La Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana se refiere a lo realizado hasta el momento y los desafíos del Gobierno en esta materia, así como de su reciente visita a la Provincia en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
Este año marca el 50° aniversario del Día Mundial del Medio Ambiente (5 junio), establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 y celebrado desde 1973. En el último medio siglo, este día internacional ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales.
En la Provincia Cordillera, dentro de este contexto, se llevó a cabo la “2°Feria Medio Ambiente”, realizada en el paseo Eliana Greisse Lazcani, que contó con la ilustre vista de la Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, siendo su primera parada en la ajetreada agenda la autoridad de gobierno, quien se mostró gratamente sorprendida por la cantidad de emprendedores presentes que trabajan con el tema del reciclaje.
“Me parece fantástico que las personas, en su mayoría mujeres, orienten su accionar al reciclaje y a la reutilización de distintos materiales, y que eso a la vez genere sustento y beneficios económicos, pues implica una doble mirada en relación al tema ambiental. Acá se genera actividad económica asociada al medio ambiente, evitando de esta forma generar una cantidad excesiva de residuos”, señala la Seremi en conversación con PALD, a días de la actividad.
BATALLA CONTRA EL PLÁSTICO
-Este año la celebración Día Mundial del Medio Ambiente estuvo enfocado en las soluciones de cada país contra el plástico. Chile en esta materia, tiene un compromiso de terminar con la contaminación por plásticos hacia el 2040. ¿Qué se está haciendo al respecto?
-Hay dos líneas de trabajo importantes en este sentido. La primera tiene que ver con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) en la que toda empresa que genere productos plásticos, como embotelladoras de bebidas, por ejemplo, están obligadas a demostrar que han recuperado una cantidad de envases, para asegurar que ese plástico no termine en un relleno sanitario. Deben certificar, asimismo, que se lo entregan a otra empresa que sea capaz de valorizarlo, es decir, que genere otros productos a partir de estos. Por ejemplo, con el plástico de la botella de bebida se pueden hacer escobillones, así como útiles de aseo. Asimismo, también está vigente la ley de plásticos de un solo uso, motivo por el cual ya no se entregan bolsas plásticas en los supermercados.
-Y la segunda línea de acción, ¿cuál es?
-Tiene relación con la educación medioambiental, entender las implicancias del uso del plástico y a la vez, modificar nuestras propias costumbres que a veces por comodidad ya tenemos internalizadas. Cabe considerar que la mayor parte del plástico termina lamentablemente en el fondo de los océanos, trayendo consecuencias para la biodiversidad marina.
HACIA UN “GOBIERNO ECOLÓGICO”
– El Presidente Gabriel Boric, en materia medioambiental, propuso llegar a ser el “Primer Gobierno Ecológico” para Chile. En ese sentido, ¿cuáles son los desafíos para lograr este objetivo?
-Son múltiples la verdad, dado que enfrentamos una crisis climática. Por un lado, el año pasado se promulgó la ley Marco de Cambio Climático, y ahora el desafío es justamente implementarla, de que efectivamente se generen iniciativas en este sentido. Por otro lado, está la creación de nuevas áreas protegidas, que no solo esté en el papel. Me explico: si se declara por ejemplo un nuevo Parque Nacional, este debe estar administrado por Conaf o a la institución que corresponda, y en este sentido, nosotros esperamos que sea al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, organismo que ya está terminando su tramitación en el Congreso, el que estará exclusivamente orientado a esta tarea.
También se está trabajando en la Ley de Protección de los Océanos, otro gran desafío, en el que vamos a necesitar mucha colaboración de la ciudadanía, la que va ligada con la Ley REP explicada anteriormente, pues será obligatorio el reciclaje: no se podrá botar todo a la basura, sino que deberá separar el plástico, cartones, latas, etc. por lo cual pedimos la voluntad y cooperación tanto de las personas como de las empresas.
-Será un cambio cultural importante…
-Sí, pero estoy bien optimista, porque viví el periodo en que se prohibió fumar en lugares cerrados, en espacios públicos, y la iniciativa fue bien recibida entonces. Antes a nadie le extrañaba que se fumara en las salas de clase, en restaurantes, con niños presentes, y entender que era nocivo fue sumamente rápido. No pasaron tantos años para que se creara conciencia al respecto, para vivir en ambientes libres de humo.
– Otra de las metas es la de avanzar hacia una Transición Socio-Ecológica Justa. ¿A qué se refiere?
-Nos referimos al tránsito que debe haber de una economía, de una forma de hacer las cosas, que es muy destructiva con el medio ambiente, para que se ajuste y no afecte a la comunidad. El ejemplo más claro de esto es el cierre de la Fundición Ventanas, de todo el trabajo en Quintero-Puchuncaví y en Coronel, en estas zonas de sacrificio. Hay que cerrar establecimientos que generen contaminación, hay que preocuparse de las personas que trabajan ahí, hacer seguimiento de quienes se enfermen, ayudándolos tengan o no recursos, preocupándonos siempre como gobierno de los grupos vulnerables, que, en estos casos, son los más afectados.
CUIDADO DEL AGUA
-El Embalse el Yeso es la principal reserva de agua dulce de la RM, y se sabe que desde hace tiempo atravesamos una crisis hídrica, por lo que su nivel no es al mismo de años atrás. Referente a esto, ¿cuál sería una buena forma de concientizar a las personas en torno al cuidado del agua?
-Debemos aprender a utilizar menos agua, a no derrocharla, a lavar la loza en un pote común, y no dejar correr la llave todo el rato, por ejemplo, pero también las empresas deben aprender a economizar el agua en sus procesos productivos, así como las instalaciones que tengan grandes jardines, tengan plantas y vegetación que necesiten menos riego. A nivel de Estado, también se deben ir generando las condiciones para una administración eficiente del recurso hídrico, que tenga como prioridad el ahorro y cuidado del agua en todo momento.
-Recientemente se conformó el Comité por la Transición Hídrica Justa, que es una instancia interministerial a nivel nacional, presidida por la Ministra del Medio Ambiente. ¿Nos podría entregar mayores detalles?
-.Este comité está conformado por una parte por el Ministerio de Medio Ambiente, así como por el Ministerio de Obras Públicas, porque de éste depende la Dirección de Obras Hidráulicas y la Dirección General de Aguas, los que hoy tienen la administración del recurso. A la vez está presente el Ministerio de Agricultura, que tiene mucho que ver con el consumo de agua para la producción de alimentos. La idea de esta mesa es la de concordar acciones que tengan una mirada de todos los sectores para generar una mejor utilización de agua. Por ejemplo, si se construye un embalse, ver en qué lugar se hará, sus dimensiones, y no porque éste beneficie a la actividad agrícola, esté dejando sin agua a algún área protegida, o que la construcción de un puente esté afectando un humedal o predio agrícola. Hoy el agua es un recurso escaso, y necesitamos de todas las miradas para así contar con una mejor administración.
-Finalizando, ¿qué mensaje entregaría a los vecinos y vecinas de la Provincia Cordillera?
-La verdad es que estoy impresionada por la preocupación medioambiental de la Provincia Cordillera, desde la educación en escuelas y colegios, de grupos de voluntariados de plantación de árboles en algunos cerros, y de los emprendedores y emprendedoras que generan productos a partir de la reutilización de materiales. Hay una gran diversidad de iniciativas que necesitan ser impulsadas, y en ese sentido, la Seremía de Medio Ambiente siempre los apoyará en sus proyectos.