La presidenta de la Fundación Autismo Puente Alto se refiere al trabajo de la organización, de cómo han tratado de visibilizar esta condición y a la vez, generar empatía en la población.
El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término “espectro” en el trastorno del espectro autista se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad.
El TEA comprende afecciones que anteriormente se consideraban independientes, como el autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma no especificada de trastorno generalizado del desarrollo. Algunas personas aún utilizan el término «síndrome de “Asperger” que generalmente se considera que está en el período final leve del trastorno del espectro autista.
En Puente Alto, nace en junio de 2020 la Fundación Autismo Puente Alto, organización social sin fines de lucro, en pro de visibilizar la condición del Espectro del Autismo en Chile.
“La idea parte con el objetivo de poder generar un puente de comunicación entre la comunidad autista, comprendiendo a padres, cuidadores, familias, etc. en torno y las autoridades e instancias que tengan injerencia en el tema, para generar cambios, políticas públicas en beneficio de las personas autistas. Seguimos hoy generando estas alianzas para dar a conocerlo, en el ámbito sanitario, educativo, social, etc. de lo que significa esta condición del neurodesarrollo”, señala a PALD Jocelyn Parra Prado, enfermera de la UCI Pediátrica del Hospital Sotero del Río, presidenta y fundadora de Autismo Puente Alto.
-¿Quienes conforman actualmente la agrupación?
-Dentro del equipo actual quisiéramos poder contar en un futuro con algún equipo multidisciplinario, que pueda en el fondo abordar y entregar la mayor cantidad de herramientas a los padres, pues mayores serán los pronósticos del niño: va a tener mejores estrategias para cuando reciba un estímulo, que para él pueden ser desencadenante de una situación, pudiéndolo regular. Por ahora estamos realizando diversas actividades con el fin de visibilizar que esta condición existe, de personas que son parte de una sociedad, y que somos nosotros quienes tenemos que generar estos espacios en que debemos entregarles oportunidades para que puedan desarrollarse.
Revisa entrevista completa en nuestra edición digital: