Grave, pero sin riesgo vital permanece el uniformado internado en el hospital institucional debido a una fractura.
¿Qué pasó?
La madrugada de hoy, alrededor de las 4.30 de la mañana, un forcejeo de un carabinero con un delincuente, terminó con el primero herido gravemente en su rodilla, al impedir el asalto de un camión en el sector de Diego Portales.
En el momento en que el delincuente apunta con su pistola –que resultó ser de fogueo-, el afectado carabinero inició una pugna, la cual originó un disparo de su propia arma contra su extremidad inferior.
De inmediato, el lesionado fue trasladado al centro asistencial Sótero del Río, donde lo estabilizaron, para posteriormente derivarlo al Hospital de Carabineros, donde actualmente se recupera.
Declaración del comisario de la unidad
El comandante de la 38ª. Comisaría, Claudio Pavez, entregó detalles del robo frustrado, señalando que personal de su unidad hacía un recorrido preventivo por la zona en cuestión, cuando “divisaron a dos sujetos que tenían la intención de sustraer un camión que estaba estacionado”. Al percatarse que habían sido descubiertos por los funcionarios, iniciaron el escape en un automóvil, comenzando un seguimiento controlado por distintas arterias, logrando su detención.
Los delincuentes
Según información inicial, los antisociales tendrían alrededor de 30 años y uno de ellos mantiene un amplio prontuario policial.
Control de detención
Durante la jornada, ambos sujetos pasarán al control pertinente, por delito de robo y homicidio frustrado. Fiscalía sur será la encargada de las indagatorias pertinentes.
En la oportunidad, los subsecretarios del Interior y de Prevención del Delito, recibieron el diagnóstico y las propuestas realizadas por esta instancia conformada con la finalidad de aunar criterios y enfrentar este fenómeno que afecta a todas las comunas de la Región Metropolitana.
El Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, convocó el lunes 4 de abril a una nueva sesión de la Mesa Regional de Comercio Ambulante y Espacio Público, con el objetivo de entregar al ministro del Interior (S), Manuel Monsalve, y al subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, los planteamientos y avances de la Mesa en lo que respecta al reordenamiento de los espacios públicos y el combate al comercio ambulante ilegal.
A la actividad, que contó con la presencia de la delegada presidencial de la RM, Constanza Martínez y una importante cantidad de alcaldes de la Región Metropolitana, entre ellos Evelyn Matthei (Providencia); Daniel Jadue (Recoleta) y Felipe Muñoz (Recoleta), así como representantes de organismos públicos, de las policías, del mundo privado y algunas ONG, asistió la presidenta del Observatorio del Comercio Ilícito (OCI) de la CNC, Verónica Pérez.
Dentro de los puntos abordados se realizaron tres propuestas que serán presentadas al gobierno. La primera de ellas, dice relación con perseguir el crimen organizado detrás del comercio ambulante. Segundo, una coordinación en la fiscalización. Es un rol que le corresponde a los municipios, pero los municipios solos no pueden, ya que requieren de más recursos y atribuciones, con apoyo de Carabineros y trabajo conjunto con jueces de policía local. Y como último punto se abordó la creación de un programa de reconversión y de reinserción a aquellas personas que realmente lo necesiten.
El subsecretario del Interior, y hoy ministro subrogante, Manuel Monsalve, valoró la iniciativa del Gobierno Regional en la materia. “Los espacios públicos son para construir comunidad. La Democracia, para protegerse, debe tener decisión para combatir el crimen organizado. El presidente Gabriel Boric nos ha pedido impulsar el trabajo de recuperación del espacio público, de los barrios comerciales de los centros urbanos. Esta mesa que lleva a cabo el gobernador, los alcaldes y alcaldesas, las policías y otros actores, es muy valiosa. El Gobierno se sumará a colaborar”, indico Monsalve.
Cabe destacar que el comercio ilegal en Puente Alto ha sido tema de preocupación por parte de los comerciantes establecidos, quienes ven perjudicadas su actividad, acusando una falta de fiscalización y de “mano dura” de parte de las autoridades.
En una entrevista concedida a PALD hace unos meses, el presidente de la Cámara de Comercio de la comuna, Reinaldo Ulloa, expresó que el centro de Puente Alto “está en el suelo. Murió comercialmente. Hemos tratado de levantarlo, pero cada día se le echa más palas con tierra”, quedando de manifiesto el drama de los comerciantes puentealtinos frente a esta problemática.
Por su parte, los comerciantes ambulantes se declararon en alerta de lo que pueda resultar de esta mesa de trabajo.
El sábado 2 de abril reciente en el Colegio Renacer de Puente Alto, se vivió el primer encuentro de su comunidad educativa, dando inicio a sus talleres deportivos.
El deporte es un pilar importante en el proyecto educativo de este establecimiento, es por esto que destacamos la participación y el entusiasmo vivido ese día, donde se realizaron diferentes deportes y juegos recreativos, todos dirigidos a padres, apoderados y alumnos de este colegio.
Estas actividades estuvieron a cargo de los profesores de educación física Mario Orellana, Rafael Guerrero, Yvo Rodríguez y Helen Muñoz, quienes organizaron este evento, destacando que resulta muy importante ver como este equipo logra el objetivo propuesto “incorporando a toda la comunidad educativa, desde medio mayor a cuarto de enseñanza media”, se dijo.
Los talleres que se desarrollan en la comunidad educativa Colegio Renacer son atletismo, tenis, calistenia, me divierto jugando, tenis de mesa, fútbol, en esta última actividad se cuenta con la presencia del ex futbolista y mundialista Sandrino Castex, junto a él se presentó, de igual manera, el periodista Carlos Jimeno, quien ha conducido por varios años el taller de periodismo alcanzando logros muy importantes para niños y niñas que sueñan con abrazar y dedicarse al periodismo.
Alfredo Rodríguez, Presidente de la Corporación Educacional, nos señala “tenemos mucho que realizar a lo largo de este año si queremos que nuestros alumnos y alumnas aprendan el deporte, la recreación serán fundamentales, estoy seguro que se sacará provecho a nuestras iniciativas que complementan el desarrollo de nuestra comunidad”, explicó.
El gastroenterólogo del Hospital Sótero del Río profundiza en los riesgos del consumo de pescados y mariscos durante Semana Santa, y en las respectivas medidas de prevención para evitar enfermedades.
Sin duda las festividades de Semana Santa generan que los chilenos consuman más pescados y mariscos. Por esto es que las precauciones en cuanto al consumo seguro de estos alimentos y la higiene en su manipulación son fundamentales para evitar intoxicaciones.
Una preocupación no menor es la que provoca en esta época la bacteria llamada vibrio parahaemolyticus, que junto a la marea roja son grandes causantes de la mayoría de las intoxicaciones alimentarias durante estas fechas.
“Hay que tener cuidado principalmente con dos fuentes de enfermedades, una, que es la que conocimos lamentablemente hace poco con la muerte un niño, intoxicaciones producto de toxinas, y otras, que son las infecciones. En relación a las toxinas, es conocido que en algunos momentos del año, aumentan la cantidad de algas microscópicas en los mares, que le dan un color distinto, de ahí que se le llame “marea roja”. Esta alga produce la toxina, siendo absorbida por los mariscos, que son verdaderos filtros de todo lo que pasa por el mar, y la toxina queda en ellos. Por lo tanto, una persona que los ingiera, puede enfermar gravemente y puede llevar a la muerte. Por otro lado, es conocido que los mariscos, así como pescados, pueden contener bacterias, virus, y/o parásitos, pudiendo enfermarnos por esa vía”, señala a PALD el Dr. Mauricio González, gastroenterólogo del Hospital Sótero del Río.
Revisa entrevista completa en nuestra edición digital:
En conversación con PALD, la recién asumida ministra, quien tiene a su cargo la jurisdicción sur poniente de la RM, se refiere a sus desafíos en el cargo, así como a temas de actualidad y la sensación de “injusticia” que impera en parte de la población.
El martes 1 de marzo se llevó a cabo la ceremonia de juramento de los nuevos abogados integrantes de la Corte de Apelaciones de San Miguel, siendo la primera actividad que encabezó la Ministra María Soledad Espina Otero, como nueva presidenta del tribunal de alzada.
La ministra Espina Otero inició su carrera judicial en 1982, como oficial tercero del 8° Juzgado Civil de Santiago. En 1984, fue nombrada secretaria del Juzgado de Letras de Talagante y, en 1987, asumió como secretaria del 1° Juzgado de Letras de San Bernardo.
En 1990, fue designada secretaria del 7° Juzgado del Crimen de San Miguel y, 1995, asumió como jueza del 1° Juzgado del Crimen de Puente Alto. En 1998, fue nombrada jueza del 3° Juzgado Civil de San Miguel. Desde 2007, se desempeña como ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel.
En conversación con PALD, la recién asumida ministra, quien tiene a su cargo la jurisdicción sur poniente de la región Metropolitana, se refiere a sus desafíos en el cargo, así como a temas de actualidad y la sensación de “injusticia” que impera en parte de la población.
Revisa entrevista completa en nuestra edición digital:
La unidad de rescate junto a carros de apoyo de bomberos atiende una colisión que se registró en la pista de buses a la altura de Los Castaños, en avenida Concha y Toro, en Puente Alto.
¿Qué pasó?
La emergencia se llevó a efecto sólo hace algunos instantes y los carros de bomberos llegan al lugar de la emergencia, producida por la colisión de un bus y un vehículo liviano, registrada en Concha y Toro con Los Castaños, en esta capital provincial.
Se informó que producto de esta colisión sólo una persona resultó lesionada, la que fue atendida por bomberos y posteriormente por funcionarios del Samu local.
Hace algunos instantes apareció la adolescente de 16 años y su pololo que se encontraban desaparecidos.
¿Qué pasó?
Una gran cadena de solidaridad se había formado para dar con el paradero de la adolescente de 16 años que habíamos dado cuenta que se encontraba desaparecida y después, con el correr del día, se supo que se trataba de ella y su pololo desaparecidos.
Hace pocos instantes se informó que la chica y su pololo había sido encontrados, sanos y salvo, y en estos momentos se encontrarían en la comisaría de Carabineros de Pirque, hasta donde llegó familiares, vecinos y amigos, que no perdieron las esperanzas en que aparecieran sanos y salvo.
Lo último, se cumplió y ahora ambos adolescentes se encuentran sanos y salvos, junto a sus familia.
El hecho se habría producido en circunstancias en que vecinos se trenzaban en una acalorada discusión, momentos en que se producen los disparos, cayendo heridas dos personas.
¿Cómo ocurrió?
En las últimas horas la Policía de Investigaciones (PDI) puso a disposición de la justicia al presunto autor de un doble homicidio frustrado, ocurrido el pasado 27 de febrero en la vecina comuna de La Pintana.
Los hechos de esta causa se desarrollaron cuando vecinos del sector se trenzaban en una violenta discusión, momento en el que el imputado extrae de sus vestimentas un arma de fuego, realizando múltiples disparos contra del grupo de personas, dos de ellas cayendo heridas.
¿Qué dijo la PDI?
El subcomisario Juan Palavecino indicó que las diligencias permitieron dar -en la misma comuna- con el paradero del presunto autor, identificado por la PDI como Sebastián Cartes González, quien registra antecedentes policiales por el delito de tráfico en pequeñas cantidades en el año 2013.
El oficial policial dijo que el hombre quedó a disposición de la justicia para el control correspondiente de detención.
De las víctimas se dijo que en su momento fueron trasladadas al hospital Padre Hurtado, fuera de riesgo vital, recinto que ya abandonaron dados de alta.
Disgustados se encuentran los conductores de vehículos motorizados, debido al atochamiento producido en horas peaks.
¿Qué sucede?
Hace alrededor de tres semanas se instaló la discutida señalética que, en primera instancia, beneficiaría a los vehículos cuya dirección iría de norte a sur hacia la salida Domingo Tocornal. Sin embargo, esta medida en vez de solucionar los problemas de desplazamiento vial, ha conseguido prolongados tacos, en donde las quejas son continuas en contra del “disco pare”.
La congestión vehicular comienza en las mañanas, desde las 5 hasta las 10 horas; mientras que en las tardes, su inicio es a las 18 horas, terminando cercano a las 21 p.m.
Según relatos de los propios conductores, es una travesía el regreso hacia sus hogares, especialmente desde las 19 horas; su molestia se torna mayor, al criticar las altas sumas de dinero desembolsadas en autopistas, las que día a día encarecen con los llamados “tags”, entregando un deplorable servicio a sus usuarios.
También han presenciado trifulcas en menor grado, producto del estrés que significa la imposibilidad de retornar a sus casas en forma satisfactoria. Recordemos que la pandemia sumó un problema de salud mental adicional a las personas, en donde los índices de tolerancia han menguado considerablemente.
Las ventas de automóviles crecen a pasos agigantados
Esta comuna es la más habitada de Chile, donde la población supera los 700.000 habitantes, en donde un vasto porcentaje se traslada hacia otras zonas del área capitalina hacia su lugar laboral. Con la llegada de la red de metro a Puente Alto en el año 2005, el tráfico vehicular se redujo, pero luego vino la facilidad de obtener vehículos a través de atractivos créditos, los que fueron aumentando gradualmente hasta el presente.
La pandemia fue colapsando el mercado automotriz, en donde se estima que en el primer trimestre de 2022, se habrían vendido más de 37 mil unidades nuevas.
REALIDAD DE NUESTROS VECINOS
Alejandra Pineda vive en villa Los Silos. Debe acudir a su trabajo al centro de Santiago todos los días; hace unos años adquirió un vehículo, dada la comodidad de visitar a sus clientes. La ejecutiva bancaria comenta a PALD que “cuando empezó la pandemia y vinieron las cuarentenas, a todos nos afectó enormemente en lo relacionado a lo laboral. En el mundo de las ventas, la comunicación con el cliente es primordial, porque la confianza está en el contacto cara a cara”. Sigue su relato, recordando que ella y sus compañeros debieron aprender nuevas herramientas, para el contacto a través del teléfono e internet, donde las firmas se convirtieron en digitales. Alejandra opinó: “Es una nueva era en la tecnología, pero si me preguntas cual prefiero, obvio me quedo con atender presencialmente a mis clientes”.
A su vez, cuenta que estaba súper ilusionada cuando adquirió su auto a finales de 2019, el que recién pudo utilizar hace algunos meses, dados los problemas que involucraron suspensiones y cancelaciones de horas para rendir el examen de conducción. Cuando por fin lo logró, su decepción fue mayor, por culpa de los constantes atochamientos que se producen en Puente Alto, sobre todo en las salidas de las autopistas.
Una ex vecina de la comuna, de nombre Ester Quintana, justamente se mudó a Macul, pensando que el tráfico era menor en comparación a Puente Alto. Hace un par de meses se fue junto a sus dos hijos a un departamento, donde dice estar más tranquila, ya que el colapso mental y el malhumor que desataban los problemas de tránsito en Puente Alto, eran insoportables. Ella ejerce el trabajo de colorista, por lo que recibe a sus clientas en su hogar, o en ciertas ocasiones también acude a los lugares que fijan las interesadas. Ester señaló: “Cuando vivía en Puente Alto tenía auto, y en verdad por un tema de protección por la pandemia, viajaba en él para todos lados, mi horario es libre, pero recuerdo cuando tenía que regresar de casa de alguna clienta en el horario peak, era atroz. Utilizaba la salida Domingo Tocornal, fijo me demoraba más o menos 20 minutos a media hora en un trayecto que con normalidad, no sobrepasaría los 5 minutos”.
Patricio Muñoz reside en el sector de Las Achiras. Tiene su taller mecánico en San Joaquín y viaja justamente en la hora punta y regresa, bajo la misma situación. Opina que desde que instalaron la comentada señalética pare “el problema del taco fue mayor”. Argumenta que tal medida fue equívoca, porque si antes demoraba media hora, hace tres semanas, se ha redoblado el tiempo en tráfico. “Yo me considero un tipo tranquilo, pero he presenciado agresividad de parte de algunos conductores, hacia los funcionarios del peaje, que en realidad no tienen la culpa, son esforzados trabajadores que siguen órdenes de sus superiores”.
Es recomendable, con la finalidad de acortar el tiempo, hacer un llamado hacia los conductores, que al momento de pagar, lo hagan con lo justo, ya que algunos cancelan con billetes de $10.000 o $20.000, que a la larga perjudica a las cajeras en la contabilización del cambio, acrecentando más aún más la espera.
Juan Esteban González, es otro conductor que viaja a diario por la autopista, desde y hacia a Puente Alto, pero dice que al principio tenía opinión encontrada con el cambio de la señalética “pare”, pero ahora la haya acertada, “mire, yo viajo en la mañana y en la hora de mayor congestión, en la tarde, pero como la trifulca es enorme, ya me he hecho el ánimo de estar en tacos, pero también he visto en esa esquina mucha pelea y choques, por eso sería muy apropiado que se vea otra mejor opción para un cruce tan peligroso”, señala.
Hasta ahí la opinión de los puentealtinos refiriéndose al cruce más concurrido de la ciudad y también unos de los más peligrosos, que merece la preocupación de quien corresponda.
Por redes sociales se ha conocido la información de que Montserrat Molina de 16 años se encuentra extraviada desde el pasado 8 de abril, fecha en que fue vista por última vez en Puente Alto.
Montserrat fue avistada en avenida Eyzaguirre, cerca de las 14 horas, en el sector de la Papelera, en Puente Alto. Según informan, vestida con pantalón de buzo con franjas azules y polerón negro.
Cualquier información de la adolescente favor informar al +569 64890015