jueves, noviembre 27, 2025

“Papillón chileno”, la historia que dio vida a un filántropo

Luis Hernández Díaz, figura emblemática de la Villa Diego Portales y de Puente Alto, falleció el pasado miércoles en el Hospital Sótero del Río a sus 81 años.

Protagonista de una historia tan intensa como la que inspiró su apodo, “Papillón” impulsó obras sociales, apoyó a familias vulnerables y convirtió sus propias vivencias en motor de transformación colectiva.

Una mezcla de tristeza y orgullo, de duelo y legado, embriagaba el aire en el pasaje Armando Díaz de la Villa Diego Portales. Un toldo blanco y numerosas coronas colmaban la calle para honrar a un personaje cuya biografía bien podría inspirar guiones cinematográficos más intensos que aquel que dio origen a su apodo. Luis Hernández Díaz, el “Papillón chileno”, falleció el miércoles a los 81 años en el Hospital Sótero del Río tras enfrentar con valentía diversas complicaciones de salud.

Poco a poco llegaban vecinos, familiares y antiguos compañeros de lucha comunitaria para despedir al dirigente que, con su gorro de lana inseparable —tejido por su madre y convertido en símbolo de sus luchas—, se mantuvo presente incluso en su velorio. Dos de sus hijos, visiblemente emocionados, explicaron que Luis padecía desde hace meses un mieloma múltiple y que su muerte se produjo por una infección bacteriana. También expresaron que “la cantidad de cariño que hemos recibido ha sido enorme”.

Una vida marcada por la pobreza y la superación de un pasado delictual

Luis Hernández nació en 1943 y vivió desde su primera infancia en la entonces población Nueva Esperanza, hoy Villa Diego Portales. Creció en un entorno de pobreza extrema que, según él mismo relató en diversas entrevistas, moldeó tanto su carácter como las decisiones que tomó en su juventud.

“Aquí se respiraba frío, dolor, barro, tristeza. Me hastió la pobreza”, recordaba el “Papillón” en un reportaje publicado por Puente Alto al Día en septiembre de 2011.

Luis era, además, un cercano a esta casa editorial a través de la amistad que cultivó durante décadas con su director Víctor Hugo Rojas, quien nunca dudó en dar a conocer sus iniciativas a través de comunicados que personalmente dejaba en la recepción del periódico,escritos de puño y letra, los que posteriormente debían ser transcritos.

Siendo aún un niño, dejó su hogar. Una búsqueda que lo llevó a un camino delictual que lo mantuvo entre cárceles de la Región durante años. Reconocía haber cometido delitos “por necesidad”, en una época sin redes de apoyo ni oportunidades. No obstante, siempre enfatizó que jamás atentó contra la vida de otra persona: “Tengo mis manos limpias”, subrayaba.

Su madre —quien le tejió el gorro que nunca abandonó— se convirtió en su ancla emocional y en el motor de su transformación. Cumplida su condena en 1968, Luis tomó una decisión que marcaría el resto de su vida: “Prometí cambiar. Luchar con armas buenas por mi gente”.

¿De dónde salió el “Papillón Chileno”?

Ya fuera de la penitenciaría, entendió que necesitaba hacerse escuchar para ayudar a su población. Entonces escribió La Escuela de mi Infancia, un relato autobiográfico publicado por La Tercera en cien capítulos diarios. Fue ese medio el que lo bautizó como “El Papillón chileno”, en alusión al personaje francés Henri Charrière.

La comparación tenía sentido: ambos vivieron pobreza extrema, ambos delinquieron en su juventud y ambos atravesaron múltiples estadías en prisión. Luis incluso relató que también protagonizó una fuga, episodio que alimentó la mística que lo acompañó durante décadas.

“Papillón” significa “mariposa” en francés, y para él la palabra representaba libertad: la posibilidad de volar sin cadenas.

Dirigente social de una población en transformación

A fines de los sesenta, los propios vecinos lo eligieron dirigente. La población carecía de pasajes, luz y agua; el barro dominaba calles y patios. Por lo que asumió la tarea sin promesas, pero con determinación. “La media tareita me dejaron. No les prometo nada, pero voy a luchar de la mano de Dios”, asumió ante todos, un Presidente de su propio pueblo.

Su lucha tomó un giro dramático en 1986, cuando dos de sus hijos, Luis Mauricio y Polito, murieron ahogados en un pozo arenero que los niños de la zona usaban como piscina informal. El hecho marcó a la comunidad y reforzó su convicción de impulsar mejoras profundas y urgentes, siendo la más emblemática de ellas la construcción de un balneario seguro y gratuito para que más nunca un niño de la población tenga que correr el peligro que llevó a la trágica muerte de sus “piriguines”.

Desde entonces, su liderazgo estuvo asociado a hitos concretos:

-La llegada del alcantarillado a la población.
-La construcción de una multicancha techada, que permitió actividades todo el año.
-La creación del jardín infantil Diego Portales, nacido en la sede social.
-El comedor solidario, que hasta hoy entrega cerca de 90 almuerzos diarios a personas de distintas poblaciones.
-El complejo de piscinas comunitarias, una de sus obras más simbólicas, concebida para que ninguna familia repitiera la tragedia de sus hijos.
-La gestión de más de 70 viviendas para vecinos del sector, y su trabajo permanente con Serviu para mejorar condiciones habitacionales.

Quienes convivieron con él recuerdan un estilo directo, exigente, crítico ante lo que consideraba injusticias y, al mismo tiempo, profundamente agradecido con quienes apoyaron las causas comunitarias. Mantuvo durante décadas una relación estrecha con funcionarios municipales, equipos territoriales y organizaciones privadas que colaboraron con la villa.

Como dato anecdótico, uno de sus hijos recuerda con emoción que durante décadas, cada sábado anterior a la navidad voluntarios de la congregación Nueva Jerusalén (conocida como Amor y Paz), acudían a la multicancha para donar juguetes a los niños de la Villa Diego Portales y las poblaciones aledañas.

Reinserción y crítica social

Luis se convirtió en un referente nacional de reinserción social, aunque él rechazaba la etiqueta de “figura pública”. Repetía que hablaba “por los pobres” y que había vivido en carne propia los estigmas que enfrentan quienes salen de la cárcel.

Criticaba duramente prácticas policiales que, a su juicio, producían más resentimiento que soluciones: “Si tratan mal a una persona que ha delinquido, saldrá con más odio”, decía.

Su historia motivó conversaciones sobre delincuencia, pobreza estructural y abandono estatal. Pero Papillón insistía en que no era político, aunque reconocía apoyos y defendía gestiones municipales que, según él, beneficiaron a su población.

La noticia de su fallecimiento generó expresiones de pesar en autoridades locales y nacionales.

El presidente del Senado y exalcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón, declaró que Luis “tuvo la valentía de reinventarse” y recordó una visita reciente al hospital: “Aun así se notaba su fuerza y entereza para enfrentar situaciones adversas. Trabajó para que la droga no siguiera destruyendo familias”.

El alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, destacó su compromiso con los más vulnerables: “Fue alguien que trabajó tantos años por su comunidad, por los más pobres, por los excluidos y marginados. Su pueblo hoy lo abraza”.

Un legado arraigado en una población que lo vio crecer

Durante su velorio, muchos vecinos lo recordaron como un dirigente incansable, un hombre duro en las palabras y firme en las convicciones. La Villa Diego Portales —donde nació, vivió, luchó y murió— mantiene tangibles las huellas de su trabajo: la multicancha techada, el jardín infantil, las casas, el comedor, las piscinas y, sobre todo, la organización comunitaria que él impulsó.

Luis Hernández Díaz deja una historia compleja, marcada por contrastes, pero también una promesa cumplida: demostrar que la vida puede cambiar y que un proceso de reinserción, acompañado de convicción y trabajo, puede transformar no sólo a una persona, sino a toda una comunidad.

LO MÁS VISTO ESTA SEMANA

Prisión preventiva para siete funcionarios de la PDI de la Bicrim Puente Alto y un civil

Los formalizados enfrentarán 180 días de investigación por diversos delitos. Fiscalía detalló hallazgos y material incautado en registros recientes.

Ministro Cordero expresó preocupación del Gobierno por detectives detenidos en Puente Alto

El titular de Seguridad Pública confirmó que la causa lleva meses en desarrollo y destacó la labor del Departamento V de Asuntos Internos, que inició la indagatoria.

10° Carnaval Soy de Puente da inicio al mes dedicado a los derechos de la niñez y juventud

La actividad se realizará este viernes en el centro de la comuna y marcará el inicio de la campaña que busca visibilizar el trabajo de los talleres artístico-culturales de la comuna.

URGENTE: Seis funcionarios de la Bicrim Puente Alto detenidos en investigación por tráfico de drogas

Las detenciones fueron ejecutadas por Asuntos Internos de la PDI en coordinación con la Fiscalía Occidente. Los implicados quedaron suspendidos y serán formalizados mañana.

Nueva guaguateca fue inaugurada en el Centro Cultural Juan Estay

El espacio es una de las 44 guaguatecas proyectadas a nivel nacional y ofrecerá 230 libros infantiles, actividades de fomento lector y atención de martes a sábado.

TEMAS

Prisión preventiva para siete funcionarios de la PDI de la Bicrim Puente Alto y un civil

Los formalizados enfrentarán 180 días de investigación por diversos delitos. Fiscalía detalló hallazgos y material incautado en registros recientes.

Ministro Cordero expresó preocupación del Gobierno por detectives detenidos en Puente Alto

El titular de Seguridad Pública confirmó que la causa lleva meses en desarrollo y destacó la labor del Departamento V de Asuntos Internos, que inició la indagatoria.

10° Carnaval Soy de Puente da inicio al mes dedicado a los derechos de la niñez y juventud

La actividad se realizará este viernes en el centro de la comuna y marcará el inicio de la campaña que busca visibilizar el trabajo de los talleres artístico-culturales de la comuna.

URGENTE: Seis funcionarios de la Bicrim Puente Alto detenidos en investigación por tráfico de drogas

Las detenciones fueron ejecutadas por Asuntos Internos de la PDI en coordinación con la Fiscalía Occidente. Los implicados quedaron suspendidos y serán formalizados mañana.

Nueva guaguateca fue inaugurada en el Centro Cultural Juan Estay

El espacio es una de las 44 guaguatecas proyectadas a nivel nacional y ofrecerá 230 libros infantiles, actividades de fomento lector y atención de martes a sábado.

CGE se reúne con autoridades regionales y de la provincia Cordillera para presentar iniciativas de Plan Verano 2025-2026

CGE se reúne con autoridades regionales y de la provincia Cordillera para presentar iniciativas de Plan Verano 2025-2026

Familia puentealtina narra detalles de dramático turbazo en Calle El Volcán

El asalto ocurrió en plena madrugada y estuvo marcado por amenazas con cuchillo y armas de fuego. Los antisociales no encontraron dinero ni joyas y sustrajeron dos vehículos.

La historia del gorro del Papillón: de regalo familiar a emblema comunitario

Luis Hernández contó a Puente Alto al Día en una entrevista en 2011 el significado del mítico gorro confeccionado por su madre y que se ha convertido en una seña de identidad.

ARTICULOS RELACIONADOS

Popular Categories