas puntuales. Se logra con un conocimiento profundo, monitoreo constante y trabajo planificado.

La cifra que alarma: casi la mitad de los estudiantes ausentes

Si bien la dirección de Fundación Presente enfatiza en el trasfondo cultural y social del ausentismo, los datos entregados por el equipo ayudan a dimensionar la magnitud del problema. En ese sentido, Andrés Contreras, Coordinador de Evaluación y Monitoreo de la fundación, desmenuza las cifras y advierte que, pese a leves mejoras en 2025, el fenómeno sigue muy lejos de los niveles pre-pandemia.

¿Cómo llegaron a la cifra que indica que casi la mitad de los estudiantes de Puente Alto terminó 2024 con ausentismo crónico?

La cifra de 49,2% de ausentismo crónico en Puente Alto para el año 2024 proviene del análisis que realizamos en Fundación Presente basado en las cifras oficiales entregadas por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación.

Esta cifra significa que 41.082 estudiantes de la comuna asistieron al 90% o menos de sus clases durante el año escolar 2024. Para el primer semestre de 2025 (marzo-junio), observamos una reducción muy gradual a 43,6%, lo que equivale a 38.435 estudiantes, pero la recuperación es extremadamente lenta.

Estamos aún muy lejos de los niveles pre-pandemia: en 2019 el ausentismo crónico era de 36,1% y en 2018 alcanzaba solo 30,4%. La brecha de más de 7 puntos porcentuales con los niveles de 2019 demuestra que la crisis del ausentismo persiste y requiere intervenciones urgentes y sistemáticas.

¿Qué periodo, niveles escolares y establecimientos incluye la medición?

La medición incluye todo el año escolar 2024 (marzo a diciembre) y abarca todos los niveles desde educación parvularia hasta enseñanza media. Se consideran todos los establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados Es importante aclarar que no incluye establecimientos privados, ya que estos no reportan sus datos de asistencia al Ministerio de Educación.

Para el seguimiento del primer semestre 2025, analizamos el período marzo-junio, que es fundamental para el seguimiento y establecimiento de estrategias de prevención a lo largo del año.

¿Existen diferencias relevantes entre colegios municipales, particulares subvencionados o privados?

Sí, existen diferencias significativas en Puente Alto. Los establecimientos municipales presentan la tasa más alta de ausentismo crónico con un 55,6%, mientras que los particulares subvencionados alcanzan un 46,2%. Esta diferencia de casi 10 puntos porcentuales refleja factores asociados a recursos, contexto territorial y características de la población estudiantil.

En cuanto a niveles de enseñanza, educación parvularia presenta la tasa más preocupante con 64,0% de ausentismo crónico, seguida por enseñanza media técnico-profesional con 54,2%. La educación básica registra 47,8% y enseñanza media científico-humanista 46,2%. Es importante notar que no incluimos establecimientos privados en este análisis, ya que no reportan sus datos de asistencia al Ministerio de Educación.

¿Qué parámetros se utilizan para definir ausentismo crónico?

Definimos ausentismo crónico como asistir al 90% o menos de los días de clases durante un período determinado. Esto significa que un estudiante que falta 2 o más días en marzo (aproximadamente 10% del mes) ya entra en esta categoría.

Este umbral está basado en investigación internacional que demuestra que para lograr aprendizajes óptimos y desarrollo integral, los estudiantes necesitan una asistencia de al menos 90%. Es importante destacar que el sistema educativo chileno exige sólo 85% de asistencia para promoción, lo que puede enviar mensajes contradictorios a las familias.

¿Qué efectos inmediatos y a largo plazo tiene este nivel de ausentismo en el aprendizaje y la trayectoria escolar de los niños y adolescentes?

Los efectos inmediatos incluyen un impacto directo en el rendimiento académico, especialmente en lectoescritura y matemáticas desde educación inicial. También hay un profundo impacto socioemocional: pérdida de vínculos con compañeros, menor autoestima, deterioro del sentido de pertenencia y aislamiento social.

A largo plazo, los estudiantes con ausentismo crónico presentan mayores tasas de repitencia, deserción escolar, embarazo adolescente, drogadicción, delincuencia, períodos de cesantía y sueldos más bajos en la vida adulta. Pierden oportunidades fundamentales de construcción de redes de apoyo y desarrollo de competencias sociales.

¿Qué responsabilidad cree que tienen las políticas públicas en esta situación?

Las políticas públicas tienen una responsabilidad central y, reconocemos que el Estado ha comenzado a tomar medidas importantes en esta dirección. Un ejemplo positivo es el reciente lanzamiento de Chile Presente, que pone las trayectorias educativas de los estudiantes en el centro y reconoce explícitamente la importancia de la asistencia. También valoramos que en la presentación de resultados del SIMCE 2024, el Ministerio haya destacado la relevancia de la asistencia. Estas señales son fundamentales para aumentar la valoración de la asistencia.

Sin embargo, aún existen desafíos importantes. Es necesario continuar el tránsito desde una mirada administrativa hacia una pedagogía de la asistencia, y revisar aspectos como el umbral de 85% de asistencia para promoción cuando la investigación demuestra que se necesita al menos 90%.

También se requiere fortalecer las estrategias universales de prevención, entregar más recursos a los establecimientos para implementar sistemas de seguimiento efectivos, y desarrollar mayor coordinación intersectorial. El camino está trazado y hay avances concretos, pero la magnitud del desafío requiere continuar profundizando estas políticas y ampliar su alcance para lograr el cambio cultural que necesitamos a nivel nacional.

LO MÁS VISTO ESTA SEMANA

Ira al volante y terror en Acceso Sur: automovilista atacó con martillo a otro conductor

Un choque menor derivó en una furiosa reacción: un automovilista descendió de su vehículo, sacó un martillo del maletero y arremetió contra otro conductor atrapado en la congestión.

¡Atención Puente Alto! Comenzó la Feria Laboral con más de 1.200 empleos disponibles

Hoy la iniciativa se desarrolla de forma presencial en...

Rescate en curso: trabajador con fractura queda atrapado en grúa en construcción del nuevo Sótero del Río

El hombre quedó con una fractura expuesta a gran altura y no puede descender por sus propios medios. El procedimiento continúa en desarrollo.

“Se detectó a tiempo” Ministro de Justicia se refiere a intento de fuga en CDP Puente Alto

Jaime Gajardo aseguró que la coordinación entre Gendarmería y...

Puente Alto es la comuna que más recursos recibe del Fondo Común Municipal

El reporte de la Contraloría indicó que el municipio obtuvo $88 mil millones, mientras Las Condes fue la que más aportó al sistema.

TEMAS

Ira al volante y terror en Acceso Sur: automovilista atacó con martillo a otro conductor

Un choque menor derivó en una furiosa reacción: un automovilista descendió de su vehículo, sacó un martillo del maletero y arremetió contra otro conductor atrapado en la congestión.

Rescate en curso: trabajador con fractura queda atrapado en grúa en construcción del nuevo Sótero del Río

El hombre quedó con una fractura expuesta a gran altura y no puede descender por sus propios medios. El procedimiento continúa en desarrollo.

“Se detectó a tiempo” Ministro de Justicia se refiere a intento de fuga en CDP Puente Alto

Jaime Gajardo aseguró que la coordinación entre Gendarmería y...

Puente Alto es la comuna que más recursos recibe del Fondo Común Municipal

El reporte de la Contraloría indicó que el municipio obtuvo $88 mil millones, mientras Las Condes fue la que más aportó al sistema.

AES Andes da el vamos a la 8° versión del programa fortalecimiento empresarial

20 emprendedores cajoninos iniciaron el programa de capacitación que tiene por objeto entregar herramientas para que las ideas de negocios se expandan y consoliden de manera sustentable en el tiempo.

Gabriela González: plata continental para Puente Alto en el Panamericano de Karate

La joven karateca local se quedó con la medalla de plata en la categoría Cadete -61 kilos, tras una destacada participación en el XXXIV Panamericano Juvenil realizado en Paraguay.

Alerta en Cárcel de Puente Alto: frustran intento de fuga en recinto penitenciario

Personal de Gendarmería activó protocolos de emergencia y contó con apoyo aéreo de Carabineros para controlar la situación.

ARTICULOS RELACIONADOS

Popular Categories