La subsecretaría de Prevención del Delito reforzó el uso del número *4242 y el sitio denunciaseguro.cl, destacando que la información aportada permite proteger a mujeres víctimas de violencia.
La Delegación Presidencial Provincial de Cordillera realizó este jueves 27 de noviembre una actividad informativa para reforzar la campaña nacional “Denuncia Seguro: tu llamado es clave”, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El llamado apunta a que la ciudadanía utilice el canal de denuncia anónima *4242 y la plataforma www.denunciaseguro.cl para entregar antecedentes sobre hechos que afectan a mujeres y otros delitos graves.
La actividad se desarrolló durante la mañana en el frontis de la Delegación, ubicada en el centro de Puente Alto, como parte de un Gobierno en Terreno que reunió a servicios públicos, programas sectoriales y organizaciones vinculadas a la prevención de la violencia.
Llamado a denunciar de forma segura
La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, enfatizó que el canal *4242 permite entregar información sin revelar la identidad del denunciante, lo que busca facilitar el reporte de hechos que suelen ocurrir dentro de los hogares o en contextos donde los testigos temen involucrarse.

“Este número lo que permite es asegurar el anonimato de la persona que llama. No se le pide ninguna identificación y solo necesitamos que nos entreguen la mejor información posible respecto de algo que está ocurriendo”, señaló. Añadió que se trata de un mecanismo clave para delitos que “muchas veces ocurren intramuros” y donde la denuncia ciudadana puede ser determinante.
La subsecretaria recordó que, al tratarse de denuncias anónimas, estas igualmente son derivadas al Ministerio Público mediante un número identificador (RUT interno del sistema), lo que permite seguimiento y complementar información con otros reportes. “Si ambas personas llaman, esa información se complementa y se añade a la investigación”, explicó.
Leitao subrayó la importancia de no normalizar la violencia de género y recordó que hoy este tipo de agresiones es delito. “Tenemos que preocuparnos, denunciarlo, y entender que la violencia contra mujeres, niñas y niños replica otros tipos de violencia en los barrios”, dijo.
Carabineros: canales seguros y especializados
La directora de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros, general Mitza González, destacó la articulación institucional con el sistema Denuncia Seguro y recordó que todas las unidades policiales cuentan con espacios adaptados para recibir denuncias.

“En cada una de las unidades contamos con oficinas de violencia intrafamiliar y también con salas de familia, donde podrán realizar sus denuncias en forma segura”, señaló. Agregó que el compromiso de la institución es atender tanto delitos de violencia intrafamiliar como “delitos sexuales y otro tipo de violencia que podemos sufrir las mujeres en razón de nuestro género”.
Sernameg: complementariedad con otros servicios
La directora regional del Sernameg, Miriam Bertuzzi, recalcó que *4242 complementa la orientación que entrega el fono 1455, enfocado en apoyo y guía para mujeres que viven violencia, pero que no constituye un canal formal de denuncia.
“El Denuncia Seguro lo que nos viene a permitir es complementar y efectivamente es un proceso de denuncia”, afirmó. Recordó que la nueva Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres amplía el espectro de protección, independientemente del tipo de delito o del ámbito donde ocurra.

“Las mujeres que sufren violencia son de todas las clases socioeconómicas […] el Estado se articula y trabaja en conjunto con ustedes para que no falte nunca ni una más”, sostuvo.
Situación en la provincia
El delegado presidencial provincial, Osvaldo Maldonado, señaló que la violencia de género sigue siendo una problemática extendida en el país. “Dos de 10 mujeres señalan haber tenido algún grado de violencia por parte de su pareja, violencia económica, violencia sexual, violencia física y también psicológica o emocional”, indicó.
Agregó que la feria de servicios busca acercar la oferta pública y sensibilizar sobre la gravedad de este tipo de delitos. “La violencia contra las mujeres es un delito y eso está claramente tipificado en la ley 21.675”, recordó. “El actuar del Estado viene a hacer sentir a la comunidad que está presente, que hay redes de apoyo y que pueden contar con ellos y con ellas”, añadió.


