jueves, octubre 30, 2025

Marcela Jeldes: “La fotografía es el arte de sanar y florecer”

La fotógrafa puentealtina retrata el empoderamiento femenino y la fuerza de las mujeres que enfrentan el cáncer de mama en su exposición Mamas Vivas, una muestra donde las cicatrices se transforman en símbolos de vida.

Cuando Marcela Jeldes toma su cámara, no busca únicamente una buena luz o una composición armónica. Busca historias de mujeres reales, de cuerpos que cuentan procesos, de miradas que cargan vivencias.

Lo hace desde Puente Alto, su comuna natal y el corazón de su inspiración, y desde hace varios años centra su obra en el empoderamiento femenino y la visibilización de las luchas que atraviesan las mujeres.

Marcela pertenece a la agrupación Mujeres Renovadas, un colectivo dedicado al crecimiento personal y al fortalecimiento de la autoestima femenina. Desde allí surgió su primera exposición, Mi cuerpo cuenta, que invitaba a las participantes a reconciliarse con su propio cuerpo.

“Fue muy emocionante ver cómo la mujer se reconocía y decidía habitar su cuerpo. Muchas llegaron tímidas, pero después de ver sus fotografías se sintieron orgullosas, felices con la imagen que proyectaban”, recuerda. Para ella, ese proceso de autoaceptación fue tan transformador para las retratadas como para quien estaba detrás de la cámara.

Una historia de resiliencia y reconstrucción

Detrás de la mirada sensible de Marcela Jeldes hay una historia marcada por el dolor y la reconstrucción. Su relación con la fotografía nació en medio del duelo más profundo: la pérdida de su esposo y de su hijo menor, hace once años.

“Cuando empiezas a hojear, a mirar álbumes fotográficos, a buscar su presencia y darte cuenta que no están, empiezas a mirar las fotografías que evocan sus sonrisas, sus gestos, sus rostros, su cuerpo. Y caes en la realidad de que la fotografía es lo único que te lleva”, relata con serenidad.

Aquella experiencia transformó su manera de mirar el mundo y le reveló el poder sanador de la imagen. “Uno dice que los recuerdos, pero en algún momento también la mente, debido al trauma de la situación vivida, se hace frágil y comienza a olvidar cosas. Entonces te das cuenta que la fotografía es lo único que queda en tus manos un poco más certero y tangible”, explica.

Así comenzó su camino en la fotografía, de forma autodidacta y guiada por la necesidad de preservar la memoria y encontrar sentido en medio de la pérdida. “Decidí por dónde transitar y cómo transitar. En este caminar descubrí que fotografiar también es una forma de sanar”, afirma.

El poder de mostrar mujeres reales

En tiempos dominados por estereotipos visuales, Jeldes defiende una estética distinta: la belleza real. “El poder de la imagen mostrando mujeres reales ayuda de sobremanera a combatir los estereotipos. Durante décadas nos impusieron cuerpos irreales como símbolo de belleza, pero bellas somos todas, con redondeces, cicatrices y particularidades”, afirma.

Sus retratos se alejan de la perfección artificial y buscan conectar con lo que ella llama “la verdad del cuerpo femenino”. Esa búsqueda ha marcado su camino artístico y le ha dado un sello inconfundible.

“Me gusta retratar cuerpos reales, con historia. La mujer natural, sin filtros, es mi mayor inspiración”, sostiene.

Mamas Vivas: cicatrices que florecen

Esa visión alcanzó un nuevo nivel con Mamas Vivas, su exposición más reciente, impulsada por la Oficina de la Mujer de Puente Alto. El proyecto retrata a mujeres que enfrentaron o están enfrentando el cáncer de mama, invitándolas a mostrar sus cicatrices como símbolos de fortaleza y vida.

“Esa cicatriz que antes se escondía pasa a ser algo digno de mostrar. Es belleza, pero sobre todo es vida. Es la prueba de haber sido guerrera”, dice Jeldes. Cada fotografía fue el resultado de un proceso cuidadoso y respetuoso.

Antes de cada sesión, la fotógrafa conversó con las participantes, explicó el propósito del trabajo y obtuvo su consentimiento formal. “Las mujeres retratadas agradecieron el respeto con que se hizo el trabajo. Una de ellas me dijo: ‘Te agradezco el respeto con el que se hizo esta fotografía’. Eso me marcó profundamente”, recuerda.

Las imágenes, intervenidas con flores y mariposas sobre las cicatrices, simbolizan la transformación. Lo que antes representaba dolor se convierte en signo de vida y esperanza. “Adornar la cicatriz es resignificarla. Es decir: aquí estoy, sobreviví, florecí”, explica.

Mamas Vivas se presentó primero en la Plaza de Puente Alto, donde captó la atención de transeúntes y vecinas, y más recientemente fue invitada al Congreso Mujer y Bienestar de Pirque 2025, donde recibió comentarios entusiastas. “Muchas mujeres se me acercaron para felicitarme y felicitar a las mujeres retratadas por atreverse a mostrar mamas desnudas con respeto y dignidad. Fue muy emocionante ver cómo conectaban con el mensaje”, relata.

La fotógrafa espera que la muestra siga recorriendo espacios culturales y de salud, promoviendo la conciencia sobre la prevención y detección temprana del cáncer mamario. “Si una mujer ve estas imágenes y decide hacerse su examen a tiempo, ya es un mundo ganado. Que estas fotografías hagan conciencia es mi mayor deseo”, expresa.

Puente Alto: su vida y su inspiración

“Puente Alto es la base de mi inspiración. Veo mi historia reflejada en cada niña, en cada mujer que va a su trabajo o lleva a sus hijos al colegio”, exclama Marcela.

En esa línea, cuenta que valora profundamente el momento cultural que vive la comuna. “Se están llevando actividades artísticas a las plazas, a las poblaciones, a las sedes sociales. La cultura la componemos todos, y creo que ahora mismo estamos muy bien encaminados”.

Puente Alto también ha sido el punto de partida de su carrera, pero no el único. En la vecina comuna de Pirque, Jeldes ha encontrado otro espacio que ha acogido su obra. Allí presentó la exposición Desde mi ventana, una serie introspectiva donde abordó emociones humanas sin distinción de género.

“Desde mi sentir y desde un proceso de introspección, abro esa ventana y conecto mis emociones con las de otros. Creo que hay vivencias que todos podemos experimentar, seamos hombres o mujeres”, explica.

Fotografía como lenguaje y conciencia

Para Jeldes, la fotografía es mucho más que un oficio o una técnica: es una forma de expresión y de incidencia social. “En esta sociedad tan visual, la fotografía puede hacer mucho. Es una herramienta poderosa para empoderar a otras mujeres y generar cambios sociales”, asegura.

Su proceso creativo combina observación, empatía y reflexión. Primero surge una idea o un concepto, luego lo desarrolla con bocetos, frases y símbolos visuales que refuercen su mensaje. “Me gusta retratar fragmentos del cuerpo e incorporar elementos que potencien el concepto que quiero transmitir. Es mi forma de documentar la realidad”, explica.

Ese enfoque comunicacional atraviesa toda su obra. En 2024 participó en la exposición colectiva Las hijas de Eva, donde abordó el derecho de las mujeres a elevar la voz sin ser censuradas.

Ahora proyecta una futura serie llamada Los hijos de Adán, centrada en la represión emocional masculina y en cómo esa negación de la vulnerabilidad también afecta a los hombres. “Me interesa explorar a esos hijos censurados en sus emociones. Creo que ahí también hay un llamado a sanar”, adelanta en referencia a este nuevo desafío.

Hoy, mirar hacia atrás la llena de orgullo. “Me emociona lo que estoy haciendo porque me identifico con muchas de las mujeres que fotografío. En cada una hay un poco de mí, de mi historia. Mostrarla al mundo me emociona y me hace inmensamente feliz”, concluye.

LO MÁS VISTO ESTA SEMANA

Buscan a joven puentealtina desaparecida tras acudir a evento en La Pintana

Valentina Alarcón fue vista por última vez el sábado pasado. Su hermano lidera la búsqueda y pide colaboración ciudadana para obtener información sobre su paradero.

Vecinos de El Porvenir – Millantú participaron en taller de prevención del delito

La jornada, organizada por iniciativa de la Junta de Vecinos abordó temas como primeros auxilios, actuación ante delitos y estrategias de seguridad vecinal.

Corte de agua programado en dos sectores de Puente Alto este miércoles

Aguas Andinas informó que ejecutará trabajos de renovación de redes y cambio de válvula. Conoce aquí los cuadrantes afectados y el horario de interrupción del servicio.

CGE y ALTO Chile presentan más de 800 querellas por hurto de energía en su zona de concesión

Las empresas han logrado la formalización de 54 personas por este delito; las comunas más afectadas son Curicó, Talca, Rancagua, San Bernardo y Coquimbo.

Operativo municipal en el centro de Puente Alto termina con decomiso de cigarros ilegales y armas blancas

Los individuos intentaron ocultar la mercadería en un paradero de transporte público, pero fueron alcanzados por funcionarios municipales.

TEMAS

Buscan a joven puentealtina desaparecida tras acudir a evento en La Pintana

Valentina Alarcón fue vista por última vez el sábado pasado. Su hermano lidera la búsqueda y pide colaboración ciudadana para obtener información sobre su paradero.

Vecinos de El Porvenir – Millantú participaron en taller de prevención del delito

La jornada, organizada por iniciativa de la Junta de Vecinos abordó temas como primeros auxilios, actuación ante delitos y estrategias de seguridad vecinal.

Corte de agua programado en dos sectores de Puente Alto este miércoles

Aguas Andinas informó que ejecutará trabajos de renovación de redes y cambio de válvula. Conoce aquí los cuadrantes afectados y el horario de interrupción del servicio.

CGE y ALTO Chile presentan más de 800 querellas por hurto de energía en su zona de concesión

Las empresas han logrado la formalización de 54 personas por este delito; las comunas más afectadas son Curicó, Talca, Rancagua, San Bernardo y Coquimbo.

Operativo municipal en el centro de Puente Alto termina con decomiso de cigarros ilegales y armas blancas

Los individuos intentaron ocultar la mercadería en un paradero de transporte público, pero fueron alcanzados por funcionarios municipales.

Expectativa en Puente Alto ¿Cuándo abrirá el nuevo Mall de Elisa Correa?

El proyecto de Vivo SpA promete un espacio innovador con tiendas de grandes marcas, áreas verdes y más de 1.500 estacionamientos, a pasos del Metro.

El adiós de Tito Noguera: siete décadas de arte y una vida en los escenarios

El Premio Nacional de las Artes de la Representación falleció a los 88 años. Se mantuvo activo hasta sus últimos días, fiel a una pasión que lo convirtió en uno de los rostros más queridos y respetados de la cultura chilena.

ARTICULOS RELACIONADOS

Popular Categories