Con un detenido culminó la recuperación de 1.248 cajas de carne, que terminarán en relleno sanitario tras perder la cadena de frío.
¿Qué pasó?
Esa tarde carabineros de la Vigésima Comisaría concurrió a calle Charles Aránguiz, lugar en el que de acuerdo a una denuncia, desconocidos estaban descargando cajas de carme en la vía púbica.
En el desarrollo del procedimiento policial se determinó la efectividad de la denuncia y se trataba de un camión que durante la misma jornada había sido sustraído en la comuna de Macul.
Con la llegada de los uniformados de la 20º Comisaría de Puente Alto, se procedió a la recuperación 1.148 cajas de carne que estaban a pleno sol, ya que el camión había sido vaciado. El producto correspondía a cajas importadas de Paraguay.
¿Qué ocurrió con la carne?
Por tratarse de producto cárneos, se solicitó la presencia de personal de la Seremi de Salud Metropolitana, verificándose en el sitio del suceso que las cajas de carne habían perdido la cadena de frío.
Por lo anterior, el encargado de la unidad para la provincia Cordillera, Dr. Jorge Flores, informó que la carne sería llevada a un relleno sanitario para evitar que sea consumida, previamente iba a ser desnaturalizada
No está claro cuántas cajas pudieron ser retiradas y eventualmente consumidas o comercializadas en el mercado ilegal.
Por los hechos, una persona detenida. Se precisó que fue sorprendida manipulando los pallets donde estaban los productos robados.
En horas de esta tarde, la ministra del Interior, Izkia Siches, manifestó que el Gobierno no retrocederá en su plan de diálogo en La Araucanía.
¿Qué pasó?
En el marco de su frustrada reunión en la zona de Temucuicui en que la capsula de seguridad ministerial fuera recibida a tiros en un camino rural, la Ministra de Estado indicó que “Lo que necesita La Araucanía es la presencia de un Estado robusto“.
Recalcó que “Seguiremos con todo nuestro itinerario, y también buscando el diálogo y el reencuentro de nuestro territorio. Entendemos que lo que ocurre acá es violencia, pero también es falta de Estado, ausencia de un Estado decidido, que cuando ocurren eventos como los de hoy, no arranca a la Región Metropolitana”.
La Ministra de Interior puntualizó que “necesitamos reparar este camino de violencia y reencontrarnos en la paz“. Dicho esto agregó que la reuniones territoriales estarán a cargo del subsecretario de Interior, Manuel Monsalve.
La jefa de gabinete adelantó encuentros transversales para las próximas semanas, y comprometió que a “aquellos grupos que esperan que la violencia impere, que están en el narcotráfico y el robo de madera, en conjunto, como país, los vamos a enfrentar, pero sin este encuentro previo es muy, muy difícil”.
Siches enfatizó también que “A aquellos grupos que creen que venimos a hacer más de lo mismo a este territorio, los invito a que conozcan nuestras propuestas, a que quizás empiecen a ver resultados, pero que también el pueblo de Chile (…) espera señales, paz, que las soluciones políticas que hemos planteado como Gobierno tengan respuesta”.
Por su parte la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, afirmó que se mantendrá la decisión de terminar con el Estado de Excepción en la denominada Macrozona Sur.
El viernes pasado a solo horas del cambio de mando, el gobierno reconoció al senador del Partido Socialista Álvaro Elizalde como presidente de la Cámara Alta, lo que causó una serie de cuestionamientos y repercusiones, al haber negociado semanas antes con los partidos de oposición y ganando finalmente, dejando a un lado a candidatos como Francisco Chaguán y Manuel José Ossandón.
¿Qué es lo que dijo?
Este último, en una entrevista para un canal de noticias, exteriorizó su molestia hacia sus socios de la UDI y Evópoli, quienes votaron por Elizalde, originando un “quiebre muy grave” en la oposición.
Ossandón aún no se explica el acuerdo “a escondidas”, por parte de los opuestos partidos, argumentando: “Hay cosas que no se hacen, sobre todo cuando hay una elección que está ganada, porque teníamos un voto más que la oposición. La UDI y Evópoli le entregaron el único bastión que nos quedaba para hacer contraparte al gran poder que tiene hoy en día la ultraizquierda.
El legislador de Renovación Nacional explica que ellos tenían logrados 24 votos, de los cuales sacaron 25 y la izquierda 23. “No puedo entender el por qué la UDI y Evópoli negociaron a escondidas con el Partido Socialista y el Frente Amplio para dejarnos afuera a nosotros y perder la elección del Senado. Como Chile Vamos teníamos los cuatro años de la presidencia del Senado y los cuatro años de la vicepresidencia del Senado”, señaló.
¿Nuevas alianzas?
Ante la posibilidad de reparar las heridas entre los partidos de Chile Vamos, el senador Ossandón no le cerró las puertas a la posibilidad de crear nuevas alianzas, pero que depende de cada partido.
“Nosotros en el Senado estamos firmes, porque fuimos engañados, traicionados. Habíamos acordado que a las 23:00 horas del día jueves se iban a juntar los negociadores y si no se llegaba a un acuerdo, se tiraba una moneda y se decidiría al ganador”, enfatizó.
El acuerdo no fue respetado, ya que “los negociadores no llegaron, desconectaron sus teléfonos y al otro día en la mañana, el senador Galilea y a mí, el presidente de la UDI, Javier Macaya, nos informó que no tenía nada que hablar con nosotros porque ellos habían negociado con el Partido Socialista y el Frente Amplio”.
Una serie de reacciones generó la emboscada de la cual fue objeto la comitiva de ministros, encabezada por la titular de la carte de interior, Izkia Siches.
¿Qué dijeron?
A través de una declaración, Jorge Alessandri sostuvo que “por supuesto que condenamos el ataque a la comitiva de la ministra del Interior, como hemos condenado todos los ataques en La Araucanía, en la Macrozona Sur, desde el primer día”.
El diputado UDI, señaló “¿Queda claro que hay terrorismo ahora?, ¿Queda claro que no es un invento de un sector político?”.
Y, en esa misma línea, insistió: “¿Queda claro que hay que aprobar las leyes y mantener el Estado de Excepción ahora que se vivió el terrorismo en carne propia? Esperamos que sí”.
Por su parte, la diputada Carol Cariola indicó en conversación con Tú Día que “la violencia nunca puede ser considerada como algo bueno. Este es un problema que no es solo del gobierno del Presidente Boric, sino que se arrastra desde hace muchos años“.
“Me parece muy lamentable. Quiero solidarizar con la ministra Siches y los ministros que estaban acompañándola. Con su delegación, con su comitiva. Creo que la situación a la que se expusieron es muy compleja“, añadió.
No obstante aquello, señaló que “creo que de fondo hay una situación que no está resuelta y que hay que resolver políticamente. Hay que tomar medidas de precaución, no hay que pecar de confiados. Hay situaciones que no previeron, poner en riesgo a un equipo ministerial es una situación bastante compleja”.
Agregó que “Me parece que cualquier acción relacionada con La Araucanía hay que planificarla con mucha cautela“, y añadió respecto a la planificación que “yo no conozco los detalles de cómo se organizó. Me enteré como cualquier ciudadana que iba a asistir a La Araucanía”.
Al finaliza dijo “Me pareció positiva la señal política del gobierno con una comitiva interministerial. Pero es evidente que esto tiene una complejidad mucho más profunda y hay que hacer el análisis de qué fue lo que ocurrió. Este tipo de cosas no pueden pasar”.
Otras opiniones
Por otra parte, la ex vocera de la Asociación para la Paz y la Reconciliación en la Araucanía (Apra) y actual diputada, Gloria Naveillán, expresó en su cuenta de Twitter así que tuvo que arrancar de Temucuicui? No le dije que no se dialoga con terroristas? Dicho sabio para ud: “el que se acuesta con niños amanece mojado”!!!
La ex Ministra Karla Rubilar indicó en la misma red social que “Solidarizo con la ministra @izkiay su comitiva, ante el gravísimo hecho de violencia vivido hoy camino a Temucuicui. Condenar con fuerza estos actos es completamente compatible con potenciar el diálogo necesario como semilla de paz. Araucanía, Arauco y su gente lo merecen”.
El ex candidato presidencial José Antonio Kast planteó que “Espero que la Ministra Siches y su comitiva esten a salvo y que les sirva para darse cuenta de la gravedad de la acción terrorista en Arauco y la Araucanía. Miles de chilenos duermen con terror en las noches y no tienen la protección y seguridad que acompaña a la Ministra”.
El impacto registro del momento en que se escuchan disparos:
El año pasado fueron 120 estudiantes los que formaron parte de este preuniversitario. De los que entraron a la educación superior, el 76% ingresó a una universidad, mientras que el 24% a un instituto técnico profesional.
En 2022 se amplió la cobertura y serán 360 jóvenes puentealtinos de tercero y cuarto medio los que podrán participar de este proyecto.
Javiera Campos es una joven de 18 años que vive en la comuna de Puente Alto, junto a su mamá y a su hermano. Ella cuenta que desde que era niña le gustó el mundo de la salud y pensó en estudiar medicina, nutrición, enfermería, pero finalmente, y debido a su amor por los animales, fue la medicina veterinaria lo que más le llamó la atención. “Si me preguntan cómo me veo en un futuro, sería como una veterinaria, conectada con la naturaleza y los animales. Me veo de la mano con la ciencia porque siempre me han gustado”, relata.
Y fue justamente para eso que se preparó durante un año. Día tras día, estudiaba intensamente para rendir una buena prueba de admisión universitaria y cumplir su sueño. Aunque, según cuenta, a veces su estudio era demasiado, Javiera encontró un gran apoyo académico y emocional cuando entró a EFIES, un preuniversitario gratuito para estudiantes de sectores vulnerables de Puente Alto. “Estoy tan agradecida con EFIES porque es gratuito y me ayudó muchísimo. Como yo, hay muchos estudiantes que no podemos pagar un preuniversitario. EFIES es una oportunidad genial, fue muy provechosa y la recomiendo demasiado. Espero de verdad que se expanda y que haya más preuniversitarios así para que más personas que puedan estudiar”, dice Javiera, quien ingresó a la carrera que tantas veces soñó en la Universidad de Chile, siendo la primera de su familia en acceder a la educación superior.
Y como Javiera, son más de 200 los jóvenes puentealtinos que desde 2019 han podido encontrar un apoyo fundamental en EFIES durante tercero y cuarto medio. Esta iniciativa, impulsada por Formando Chile y CMPC, ha logrado quemás del 80% de los estudiantes que terminan el año y rinden la prueba de admisión ingresen a la educación superior. En 2021 fueron 37 estudiantes los que fueron parte de este preuniversitario, de los cuales 24 ingresaron a carreras universitarias y 4 a carreras técnicas. Las casas de estudios que más se repiten son la Universidad de Santiago, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Autónoma, mientras que entre las carreras más frecuentes estuvieron arquitectura, psicología, kinesiología y pedagogía.
Ese es el caso de Solange Arriagada, de 18 años, vecina de la comuna que estuvo dos años en el preuniversitario y ahora logró entrar a psicología en la Universidad de Chile. “Yo revisé primero los resultados y después mis papás, que me felicitaron. Estaban super contentos porque mi hermano y yo siempre hemos sido estudiosos y el hecho de ver que podemos estudiar lo que nos gusta los emociona. Para ellos lo ideal es que nosotros podamos estudiar y sobrevivir en esta vida. Son mi apoyo fundamental”, comenta Solange.
También, reconoce que EFIES es una alternativa para muchos estudiantes que a veces no tienen los recursos para poder financiar un preuniversitario de calidad. “Yo encuentro que el preuniversitario gratuito es una súper buena oportunidad para las personas de Puente Alto, porque la gran mayoría quiere estudiar algo y poder mejorar su situación”, asegura.
Por su parte, Francisco Torrealba, subgerente de asuntos públicos de CMPC, señala que desde la empresa están muy felices por lo que se ha logrado con este preuniversitario, que ha sido un apoyo fundamental para muchos jóvenes de la comuna. “Estamos muy contentos de ver cómo ha crecido EFIES y cómo ha logrado que tantos estudiantes cumplan sus sueños. En Puente Alto tenemos una de nuestras plantas de producción más importantes, por lo que nos preocupamos de participar y ayudar a la comunidad de distintas maneras, y sin duda, la educación es una de las más importantes”, dice.
Pablo Hormazábal, director ejecutivo de Formando Chile, cuenta que desde la fundación hacen un balance positivo del año y proyectan seguir creciendo durante 2022, ya que este año serán 240 estudiantes más los que se sumen a EFIES. “La inversión en educación es fundamental para que los jóvenes tengan oportunidades con respecto a su futuro, en remuneración, proyecciones de vida, etc. Por eso creemos que la inversión que se ha hecho en los estudiantes de Puente Alto puede tener un beneficio a mediano plazo para la comuna en general. Por eso mismo nos estamos concentrando en potenciar la cobertura en esta comuna tan grande”, afirma.
MÁS ALLÁ DE LO ACADÉMICO
Pero EFIES no solo se centra en el reforzar el área académica, sino que también cuenta con cursos de orientación vocacional y de habilidades socioemocionales que ayudan a los estudiantes a desarrollar otras áreas de sus vidas, para entregar una formación íntegra.
Nicolás Alvial, de 18 años, también vive en Puente Alto y tras un año de intenso estudio, logró entrar a arquitectura en la Universidad Católica, lo que ya lo hace soñar en grande. “Quiero construir una iglesia en Chile, gigante, que sea reconocida como la más grande del mundo. Además, quiero llevar la arquitectura del país hacia el extranjero para que los demás países también sean antisísmicos y quiero levantar una empresa para poder construir casas a la gente sin viviendas”, explica con una motivación admirable.
Para él, la preparación para la PDT no fue fácil, ya que muchas veces los nervios y la ansiedad le jugaban una mala pasada. “Clavé un aro de básquetbol en una pared de mi casa y ahí jugaba cuando me estresaba o me aburría de estudiar. Esa era una de mis tantas formas de liberación para pasar los nervios. Cuando vas en cuarto medio y sabes que a fin de año vas a dar la prueba, uno se pone nervioso y tiene como esa ansiedad que a uno le da cuando en el colegio te toca disertar, pero no dura un par de horas ni días, sino dura todo el año y eso sí que es complicado”, cuenta.
Nicolás, también formó parte de EFIES durante 2021 y, además de la preparación académica que recibió, destaca el acompañamiento emocional y la orientación vocacional que tuvo. “Una de las cosas que más me aportó y gustó de la EFIES fueron las horas de orientación vocacional. Ahí me enteré de muchísimas cosas que podían servir para quedar en la universidad que yo quisiera estudiar y en la carrera que anhelaba. Lo otro fue el taller de autoconocimiento. Este me ayudó muchísimo porque aprendí muchas cosas de mí, pero también aprendí cosas de mis compañeros. A veces uno no necesita a alguien que sea tan estricto contigo, sino que alguien que te pueda entender y guiar”, afirma.
Y justamente ese es uno de los puntos fuertes de EFIES, busca guiar a los estudiantes en su transición a la educación superior. Javiera Campos, también destaca este ámbito del preuniversitario y dice que se le debería dar más importancia a este tema. “EFIES me ayudó muchísimo académicamente y también emocionalmente. Le he agradecido mucho a los profesores por eso, ya que es de los pocos preuniversitarios que se preocupan realmente de la salud mental. Nos preparan psicológica y emocionalmente para lo que es dar una prueba como la PDT, ya que es larguísima y requiere de mucha preparación. Constantemente nos dicen que esta prueba va a decidir tu futuro y con esa presión. EFIES te prepare para eso y se agradece mucho”, argumenta.
“Aprovecha esta oportunidad. Aprovecha la puerta gigante que se te abrió, porque no a cualquiera le pasa y no todo el mundo sabe de este preuniversitario, que es gratuito y que es tan benéfico y muy bueno. Cubre no tan solo el área académica, si no también te hace crecer personalmente y, la verdad, es que es super completo”, dice Nicolás, cuando se le pregunta si es que recomendaría este preuniversitario a otra persona.
Las postulaciones para el 2022 se abrieron los últimos meses del año pasado y ya se completaron todos los cupos disponibles, entre jóvenes que cursarán tercero y cuarto medio en la comuna.
Este martes fue atacada a balazos una cápsula de seguridad en el traslado de los ministros que se encuentran de visita en la región de La Araucanía.
¿Qué pasó?
La comitiva que integraba la ministra del Interior, Izkia Siches, sufrió un ataque recibiendo disparos de desconocidos en el paso Quecherehuas, comuna de Ercilla.
Puntualmente esto ocurrió en el ingreso de Ercilla, en el sector de Collico en Temucuicui.
De acuerdo a los antecedentes que se conocen al momento, la comitiva iba en dirección a la comunidad de Temucuicui.con la finalidad de sostener reuniones dentro del lugar.
La capsula de seguridad recibió cerca de 50 disparos. La autoridad, que no tuvo ningún daño, debió ser evacuada a una zona de seguridad por personal de orden público de Carabineros, que acudió al lugar con carros blindados, dirigiéndose a una comisaría.
Versiones indican que también se levantaron barricadas.
Actualmente el gestor del programa de viviendas sociales Un Techo para Chile, vive en la nortina comuna de La Chimba, en Antofagasta
¿Qué pasó?
El sacerdote de la orden jesuita Felipe Berríos, declinó la invitación que le hiciera Carlos Montes, el nuevo ministro de Vivienda, para formar parte del programa de campamentos del gobierno, ejerciendo el cargo de coordinador nacional.
Fue un comunicado oficial emitido por los Jesuitas, en que se anunció la noticia y el nuevo cargo que ostentaría el creador de Un Techo para Chile, sin embargo fue el mismo Berríos quien salió a aclarar la situación hoy, a través de una declaración pública: “Efectivamente recibí una invitación del nuevo ministro de Vivienda y Urbanismo para participar en un grupo asesor, cuya misión sería definir una política integral ante la situación de los nuevos campamentos“, comentó.
¿Qué dijo el sacerdote?
“Debo aclarar que no definimos con el ministro Montes el asumir una función ejecutiva, como equivocadamente se ha informado en las últimas horas, toda vez que seguiré viviendo y haciendo lo que hago en Antofagasta. Informé de estas conversaciones a mi Provincial y se estimó pertinente informar a toda la Compañía de Jesús a través de la carta interna, la cual lamentablemente se ha hecho pública antes de concordar con el ministro Montes la forma de materializar esta colaboración”, agregó.
“Ante esta inesperada situación, me he puesto en contacto con el ministro Montes para declinar su invitación, agradeciendo su deferencia y ofreciéndole mi desinteresada cooperación desde La Chimba, mi lugar de trabajo”, concluyó.
¿Qué dijeron en el gobierno?
El pasado sábado, a través de un medio de comunicación, Montes explicó que “la idea está en construcción y se trata de un equipo supraministerial, que está en proceso de conversación y que sería encabezado por él”.
Sin embargo, esta noticia generó ruido al interior del gobierno de Gabriel Boric, a raíz de la serie de cuestionamientos que pesan sobre los jesuitas en casos de abusos contra menores en dicha congregación.
Habla la vocera de Gobierno
Camila Vallejo, la flamante ministra de la Secretaría Nacional de Gobierno, este domingo acudió a un programa de actualidad televisado, y consultada por el tema, fue radica en asegurar que “el Presidente es el que hace las nominaciones, no los Jesuitas, con todo el respeto que se merecen. Felipe Berríos no tiene ningún cargo, ni responsabilidad y no lo va a tener”.
Finalmente el sacerdote ofreció su desinteresada cooperación desde La Chimba, comuna de Antofagasta, donde actualmente reside y se desempeña.
Rechazo transversal generó el ataque injustificado del que fue víctima el convencional del Partido Comunista Marcos Barraza. Por los hechos fue detenida una mujer que se presentaba como repostera de Puente Alto en la franja del rechazo.
¿Qué pasó?
En el día de hoy un grupo de extrema derecha se manifestaba en las afueras del ex Congreso Nacional, cuando el convencional del PC que caminaba por calle Compañía al poniente, fue abordado por la mujer identificada posteriormente como Helcia Briones.
La mujer llevaba en su manos una bandera chilena y acompañada por dos sujetos que se reían mientras ella insultaba y seguía a Marcos Barraza. En un momento determinado ella puso el emblema patrio sobre la cabeza del afectado y lo tiró hacia atrás. Después de algunos segundos se la sacó y siguió caminando ante la inacción de carabineros que sólo, en un primer instante, le manifestó a la mujer que no lo volviera a hacer. Esto según diversos testimonios.
¿Quién es la mujer detenida?
Tras la denuncia ella fue detenida y trasladada a la Primera Comisaría de Santiago Centro, confirmándose su identidad en horas de esta tarde.
Cabe destacar que la mujer exhibía con pañuelo con la leyenda “Salvemos las 2 vidas”, perteneciente a una agrupación contraria al aborto. De acuerdo con la policía uniformada, integraba un grupo de 25 manifestantes.
De Helcia Briones se confirmó que participó en la franja de la UDI que llamaba al rechazo. De los cobardes que la acompañaban no se obtuvo mayor información.
Por los hechos el convencional precisó que “Cuando se hizo el receso de nuestra comisión, como la mayoría de los constituyentes, me dispuse a ir a comprar un café y a la salida estaban insultando al constituyente Hernán Larraín (Evópoli), este grupo. Después me enteré de que habían insultado a la constituyente Patricia Politzer (Independientes No Neutrales) también, con descalificaciones y groserías”.
Agregó que “En mi caso, me siguieron un rato y luego me atosigaron y me pusieron la bandera en la cabeza reiteradas veces, tratando de provocarme, para que reaccionara violentamente. Igual me perturbó, honestamente. No creo que nadie tenga que estar sometido a ese tipo de agresiones”.
Hoy fuí agredido por los fanáticos de la ultraderecha. Los que profesan la intolerancia y el odio. Esto no me amedrenta, al contrario me refuerza a seguir construyendo un país sin fanatismos. pic.twitter.com/5Oin4XCg6q
Efectivos de la Fuerza Aérea de Chile (Fach), debieron acudir rápidamente en un helicóptero de la institución, a socorrer a una mujer que se lesionó practicando parapente en el sector de Las Vizcachas.
¿Qué sucedió?
El hecho se registró el domingo por la tarde, en que la joven decidió realizar el mencionado deporte extremo, sin embargo, la actividad no llegó a buen término, debido al imperfecto descenso, el cual dio origen a una fractura en su pierna derecha.
El traslado hacia el hospital institucional, estuvo a cargo del personal del Grupo de Aviación 9° de la Fach, y según versiones preliminares, la causa del accidente podría haber sido una falla en el aparataje que portaba, lo que generó su caída anticipada a la superficie.
La persona accidentada de inmediato fue estabilizada y está fuera de riesgo vital.
Se dará curso a la posterior investigación, la que tendrá por objetivo averiguar si realmente el servicio de parapente contaba con todos los elementos de seguridad.
A través de redes sociales, vecinos y usuarios de la empresa eléctrica CGE reportan corte de energía eléctrica.
¿Qué pasó?
En horas de esta mañana pobladores del sector oriente de la comuna dieron cuenta de la falta de suministro eléctrico, que de acuerdo a lo que se informa afectaría a 5.930 clientes.
¿Qué dice la compañía?
A través de su cuenta de twitter la compañía CGE indicó que “Informamos a nuestros clientes de Avenida Tobalaba, Avenida Parque del Este, Avenida Diego Portales, Avenida Las Torres, comuna de Puente Alto, la interrupción del suministro eléctrico”
En la comunicación se aseguró que “Nuestro personal de emergencia ya está informado”. Se estima que la reposición podría ocurrir a eso de las 16:00 horas.
Informamos a nuestros clientes de Avenida Tobalaba, Avenida Parque del Este, Avenida Diego Portales, Avenida Las Torres, comuna de #PuenteAlto, la interrupción del suministro eléctrico. Nuestro personal de emergencia ya está informado @Cooperativa /RT pic.twitter.com/UNxpwXXmQj