Ambulante derrama aceite hirviendo sobre carabineros que fiscalizaban cocinerías ilegales

0

En un intenso operativo contra cocinerías ilegales del centro de Santiago, un vendedor de sopaipillas derramó aceite hirviendo sobre él mismo y dos uniformados.

¿Qué pasó?

Con el fin de despejar el comercio informal de cocinerías ubicadas en la comuna de Santiago, el municipio realizó un plan fiscalizador, en el que resultaron detenidas cuatro personas, mientras que dos efectivos policiales terminaron con quemaduras de aceite.

Un total de 20 carros de comida fueron confiscados, y según informó Chilevisión, el procedimiento tomó por sorpresa a los vendedores, quienes carecían de medidas de higiene al momento de realizar sus preparaciones.

De acuerdo al canal, como algunos vendedores se negaron a ser fiscalizados, agredieron al personal que llevó a cabo la medida e incluso uno de ellos derramó aceite hirviendo sobre Carabineros, al intentar huir.

Prohibido vender comida en la calle

Desde la municipalidad de Santiago indicaron que el objetivo fue limpiar las calles del comercio informal, principalmente las cocinerías.

La autoridad argumentó que la misma comunidad señaló que estos puestos eran los más problemáticos por obstaculizar el desplazamiento, emanar malos olores y derramar aceite en espacios públicos.

Al ser controlados, algunos comerciantes reclamaron la devolución de sus productos, pero desde la municipalidad dijeron que la comida debe ser destruida porque se desconoce su procedencia y no pasó por un proceso con la Seremi de Salud.

También indicaron que no se otorgarán permisos para vender comida en la calle, pues en Chile lo prohíbe la regulación sanitaria.

Pese al operativo del jueves, el viernes nuevamente se instalaron ambulantes a vender en calle Catedral, cerca de la Plaza de Armas.

“¿Y Puente Alto cuándo?”: Retiro de toldos azules en Maipú genera ola de comentarios

0

Con protestas reaccionaron los comerciantes ambulantes de la Plaza de Maipú, mientras que en redes sociales también se ha viralizado la situación, con diversas opiniones. Puentealtinos se suman al debate, debido a la gran cantidad de ilegalidad en el comercio, ubicado en pleno corazón de esta capital provincial.

¿Qué pasó?

Este lunes, a primera hora de la mañana, carabineros se presentó en las inmediaciones de la plaza principal de Maipú, a impedir la instalación de vendedores del comercio informal, lo cual originó diversas protestas de parte de los involucrados.

Desde la municipalidad, se indicó que habrá un plazo de un mes para que los comerciantes puedan formalizar sus labores, pero no todos serán beneficiados con dicha medida.

Al respecto, una de las afectadas señaló que “creo que un mes sin trabajar es demasiado tiempo, nadie puede vivir un mes sin trabajar”. Por ello, exigen una solución en el más breve plazo.

Hay muchas familias que pagan arriendo, pagan dividendo… No podemos estar en la casa esperando un mes sin trabajar”, dijo.

Autoridades se pronuncian

La ministra del Interior, Izkia Siches, declaró que lo ocurrido en Plaza de Maipú es un paso más del trabajo del Gobierno para “la recuperación de espacios públicos, no solamente en la región Metropolitana”.

Por ello, agradeció el trabajo conjunto con Carabineros y además solicitó colaboración a la ciudadanía para “no comprar en los comercios no establecidos”.

En tanto, el alcalde Tomás Vodanovic calificó la medida como “una gran noticia”, ya que concretó “uno de los anhelos más sentidos de la comunidad maupicina, que es recuperar nuestra Plaza de Maipú”.

Añadió que “tenemos un Gobierno que actúa decididamente en recuperación de espacios para nuestra comunidad”.

Finalmente, la delegada presidencial de la región Metropolitana, Constanza Martínez, resaltó que lo ocurrido en Plaza de Maipú se suma a lo ya realizado en Meiggs y en varias estaciones de Metro.

“Es importante que se volviera a sentir la presencia del Estado… Estamos decididos a que los espacios públicos vuelvan a ser de todos y de todas”, puntualizó.

Según informó Carabineros, en una primera fase se contará con 139 efectivos territoriales y especializados, los que se dividirán en dos turnos, quienes patrullarán el sector en 23 carros policiales.

Puentealtinos alaban la medida en Twitter

Una ola de reacciones causó el despeje de los comerciantes en Twitter, donde la mayoría de los usuarios apoyaron tal medida del Gobierno en conjunto con el municipio de Maipú.

Entre los comentarios salió a relucir Puente Alto, comuna que se ha visto sobrepasada por el número creciente de vendedores informales, que se sitúan en todas las calles del centro de la comuna.

Paciente denuncia a Fonasa por no prestar financiamiento para trasplante con donante vivo

0

“No tengo otro tratamiento”, señaló Paula Silva, quien está siendo perjudicada con la medida del Fondo Nacional de Salud.

¿Qué pasó?

Cuatro mujeres de la región de Valparaíso aseguran que Fonasa no estaría financiando trasplantes con donantes vivos, lo que fue negado por la propia ministra de Salud. Estos casos fueron llevados a la Comisión de Salud del Senado.

A los 20 años, Paula Silva fue diagnosticada de poliquistosis hepática renal, una enfermedad hereditaria que significa el crecimiento excesivo de su hígado, y hoy a sus 47 años, la única solución para superar la enfermedad, es un trasplante con donante vivo.

Ella es una de los casos -entre varios otros- que aseguran que Fonasa les negó el financiamiento del trasplante, pese a ya tener un donante. Situación que fue presentado ante la Comisión de Salud del Senado.

Ante dicha instancia, Paula Silva señaló que aún nadie les ha dado una respuesta.

“No tengo ningún otro tratamiento, más que un trasplante, y tengo mi donante, que es mi hermano, por lo tanto la opción que yo tengo en este momento, es que sea un donante vivo, es mi gran opción. Nosotros qué es lo que pedimos, pedimos que nos apoyen, que nos financien”, indicó Paula.

Alejandra, Marisel y Verónica en igual condición

Pero Paula no es la única. Marisel Romero, Alejandra Guzmán y Verónica Díaz, todas pertenecientes a la provincia de San Antonio, se encuentran en las mismas condiciones y también acudieron al Senado para buscar respaldo.

Y es que esta acusación viene desde abril pasado, cuando diversos pacientes denunciaron que el Ministerio de Salud decidió quitar el financiamiento a los procedimientos de trasplante de hígado o riñón con donante vivo a decenas de personas con problemas de salud.

Hecho que la ministra de Salud, María Begoña Yarza, negó, aunque de igual forma anunció la apertura de una investigación sumaria para esclarecer estas graves denuncias.

Frente a esta situación, el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Francisco Chahuán, emplazó a la comisión médica a reevaluar dichos casos.

“Nosotros esperamos que el Gobierno se haga cargo, que la Comisión Nacional de Trasplante efectivamente no dilate estas decisiones”, añadió Chahuán.

Según cifras del Minsal, en lo que va del 2022 se han realizado 263 trasplantes. No obstante, hay 2.391 personas en listas de espera, 2.130 de ellas a la espera de un riñón.

A tener precaución: advierten estafa vía mensaje de texto relacionada al Bono Invierno

0

“Jamás pediremos información o confirmación de datos a través de esta modalidad”, señalaron desde el ministerio de Desarrollo Social y Familia.

¿Qué pasó?

Durante este viernes el ministerio de Desarrollo Social y Familia advirtió de una estafa vía mensajes de texto, la cual se está efectuando en torno al comienzo del pago del Bono Chile Apoya o Bono Invierno.

A través de sus redes sociales, el Gobierno informó a las personas y los llamó a “estar atentos/as a posibles estafas”, puesto que se han originado una serie de denuncias, que aseguran haber recibido un mensaje de texto con estas características:

No hacer click en enlace enviado

“Banco Estado. Ya está disponible Bono Chile Apoya, para depósito directo confirme sus datos en nuestro sitio web (Diversos enlaces redirigiendo a páginas falsas)”.

Especificaron que no se debe hacer “click en este tipo de mensajes, tu información personal podría estar en peligro”.

Asimismo reiteraron que “como Ministerio de Desarrollo Social y Familia jamás pediremos información o confirmación de datos a través de esta modalidad”.

CGE activa plan de acción preventivo por sistema frontal que traería lluvias en la región Metropolitana

0
  • Durante la contingencia se aumentará en más de cuatro veces la capacidad operativa para atender posibles contingencias, derivadas de la lluvia y viento que puedan afectar la continuidad del suministro eléctrico.

Ante las proyecciones meteorológicas sobre el frente climático que afectará a la Región Metropolitana el sábado 6 y domingo 7 de agosto, y que considera importantes lluvias, CGE activó su plan preventivo de reforzamiento de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico que puedan afectar a las 19 comunas donde opera en la región.

Durante esta contingencia se aumentará en más de cuatro veces la capacidad operativa para atender posibles contingencias derivadas del viento, como la caída de elementos sobre las redes y otros eventos que puedan afectar la continuidad del suministro eléctrico.

El plan contempla medidas como el refuerzo de los centros de operación, despliegue de brigadas de atención de emergencias y equipos de atención domiciliaria. La compañía también dispondrá de brigadas de poda y de reconstrucción de infraestructura como postes y líneas eléctricas que se puedan ver comprometidas por caídas de elementos extraños en la red o accidentes de tránsito.

Asimismo, CGE dispondrá de personal especializado y generadores para atender posibles requerimientos de clientes electrodependientes en las comunas bajo su concesión y mantendrá contacto permanente con autoridades y equipos de emergencia.

CGE hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados.

También recuerda no intervenir las instalaciones interiores de las casas hasta la reposición del suministro, ni intentar reponer el suministro por sí mismo, sino esperar a que las brigadas realicen su trabajo.

Se solicita facilitar el trabajo de las brigadas en terreno y el acceso a predios particulares. Si se cuenta con un familiar electrodependiente, se pide contactar a CGE para adoptar las medidas oportunas.

En redes sociales, la empresa recuerda a sus clientes que se informen del estado del suministro por la cuenta oficial de CGE o en la página web www.cge.cl/servicios-en-linea/mapa-de-afectacion/  

CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía a través de la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767 y la página web.www.cge.cl

Celebración del Día del Niño en Centro Comercial Plaza Puente

0

Múltiples sorpresas habrán este fin de semana en un lugar especial para celebrar, como es el Centro Comercial Plaza Puente.

Novedades y sorpresas habrá para los niños, y para los que no lo son también, en un amplio especio, como es el Centro Comercial Plaza Puente.

En el este lugar se encontrarán aquellas sorpresas que los niños quieren encontrar en su día, para disfrutar y pasarlo bien.

Este especial Día del Niño encontrarán en Plaza Puente la participación de mimos y un sinfín de espectáculos para los más más pequeños.

En este fin de semana los trabajadores de este centro comercial aportan lo suyo para que todo funcione, entregando, promocionando juegos, recordando que tenemos ping pong y taca taca, totalmente gratis.

Los esperamos para vivir unas gratas experiencias de entretenimiento para niños y niñas.

¿Por qué al Presidente Boric le dicen “merluzo”?

0

Todo se inició en el cambio de mando del 11 de marzo, que tuvo como protagonista al Rey Felipe VI de España.

¿Qué pasó?

“Merluzo” es un insulto que se ha propagado en redes sociales entre los opositores a la actual administración refiriéndose a Boric, y que empezó a viralizarse luego de que llegara a La Moneda el pasado 11 de marzo.

 “Me ha sorprendido mucho que uno de los insultos que se ha instalado para referirse a mi persona es el de merluzo”, comenzó diciendo el mandatario chileno, este viernes, en el III Congreso Jóvenes Futuro, que se realizó en el ex Congreso Nacional de Santiago.

Asimismo, en la instancia de esta jornada, el jefe de Estado añadió que “una señora gritaba ‘merluzo, mamarracho’, y yo pensaba que esa señora cuando abre sus redes sociales seguramente debe tener puras interacciones que le refuerzan esos mismos prejuicios”, al destacar la necesidad de hablar con personas que piensan diferente.

¿Cómo surgió tal “apodo”?

En la ceremonia donde Boric asumió la presidencia, el rey Felipe VI y su comitiva llegaron con varios minutos de retraso, a lo que el presidente electo responsabilizó de la impuntualidad a la preponderante cita, a los invitados españoles. “Me pareció bien inaceptable que se retrasara la ceremonia porque el rey de España se había atrasado”, señaló.

Declaraciones que no cayeron nada bien en parte de España. Desde la Casa Real aseguraron que el equipo del monarca siguió órdenes de los encargados del protocolo y cuestionaron que habrían tenido que esperar varios minutos para entrar al Congreso.

Molesto locutor de radio española

Bajo ese contexto, el locutor Carlos Herrera, de la radio española COPE, propiedad de la Conferencia Episcopal de ese país, calificó a Boric como un “majadero importante”.

“Hay que ser muy tonto. Felipe VI lleva toda la vida, desde que era un chaval de 18 años, asistiendo a tomas de posesión de mandatarios americanos”, manifestó.

En igual punto, dijo que “la comitiva del rey llegó tarde porque la tuvieron esperando media hora en el coche sin darle acceso a la ceremonia“.

“Primero te maltratan, luego te culpan de sus chapuzas. A los chilenos, con este merluzo, les esperan días de gloria. Pero bueno, allá los chilenos”, ironizó el locutor, entendiendo que ese calificativo según la Real Academia Española, significa “bobo”.

Comenzó la franja televisiva de cara al Plebiscisto Constitucional de Salida

El voto esta vez será obligatorio para todos los ciudadanos chilenos, sólo dos opciones: Rechazo o Apruebo el proyecto de la nueva Carta Magna, redactado durante un año por constituyentes elegidos por el pueblo.

¿Qué pasó?

Este viernes se dio inicio a la franja televisiva de cara al plebiscito del 4 de septiembre, que definirá si entra en vigencia una nueva Constitución o se mantiene la Carta Fundamental de 1980. Cada segmento tiene una duración de 7 minutos con 30 segundos; en que el Apruebo acentúa en los derechos sociales, mientras que el Rechazo aseguró que la propuesta constitucional “se hizo con rabia”, por lo que podría generar “rencor” y “venganza”.

Contenidos de cada opción

Por sorteo del Consejo Nacional de Televisión, la opción Apruebo fue la encargada de abrir los fuegos, exhibiendo temas sociales como agua, pueblos originarios, animales y vivienda.

Si bien la mayoría de los rostros que aparecieron no pertenecían a la arena política, líderes de partidos también ocuparon algunos minutos de la franja, como el diputado Vlado Mirosevic (PL) y la presidenta del PPD, Natalia Piergentili.

No permitamos que las mentiras nos duerman”, expresó Piergentili, emplazando a la población a leer el texto para no caer en fake news.

Desde la otra vereda, los clips del Rechazo afirmaron que la nueva Constitución “está mal hecha, porque se hizo con la emoción equivocada: la rabia”.

En ese sentido, recordaron polémicas frases de los exconvencionales Daniel Stingo y Jorge Baradit, acusando que el trabajo de la Convención despertó “rencor” y “venganza”.

Bernardo Fontaine, uno de los coordinadores de la campaña, aseguró que “ninguna buena decisión se toma con rabia y por eso necesitamos ir por una mejor, basada en el amor a Chile y las tradiciones”.

Por otra parte, se mencionaron temas como salud, educación y delincuencia, apuntando a los artículos del texto que contienen estos puntos.

Uno de los rostros públicos que participó de la franja fue Cristian Warnken, líder de la agrupación Amarillos por Chile, quien llamó a no dejar la propuesta de nueva Carta Magna a las futuras generaciones.

La franja televisiva se pospondrá hasta el próximo 1 de septiembre, tres días antes del plebiscito constitucional.

Caen bandas de secuestradores venezolanos: exigían hasta $10 millones por liberación

0

Tres de las víctimas permanecieron durante 30 horas en cautiverio, en un inmueble ubicado en Puente Alto, según informó la Policía de Investigaciones.

¿Qué sucedió?

Un amplio operativo en dos comunas del gran Santiago efectuó la PDI, para desorganizar a dos bandas venezolanas, que entre diversos delitos, destaca el de secuestros extorsivos.

Dicha operación llevó por nombre “Clandestinos”, donde detuvieron a 14 antisociales, quienes también estaban siendo buscados por posesión de armas y tráfico de drogas. Puente Alto y Recoleta, fueron las comunas donde fueron descubiertos.

Secuestro: un delito traído por extranjeros

 “En el caso del primer delito (secuestro extorsivo), este corresponde a un hecho ocurrido el 31 de octubre, donde secuestran a tres ciudadanos chilenos, quienes permanecen en cautiverio por al menos 30 horas en la comuna de Puente Alto”, explicó el subprefecto Hassel Barrientos, jefe de la Bipe de la PDI.

El objetivo de las retenciones era extorsionar a las familias de los afectados a cambio de dinero, cuyos montos solicitados alcanzaban los $10 millones y las instrucciones, según las pericias de Fiscalía, eran enviadas desde el extranjero.

“Se obtuvo información que existían instrucciones telefónicas desde el extranjero hacia los imputados en Chile”, agregó Calvo, aunque se desconoce si tienen relación con el Tren de Aragua.

¿Cuáles serían las penas?

En cuanto a las penas que arriesgan los detenidos, el abogado Branislav Marelic, explicó que variará de acuerdo a las circunstancias de la comisión: “Puede ir desde los 3 años hasta cadena perpetua, dependiendo si se cometieron ciertos delitos asociados al secuestro, si se pidió rescate o si hay menores de edad involucrados”.

Por último, todos los detenidos son migrantes irregulares que buscan zonas sin presencia policial para asentarse y cometer los ilícitos.

CGE se reúne con Unión Comunal y municipio de San José de Maipo por temas de continuidad de suministro eléctrico

0

Durante la reunión se abordó la situación de suministro eléctrico derivada de situaciones como choques a postes, fallas de transmisión, robo de cables entre otras.

Se informó que durante esta semana se realiza refuerzo de red en el sector Las Vizcachas que beneficia la continuidad de servicio en la comuna.

Representantes de CGE encabezados por Carlos Rojo jefe Delegación Cordillera se reunieron este miércoles en la Municipalidad de San José de Maipo con Ketty Vásquez jefa de gabinete, Alberto Alday encargado de emergencia municipal, Oscar Araya SECPLAC;  Samuel Sandoval, Presidente de la Unión Comunal, Ogla Díaz presidenta JJVV El Manzano y Miguel Andrade presidente JJVV El Esfuerzo, para abordar termas de continuidad de servicio y en particular las interrupciones  que han afectado a la comuna durante las últimas semanas.

Carlos Rojo destacó la importancia de esta reunión que permitió informar a los dirigentes las cusas de las interrupciones de servicio que han afectado a la comuna en las últimas semanas y las medidas que en estos momentos está implementando la compañía en beneficio de la continuidad de servicio en la zona. Un tema importante fue la creación de una mesa de trabajo junto al municipio que permita avanzar charlas informativas, capacitaciones a los dirigentes lo que va a permitir informar el funcionamiento de los sistemas de distribución y de aquellos factores que inciden en su operación normal.

“Esta reunión permitió informar las causas de las últimas interrupciones que han afectado a la compañía, sobre todo respecto a choques a postes, fallas de transmisión y robos de cable. Lo importante fue escuchar y responder las consultas de los dirigentes y establecer una mesa de trabajo junto al municipio que permita avanzar en mejoras de la calidad de servicio, capacitación de dirigentes e información a la comunidad en general” dijo.

Uno de los puntos consultados por los vecinos fue sobre los planes de mantenimiento e inversión que desarrolla la compañía en la comuna, donde se indicó que anualmente se destinan recursos para el desarrollo de una amplia cartera de proyectos.

“En el presupuesto de este año, como en años anteriores, se han destinado recursos para el refuerzo de las redes de media tensión en San José de Maipo, lo que ha permito mayor flexibilidad para entregar energía desde distintos alimentadores al centro cívico de San José de Maipo de manera de evitar interrupciones prolongadas de servicio en esta zona” comentó.

Carlos Rojo informó que durante esta semana se han desarrollado trabajos de refuerzo en el sector Las Vizcachas e Eyzaguirre en la comuna de Puente Alto, donde se registraron accidentes y un intento de robo de cables eléctricos. Estas faenas constituyen una mejora importante a la red de distribución que se utiliza para entregar energía a la comuna de San José de Maipo y sectores como El Peñón y Casas Viejas.

“Debido a las situaciones de accidentes de tránsito e intervención de líneas subterráneas en el sector Las Vizcachas, durante esta semana realizamos un refuerzo de cable conductor de electricidad que benefician la calidad y continuidad de servicio en la zona. Estos trabajos se realizan en Puente Alto, pero también benefician en forma directa a la comuna de San José de Maipo” explicó.