Tras revelarse el millonario déficit en la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Puente Alto, se produjeron acciones de protesta, movilizaciones de calle y declaraciones desde la autoridad local donde se expresó el compromiso de explorar alternativas que permitan hacer frente a las carencias de materiales en los recintos educacionales. Al mismo tiempo, en las oficinas del ente siguen adelante las indagaciones y se preparan las bases para una auditoría externa.
Para comprender mejor la situación financiera que enfrenta la Corporación Municipal, Puente Alto al Día conversó con el director de Finanzas del ente, Roberto Wieschollek, quien describió las causas encontradas hasta el momento del déficit heredado de la gestión anterior, las dificultades en la rendición de cuentas y las posibles soluciones que se están evaluando para garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales.
En breves palabras, ¿Cuál es la situación del déficit que enfrenta la Corporación? ¿Cuáles son las causas detectadas hasta ahora?
En primer lugar, tenemos que hablar de las rendiciones rechazadas. Nosotros enviamos la documentación para subsanar las observaciones del Ministerio de Educación, pero nos rechazaron esas subsanaciones porque faltaba documentación que comprobara la ejecución de ciertos programas. Aunque vamos a insistir, lo más probable es que vuelva a rechazarse.
Esos rechazos corresponden a recursos que ya fueron ejecutados. Es decir, ese dinero ya se gastó, pero ahora el Ministerio exige que se devuelva porque la ejecución no cuenta con respaldo formal. No hay comprobantes suficientes y, al no tenerlos, lo enviado fue rechazado en la rendición.
¿A qué periodo corresponden esos recursos?
Corresponden a recursos ejecutados durante 2022 y 2023, es decir, a la gestión anterior. En particular, los problemas se dieron con el programa Elige Vivir Sano y también con el programa FAEP, el Fondo de Apoyo a la Educación Pública.
¿Qué ocurrió con el FAEP?
El Ministerio nos comunicó vía correo que debíamos reintegrar los dineros del FAEP por no ejecución presupuestaria. Estamos revisando si hubo gastos que no se rindieron, pero el programa ya está cerrado, por lo tanto estamos fuera de plazo. Aunque financieramente parece que el dinero se gastó, no tenemos certeza de si se imputó presupuestariamente. Esa diferencia es clave.
¿Qué otras situaciones contribuyen al déficit?
Otro punto es que el presupuesto presentado al municipio el año pasado no incluyó ciertas partidas de gastos para este año, como los gastos del nivel central. Eso significa que, al hacer el cálculo anual, no nos da por ningún lado para pagar todo.
Aparte de los sueldos, hay que cubrir el Acuerdo Marco firmado con los trabajadores, que representa un porcentaje importante de recursos. Aunque esa plata está solicitada al municipio, no estaba completamente incorporada en el presupuesto aprobado en octubre por el Concejo Municipal. Se aprobó un porcentaje, pero se entregaron $9.000 millones en vez de los $12.000 que se solicitaron. Ahí ya se generó un déficit.
¿Por qué el Concejo Municipal aprueba menos de lo solicitado por la Corporación para el ejercicio 2025?
Eso es parte de la gestión anterior. Yo no podría decir por qué ocurrió, porque no estaba en ese cargo. Fui nombrado en esta gestión, por lo tanto estoy trabajando con lo que recibimos.
¿Hay otros factores que influyen en el déficit?
Sí. Detectamos muchos contratos que fueron extendidos sin documentación formal. Ahora están llegando las facturas, y recién nos estamos enterando de que se hicieron esos trabajos. No hay certificados de disponibilidad presupuestaria (CDP), pero igual hay que pagar esos trabajos. Eso representa alrededor de $1.200 millones.
¿Qué tipo de trabajos?
Trabajos menores e infraestructura, como mantención, pintura y refacciones. Al no haber CDP, no estaban respaldados presupuestariamente, pero sí se realizaron. Ahora tenemos que pagar esas facturas con recursos que no tenemos.
¿Nos puede explicar brevemente qué es un CDP?
Cada vez que se hace una compra o se contrata un servicio, debe emitirse un Certificado de Disponibilidad Presupuestaria, que acredita que hay fondos disponibles para eso. Si no se emite, el gasto no queda respaldado, aunque se haya ejecutado.
¿Cómo se lleva el control presupuestario en la Corporación?
Aquí el sistema que encontramos no es centralizado, se trabaja a través de certificados a mano. No hay un sistema que centralice ni controle automáticamente los certificados emitidos. Por eso el alcalde dio la orden de licitar un sistema contable robusto, como corresponde a una corporación o municipalidad. Esto permitirá rebajar los gastos desde cada programa y evitar duplicidades.
¿Se citará a funcionarios de la administración anterior para que den explicaciones?
Estamos preparando la base para una auditoría externa, que se realizará con una empresa externa para que sea validada técnicamente, y como algo político. Una vez que esa auditoría esté lista y la empresa evacúe el informe correspondiente, se podrá evaluar la situación real y determinar si se deben citar a exfuncionarios.
¿La Contraloría ya está al tanto o intervendrá más adelante?
Una vez finalizada la auditoría externa, es probable que la Contraloría intervenga y empiece a pedir información, como ocurre en otras comunas con situaciones similares.
¿Cuál es el monto del déficit hasta ahora?
Hasta el momento, el déficit detectado es de más de $4.000 millones. Aún estamos revisando y ese monto podría subir.
¿Hay alguna posibilidad legal o administrativa de solicitar más recursos para cubrir el déficit?
El presupuesto municipal ya está aprobado desde el año anterior, así que es complejo. El alcalde está preocupado y evaluando cómo hacer ajustes internos para traspasar recursos, pero es algo que debe evaluarse con mucho cuidado.
¿Y desde el nivel central? ¿El Ministerio puede ayudar?
Solo podemos hacerlo a través de la Municipalidad, que a su vez tiene que justificar muy bien la solicitud. Podríamos hablar con el Ministerio a ver si nos pueden ayudar con entregar recursos si hubiera algún remanente, y por supuesto habría que sustentar muy bien la petición.
En caso de conseguir recursos, ¿Cuál sería el orden de prioridades?
La prioridad es pagar sueldos. Hay que pagar salarios sí o sí, y también el funcionamiento de los colegios.
Sobre los educadores de enseñanza media que denuncian estar recibiendo salario como si fueran de básica, ¿a qué se debe?
Eso tiene que ver con una ley que establece que, en el programa de integración, a la gente que trabaja en el programa de integración se le tiene que pagar por básica. Cuando detectamos que las remuneraciones estaban mal asignadas, se conversó con el alcalde, quien instruyó consultar al Ministerio para tener claridad y hacer los ajustes que correspondan según la normativa.
¿Esto es importante considerando el traspaso de la educación a los Servicios Locales de Educación Pública?
Exactamente. A fines del próximo año, toda la educación saldrá de las administraciones municipales y pasará a los Servicio Locales de Educación Pública, que dependerán directamente del Ministerio. Por eso necesitamos dejar todo en orden: nóminas, infraestructura, gastos… todo.
¿La Corporación quedará solo a cargo del área de Salud entonces?
Sí, solo salud. Por eso es fundamental tener la casa ordenada antes del traspaso.