Una experiencia inolvidable para los alumnos de la Radio Escuela Los Andes, quienes visitaron la Embajada de Corea del Sur en Santiago
Siete estudiantes de la Radio Escuela Los Andes vivieron una jornada inolvidable al entrevistar al Embajador de la República de Corea del Sur, Hakjae Kim, en las dependencias de la embajada en Santiago. Acompañados por el profesor Juan Herrera Miranda, encargado de la radio escolar, la periodista de la Corporación Municipal de Puente Alto, Paulina Barrios, y Dino Reye, asistente de la educación a cargo de la transmisión en vivo del encuentro, los jóvenes fueron parte de una experiencia única de aprendizaje y diplomacia.
La delegación fue recibida por la asistente del embajador, María Angélica Adasme, y la consejera diplomática Kim Sulhee, quienes guiaron al grupo en un recorrido por las instalaciones de la embajada antes del esperado encuentro con el embajador Kim.
La entrevista fue transmitida en directo a través del sitio www.radioescuelalosandes.com, y comenzó con la participación de Aylén Boza, quien indagó en los inicios personales y profesionales del embajador. Para sorpresa del grupo, Kim reveló que de niño soñaba con ser científico, pero durante sus años universitarios se inclinó por la diplomacia, área en la que hoy representa oficialmente al gobierno surcoreano en Chile.
Vicente Castañeda expresó su emoción por la cálida acogida y la amabilidad del equipo diplomático. “Fue impactante escuchar el idioma coreano directamente de sus hablantes y vivir de cerca esta cultura tan lejana pero tan presente en nuestro país”, comentó.
Fernanda Burgos consultó sobre las iniciativas culturales y educativas entre ambos países, ante lo cual el embajador destacó los concursos anuales de K-pop que se realizan en junio, la Semana Coreana —también este año se celebrara este mes— y los programas de enseñanza del idioma coreano, entre muchas otras actividades que fortalecen los lazos bilaterales.
Por su parte, Agustín Zawadky preguntó qué se necesita para estudiar en Corea. El embajador fue claro: “No basta con tener interés; hay que estudiar mucho, esforzarse más de lo habitual y prepararse bien. Corea es un país exigente, pero las oportunidades son grandes para quienes se comprometen.”
Ian Sepúlveda abordó las relaciones bilaterales entre ambos países. Kim señaló que son muy buenas y que existe una fuerte colaboración, especialmente en minería y energías renovables. “Chile posee recursos naturales que Corea necesita, y además hay un creciente interés en la cultura coreana”, explicó.
Camila Díaz se mostró gratamente sorprendida cuando el embajador valoró profundamente el taller de radio de la escuela. “Nunca participé en algo así, y quizás me habría impactado de forma muy positiva. Espero que esta experiencia marque sus vidas como algo especial”, dijo Kim.
Sofía Ríos cerró la entrevista preguntando por su experiencia en Chile. El embajador, que llegó al país en junio de 2023 y anteriormente estuvo destinado en Bolivia, Argentina y México, confesó sentirse muy a gusto. “Chile es un país muy diferente a los demás países latinoamericanos que he conocido. Es ordenado, la gente es respetuosa y sigue las normas. Me llama la atención ver cada mañana cómo las personas limpian el frontis de sus casas; eso no lo había visto en otros lugares”, comentó con admiración.
A Sofía le llamó la atención que el embajador describiera a Chile como “un país un poco serio, pero muy ordenado”, visión que sin duda ofrece una perspectiva interesante de nuestra cultura.
La entrevista no solo fue una oportunidad única para los estudiantes de la Radio Escuela Los Andes, sino también un ejemplo de cómo la diplomacia y la cultura se pueden conectar a través de la educación. Y este es solo el comienzo. El próximo encuentro en la radio será mañana con la embajadora de México, quien también será entrevistada por los nuevos periodistas de la escuela.
No te pierdas esta nueva edición de “Conectando Culturas”, el miércoles 16 a las 11:00 AM, en www.radioescuelalosandes.com. Además, puedes seguir nuestras entrevistas en YouTube como Radio Escuela Los Andes y en TikTok para estar al tanto de todas nuestras actividades.
Para César Palacios Caniumilla, el remo y las embarcaciones han sido parte de su vida desde siempre. Y es que al venir de un linaje familiar de apasionados por el canotaje, no podía ser de otra manera
Los fines de semana y las salidas recreativas desde que tiene uso de razón incluían ver a su mamá, su abuelo y sus tíos remando un bote, bien sea disfrutando de relajantes paseos o exigiéndose al máximo para superar sus propios límites.
Hasta que un buen día este jóven puentealtino decidió dejar de mirar y comenzar a remar. Desde los 14 años, combinó la cotidianidad de un joven que cumple sus deberes escolares y socializa con amigos, con la disciplina y el esfuerzo que demandan un deporte tan complejo y exigente como el canotaje.
Hoy, a sus 18 años, César Palacios Caniumilla puede exhibir importantes logros. Quizás el más emocionante de ellos, fue portar los colores chilenos y llevar al país al podio del Panamericano de VA’ A 2024, celebrado en Niterói, Brasil. Junto a otros jóvenes de distintas regiones de Chile lograron dos medallas de bronce.
Junto a Andrea Caniumilla, su madre y gran cultora de su pasión por el canotaje, César recibió a Puente Alto al Día en la sede del Club Canoas Santiago, en la laguna de Carén, donde en medio de un día de entrenamiento compartieron su historia e incluso invitaron al reportero a subir a una canoa y experimentar la emoción de este deporte.
¿Cómo llegaste a este deporte? Tengo entendido que vienes de una familia ligada al canotaje
Sí, vengo de una familia ligada a este deporte. Mi abuelo comenzó por parte de la Federación, luego siguió mi mamá, mi tío y mi otra tía. Ellos empezaron por talleres en universidades, ganaron campeonatos y ya traían una trayectoria. Yo comencé en 2021, cuando se hizo un campeonato de canotaje polinésico en Coquimbo. Ahí dije: “ya, voy a empezar a remar, pero en kayak, para seguir la tradición familiar”. Me invitaron al club y me motivé.
¿Qué edad tenías en ese momento?
Tenía 14 años. Empecé entre septiembre y octubre de 2021.
¿Cómo fueron los inicios?
Lo bueno es que empecé en septiembre, así que no hacía tanto frío. Igual costó. Me subí a un surf ski primero, en el mar, y como me mantuve, me dijeron que probara con el olímpico. Pero al principio fue vuelta al agua, vuelta al agua, vuelta al agua. No podía mantenerme ni cinco segundos sobre el bote. Fue frustrante, pero había que seguir intentando.
¿Cómo lidiaste con esa frustración?
Tenía la motivación de seguir. Veía a los otros remar y pensaba: “yo también puedo hacerlo”. Aunque no me saliera al principio, sabía que si ellos podían, yo también. Tenía que llegar ahí.
¿Cuánto tiempo te tomó dominar el equilibrio?
Me costó un año. Igual me seguía dando vuelta, por ejemplo si giraba mucho o si se me hundía la pala. Siempre iba con ropa de cambio porque sabía que me iba a mojar.
¿Y el desarrollo de la técnica?
Eso costó aún más. Empecé sin entrenador. En todos estos años nunca he tenido uno fijo. Ver videos en YouTube fue clave. Veía a españoles, húngaros, alemanes. También miraba a mi mamá, aunque su técnica es más antigua. Ella no usaba la rodilla, era solo espalda. Yo uso una técnica más actual.
¿Recibías consejos de otros?
Sí, gente del club me daba consejos técnicos como “sube más el codo”, “estira más el brazo”. Iba aprendiendo de todos lados, recogiendo todo lo que podía.
¿Cuánto tiempo pasó desde que comenzaste hasta que te atreviste a competir?
Solo un par de meses. Soy muy competitivo, así que quería probarme al tiro. Mi primera competencia fue en Villarrica, quedé décimo de quince. Me costó muchísimo, pero mi meta era no darme vuelta. Quería terminar la competencia. Si uno se da vuelta, queda descalificado, y subirse a un olímpico es casi imposible.
¿Y lo lograste?
Sí, la terminé. Aunque al principio me frustré por no quedar entre los primeros lugares, después entendí que lo importante era haberla terminado sin volcarme. Y eso fue un logro. De ahí en adelante, cada competencia tenía una meta distinta: estabilidad, luego mejorar posición, y así.
¿En qué lugares has competido en Chile?
En kayak he competido en Laja, Quellón, Nueva Imperial, Carahue y Villarrica. Pero la mayoría de los torneos y selectivos nacionales se hacen en Laja, es como el epicentro de este deporte en el país.
¿Practicas otras disciplinas además del kayak?
Sí, también hago canotaje polinésico, que se rema en el mar. He remado en Maitencillo, Papudo, Coquimbo, Algarrobo y en Brasil. En este último coseché mi logro más grande, porque fue representando a Chile.
Cuéntanos sobre esa experiencia en Brasil
Fue increíble. Era el Panamericano de VA’ A 2024 en Niterói y ganamos dos medallas de bronce con mi equipo. Grité con todo al cruzar la meta, fue pura adrenalina acumulada.
Llegar al bronce, pasar la meta y subir al podio junto a dos equipos de Brasil, que es la superpotencia indiscutible del canotaje en Sudamérica, es una emoción inolvidable. Y más cuando estamos representando a nuestro país.
Esa misma sensación la tuve cuando gané un sprint de 200 metros en Nueva Imperial, mi primera medalla de oro. Fue el grito más fuerte que he dado en mi vida.
¿Qué genera el canotaje en ti? ¿Qué sientes cuando estás sobre el bote?
Paz. Tranquilidad. Soy solo yo y el bote. Todos los problemas del día se quedan en el agua. Después de una semana mala, vengo, remo, y al salir siento que nada pasó. Es como una limpieza emocional.
¿Qué significa esta disciplina en la unión de tu familia?
Es genial. A veces llego al club y ya está mi mamá remando. O viene mi tío. Es familiar, lo llevamos en la sangre. Es una tradición divertida y muy nuestra.
¿Todos son de Puente Alto?
Mi tío es de La Florida, pero nosotros somos de Puente Alto. Está cerca, así que casi todo gira en torno a la comuna.
Como joven de Puente Alto, ¿qué mensaje le darías a otros jóvenes?
Que se atrevan. A veces hay que sacrificar tiempo, plata, comodidad, pero si uno sigue su corazón y lo logra, la felicidad es inmensa. Mucha gente me ha dicho “me arrepiento de no haberlo intentado”. Yo prefiero intentarlo y darlo todo, aunque duela. Como dice mi familia, yo no pienso mucho las cosas: actúo.
¿Y los sacrificios? ¿Cómo has compatibilizado esto con tu vida personal?
La base es mi familia. Mi mamá me apoyó desde el primer día, incluso cuando yo no quería venir por el frío. Ella me sacó adelante junto a mi papá. Todos pasamos por lo mismo: frustración, caídas… Pero ya estamos en un punto donde solo hay que seguir. Como en el kayak: para avanzar un metro, hay que dar otra palada, y otra, y otra. No se puede parar.
¿Algún comentario final?
Sí, me encantaría que más jóvenes probaran este deporte. Mi sueño siempre ha sido formar un K4 (un bote de cuatro remadores) con gente de mi edad, pero nunca lo he logrado porque no hay más jóvenes.
He invitado a amigos, familiares, vecinos… cuesta mucho que se queden. Por eso quiero hacer esta invitación: que vengan, que prueben. Aquí hay gente de todas las edades. Hay un señor, don Rubén, que tiene 100 años y sigue remando. ¡Cien años! Viene, arregla su bote, sale al agua. Yo quiero llegar a eso: tener 90 años y seguir en el agua, mostrando que se puede.
Familia que rema unida, permanece unida
Andrea Caniumilla tiene 50 años, vive en Puente Alto y es madre de César. Y también es deportista. De hecho, fue ella quien acompañó a su hijo en sus primeros pasos en la disciplina que une a su familia: el canotaje.
“Partí a los 11 o 12 años en un taller. Fue por casualidad, pero me quedé”, cuenta. Competía en kayak, en las categorías K1, K2 y K4, y representó a Chile en torneos nacionales e internacionales en Brasil, Argentina y Uruguay.
Como a muchos, la vida la llevó por otros caminos: los estudios, el trabajo, las responsabilidades. Pero en 2016 volvió, casi por nostalgia. “Me invitaron a un campeonato nacional y salí tercera. Ahí dije: ya, vamos de nuevo”.
Con el tiempo, la familia entera comenzó a involucrarse. Su hermano, también excompetidor, volvió a remar en 2018. Y César, su hijo, empezó a entusiasmarse cada vez más. “Al principio veníamos por ratos, a compartir en familia. Después, ya fue más en serio”.
Andrea se sumó al Team Yamakasi del Club Canoa Santiago, donde practica canoa polinésica. En 2022 compitió en el Panamericano de Coquimbo y obtuvo el tercer lugar. “Imagínese, retomando la actividad. Pero igual me subí y ahí estuve. De esto no te retiras nunca. El canotaje es un amor para toda la vida”, recuerda con una sonrisa.
El camino no ha sido fácil. La logística y los costos son un gran desafío para cualquier familia. “Todos los gastos corren por cuenta nuestra. Viajes, alojamiento, alimentación, la inscripción. A veces nos quedamos en camping, otras arrendamos cabañas, hacemos rifas o completadas. Pero lo hacemos porque queremos”.
También han aprendido a turnarse para manejar en los viajes y cuidar los detalles. “Mi marido no rema, pero nos acompaña. Vamos todos. Porque esto une, fortalece, y nos da paz”.
Sobre el crecimiento de César como deportista, Andrea se emociona. Recuerda la primera competencia en Villarrica con viento fuerte. “Yo le dije: hijo, lo importante no es el lugar, es terminar. ¡Yo sólo quería que llegara! Fue un orgullo enorme”.
Andrea atesora en un lugar muy especial de su memoria el momento en que su hijo conquistó el bronce panamericano en Brasil como parte del equipo chileno de canoa polinésica. Su voz se corta al relatarlo: “Lloré. Era un equipo formado por niños de distintas zonas del país. Y ganarle a una canoa brasileña allá… eso fue tremendo”.
Hoy reman por pasión, por convicción y por el amor al deporte. Andrea hace un llamado a las familias: “Apoyen a sus hijos, aunque cueste levantarse temprano, aunque implique sacrificios. Porque esto une. No todo es fútbol, hay muchos talentos en otras disciplinas que se pueden estar perdiendo y por eso siempre hay que apoyar”.
Los padres del joven asesinado en febrero en Puente Alto acudieron a la convocatoria de la agrupación que congrega a víctimas de delitos violentos sin resolver
A casi dos meses de su asesinato, familiares de Dante Henríquez siguen buscando justicia. Durante la mañana del martes 15 de febrero, acudieron junto a familias de otras víctimas a la convocatoria de la Asociación en Busca de Justicia Chile a la suelta de globos que se realizó frente al Palacio de La Moneda.
La actividad tuvo el propósito de visibilizar casos de injusticia que aún están en proceso judicial a través de la liberación de globos y la exposición de fotografías y carteles de las víctimas, renovando la exigencia de justicia y la voluntad de lucha de familiares, amigos y personas solidarias. Así lo indica el comunicado de la asociación liderada por Carlos Humberto Muñoz.
Es preciso recordar que Dante Henríquez falleció el pasado 27 de febrero frente al condominio donde vivía en Avenida Camino Internacional, Puente Alto, luego de recibir múltiples puñaladas.
La Fiscalía Local de Puente Alto confirmó el 14 de marzo la orden de detención contra Byan Alexander Yañez Muñoz alias “Drone”, único sospechoso y señalado por familiares de Dante, amigos y testigos como el presunto homicida, además del registro de cámaras de seguridad del sector que captaron su huída.
Desde entonces, la Policía y la Fiscalía adelantan las diligencias correspondientes para dar con el paradero del sujeto y concretar su detención. Vecinos del sector aseguran que la casa que habitaba hasta el día de los hechos permanece abandonada.
“Estamos acá en el Palacio de La Moneda junto a la agrupación En Busca de Justicia Chile, donde están todos estos familiares de distintas víctimas que se encuentran en la misma situación que nosotros. Ya se van a cumplir dos meses del asesinato de Dante y nosotros seguimos en la calle exigiendo que se haga justicia”, expresó el padre de Dante, Claudio Henríquez.
“Vamos a seguir en la lucha, y vamos a seguir buscando la justicia que se merece el Dante”, aseguró.
Los sujetos, que intentaron huir tras ser sorprendidos en Puente Alto, fueron interceptados en Maipú luego de chocar con una barrera. En el auto se halló un escáner y llaves para clonar vehículos
Una extensa persecución policial que se inició en Puente Alto y concluyó en Maipú dejó a dos personas detenidas durante la madrugada de este martes, luego de que Carabineros respondiera a una denuncia por disparos en la vía pública.
El procedimiento comenzó alrededor de la 1:00 de la madrugada, cuando vecinos alertaron sobre la presencia de sujetos realizando disparos en la intersección de las calles Óscar Bonilla y Los Oficios, en la comuna de Puente Alto. Al llegar al lugar, funcionarios policiales identificaron un automóvil blanco con tres ocupantes, quienes huyeron al notar la presencia de los uniformados.
Carabineros inició un seguimiento controlado que se extendió por varias comunas del sur y poniente de la Región Metropolitana. El operativo contó con apoyo aéreo mediante un helicóptero institucional y finalizó cuando el vehículo colisionó contra una barrera de contención en el sector de avenida Pajaritos con Vespucio Norte, en la comuna de Maipú.
Tras el accidente, los efectivos lograron la detención de dos de los tres ocupantes del automóvil, quienes fueron reducidos en el lugar.
Durante la revisión del vehículo, Carabineros encontró un escáner electrónico utilizado para la clonación de llaves de automóviles. Además, se incautaron “dos llaves para realizar copias de estas mismas”, según informó el teniente Raúl Alarcón, oficial de ronda de la Prefectura Cordillera. El oficial agregó que también “se incautó el vehículo, el cual no tenía encargo por robo”.
La presencia del escáner refuerza la hipótesis de que los detenidos estarían involucrados en delitos asociados al robo de vehículos, lo que forma parte de la investigación que quedó a cargo del Ministerio Público.
Se incautaron 25 mil cajetillas valoradas en 130 millones de pesos. El detenido estaría involucrado en la agresión a funcionarios municipales registrada a principios de abril
Tras un procedimiento de “vigilancia discreta”, Carabineros de la Sección de Investigación Policial de la 20° Comisaría de Puente Alto lograron capturaron sujeto de 29 años que surtía cigarrillos de contrabando a vendedores en el centro de la comuna.
El mayor Matías Cabrera detalló que los funcionarios realizaron el seguimiento “en atención a una carpeta investigativa asociada al delito de contrabando de cigarrillos” que les permitió “identificar a un sujeto que se dedicaba a suministrar una gran cantidad de cigarrillos a distintos vendedores del sector céntrico de la comuna”.
“Es por ello que lograron la detención, y asimismo también la incautación de gran cantidad de cigarrillos como también de dos vehículos motorizados, siendo puestos a disposición del Ministerio Público”, añadió.
En total se incautaron 25 mil cajetillas valoradas en 130 millones de pesos, según la información policial.
El detenido, de nacionalidad chilena, presenta antecedentes policiales y además estaría involucrado en la agresión a funcionarios municipales registrada la primera semana de abril durante una fiscalización al comercio ilegal en el centro de Puente Alto.
Emprender desde cero tras perderlo todo no fue fácil, pero Paola encontró en los waffles un nuevo impulso, una manera de conectar con los demás y hacer de su historia una receta inolvidable
A veces, un postre puede ser mucho más que un antojo. Puede ser abrigo, un gesto de cariño, una pausa luminosa en medio del caos. Eso es lo que transmite La Churraza, la waflería de Paola Ulloa en Puente Alto, donde cada waffle lleva un pedacito de su historia, de su esfuerzo y de una convicción que nunca la abandonó: la de salir adelante, cueste lo que cueste.
Cuando Paola decidió emprender por primera vez, lo hizo con la ilusión de una vida nueva. Abrió una botillería invirtiendo todos sus ahorros, los de años de trabajo duro. Pero no pasó mucho tiempo antes de enfrentar una de las experiencias más amargas de su vida: una persona mayor, en quien confió, la estafó. Se quedó sin nada. Ni mercadería, ni equipamiento, ni ingresos. Estuvo incluso a punto de perder su auto.
“Fue muy duro. Me dolió más que me estafara alguien mayor, porque yo sentía que debía cuidarlo, no que él me dañara”, cuenta. Tras ese golpe, sintió que todo se venía abajo. Pero en vez de dejarse arrastrar por la frustración, se dio tiempo para recuperarse, reconstruirse y volver a creer en ella misma. Su espíritu emprendedor seguía vivo, aunque algo herido.
Recién en 2022, cuando el país comenzaba a dejar atrás la pandemia y las mascarillas aún eran parte del día a día, Paola decidió intentarlo de nuevo. Esta vez, desde su casa. Con una wafflera y la imaginación como aliada, comenzó a experimentar con frutas, salsas, dulces y decoraciones. Subía fotos a redes sociales, respondía pedidos y se encargaba de cada detalle. “Todo lo que preparaba lo hacía con amor, con cuidado. Porque era más que comida, era mi manera de salir adelante”.
Así nació La Churraza, un emprendimiento pequeño pero lleno de vida. Y poco a poco, gracias al boca a boca y la fidelidad de sus primeros clientes, pudo abrir su propio local. Hoy, la waflería es conocida por sus sabores únicos y por el cariño que se respira en cada entrega.
Pero más allá del menú —que no para de crecer—, lo que distingue a Paola es su manera de conectar con las personas. “Hay clientes que se emocionan cuando reciben su waffle. Algunos me dicen que no habían sentido algo tan bonito en días. Y eso me conmueve. Porque yo sé lo que es pasarla mal, y por eso valoro tanto poder entregar algo que les alegre un momento”.
Desde el corazón de Puente Alto, Paola sigue soñando con crecer, con innovar, con tocar más vidas a través de sus dulces. Y aunque el camino ha sido difícil, también ha sido profundamente suyo. Hoy, cada waffle que sale de La Churraza es una declaración de esperanza y una prueba de que sí se puede volver a empezar.
La Churraza se ubica en La Brújula 1265, allí puedes probar sus deliciosos waffles y conocer la dedicación que hay detrás de cada receta. También puedes seguir su cuenta de Instagram, @la_churraza, y descubrir sus opciones. Una visita que, además de endulzar tu día, te conecta con la historia de un emprendimiento puentealtino nacido de la perseverancia.
El diputado Hernán Palma anunció que la instancia se trasladará al hospital puentealtino, lugar donde se detectaron las primeras irregularidades que motivaron su creación
Este jueves 17 de abril, la Comisión Especial Investigadora de Listas de Espera de la Cámara de Diputadas y Diputados sesionará de manera extraordinaria en el Hospital Sótero del Río, en Puente Alto. Así lo confirmó el diputado Hernán Palma, quien es miembro de dicha comisión.
“La sesión se realizará acá porque el Sótero del Río fue el epicentro de una crisis que dejó al descubierto graves irregularidades en el manejo de las listas de espera. En este hospital se habrían ‘blanqueado’ más de 300 mil fichas, significando que muchas personas fueron eliminadas del sistema sin haber sido atendidas”, explicó Palma.
Entre las situaciones detectadas, se encuentrarían fichas clínicas de personas fallecidas que fueron cerradas como si hubiesen recibido atención, pacientes que fueron derivados a la atención privada sin que existiera cruce de información entre sistemas, y denuncias de tráfico de influencias para saltarse la lista.
La comisión, que fue creada exclusivamente para investigar este tema a nivel nacional, tiene carácter transitorio y está integrada por representantes de distintas bancadas. Además de sus sesiones regulares en Valparaíso, ha recorrido varias regiones para conocer en terreno la situación de los hospitales. En esta ocasión y de forma inédita, le corresponderá sesionar en el Hospital Sótero del Río, lugar donde se encendieron las primeras alarmas que motivaron su creación.
“La información recogida en esta sesión será clave para el informe final que evacuará la comisión. Nuestro objetivo es que tenga impacto en la opinión pública y en la política pública. Necesitamos entender qué ocurrió, por qué se manipuló la información y qué cambios son necesarios para que no vuelva a repetirse”, sostuvo Palma.
En la instancia participarán autoridades de salud locales, directivos del hospital, parlamentarios de distintos sectores y representantes del municipio. Entre los temas que se abordarán se encuentran también la interoperabilidad de los sistemas de información en salud, la deuda con proveedores y la necesidad de fortalecer la atención primaria para descomprimir las listas.
“La infraestructura por sí sola no resuelve el problema. Podemos tener un hospital nuevo, pero si no hay médicos, equipamiento o capacidad resolutiva, las listas de espera no van a disminuir. Necesitamos más competencias en los equipos de atención primaria y una mejor focalización de recursos”, finalizó el diputado.
Con la incorporación de estos nuevos vehículos, la comuna cuenta con un total de 14 camionetas operativas. Alcalde destacó “espíritu de colaboración mutua público privada”
El alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, anunció que gracias a la firma de un convenio de colaboración entre la Municipalidad y el Parque Industrial de Bajos de Mena, la comuna recibió cuatro nuevas camionetas que se incorporan a las labores de patrullaje y seguridad.
“Firmamos un convenio con las empresas del Parque Industrial de Bajos de Mena por medio del cuál recibimos 4 camionetas de seguridad nuevas, las cuales se suman a nuestra dotación”, indicó el jefe comunal en sus redes sociales.
Toledo recordó que al asumir la conducción del municipio, sólo había cinco camionetas operativas. “Llegamos a diez, y ahora gracias a este convenio estamos llegando a 14. Necesitamos seguir aumentando las camionetas de seguridad para la comuna”, señaló.
Aseveró que el convenio se logró en un tiempo muy corto, por lo que destacó “el espíritu de colaboración mutua público privada para el combate de la delincuencia y apoyar de esta manera a nuestros vecinos y vecinas”.
“Quiero agradecer a cada uno de los empresarios del Parque Industrial de Bajos de Mena, porque hay proyectos que de repente se demoran un año o dos pero acá le tratamos de poner todo el empuje, el pulso, el corazón y las ganas para que esto saliera rápido”, subrayó.
“Cuenten con nuestro apoyo y a seguir fomentando el trabajo colaborativo entre el sector público y el sector privado, que para nosotros es fundamental”, finalizó.
“Recogimos preocupaciones de los feriantes respecto a la Ley de Ferias Libres, que podría provocar un alza importante en los precios”, señaló el candidato libertario
El candidato presidencial por el Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, recorrió este domingo una de las ferias libres de Bajos de Mena, acompañado de Alex González, dirigente de los feriantes, y por Camille Sigl, vicepresidenta de la formación.
“Estuvimos en la Feria de Bajos de Mena, en Puente Alto. Recorrimos el lugar, conversamos con feriantes y recogimos sus preocupaciones respecto a la Ley de Ferias Libres, una iniciativa que podría provocar un alza importante en los precios de los productos y afectar directamente su trabajo y a las familias que compran en la feria”, señaló el abanderado libertario en sus medios sociales.
“Seguimos en terreno, escuchando a nuestra gente y trabajando por una región metropolitana más justa y conectada con sus realidades”, finalizó.
En particular, se difundió información sobre el tercer tramo de la línea, que incorporará a Bajos de Mena a la red
El pasado fin de semana, Metro de Santiago realizó una jornada de participación ciudadana en las comunas de La Pintana y Puente Alto, con el objetivo de informar a la comunidad sobre el avance del proyecto de la futura Línea 9 del tren subterráneo. En particular, se abordaron detalles del tercer tramo de esta línea, el cual contempla cinco nuevas estaciones.
La nueva línea del ferrocarril metropolitano está pensada para mejorar la conectividad en el sector sur de la capital, con un trazado que se extenderá por 27 kilómetros e incluirá un total de 19 estaciones, seis de ellas con conexión a otras líneas del sistema. Se espera que su primera etapa, comprendida entre la actual estación Bío Bío (ubicada entre Santiago, San Miguel y San Joaquín) y Plaza de Armas de La Pintana, entre en funcionamiento en 2030.
El recorrido contempla su paso por zonas con alta densidad poblacional y con históricas carencias en materia de transporte público, como La Pintana, La Legua y Bajos de Mena. Se proyecta que el impacto de la Línea 9 beneficie a dos millones de habitantes en ocho comunas del sur de Santiago.
El tramo abordado en la actividad informativa del fin de semana corresponde al sector sur del proyecto, que irá desde la futura estación Plaza La Pintana hasta Plaza Puente Alto, incorporando a Bajos de Mena a la red. De las cinco estaciones consideradas en su recorrido, cuatro estarán ubicadas en Puente Alto y una en La Pintana.
Según informaron desde Metro, el ingreso del estudio de impacto ambiental de este tercer tramo se realizará en las próximas semanas.
Las exposiciones por parte de los representantes de Metro se desarrollaron mediante paneles informativos en tres puntos estratégicos: la estación de Metro Plaza Puente Alto de Línea 4, la Octava Compañía de Bomberos en Calle La Lechería 3209 (Bajos de Mena), y en la Villa Laura Rosa Méndez en el sector sur de La Pintana.
La gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de Metro de Santiago, Paulina del Campo, explicó que el objetivo de la actividad fue invitar a la ciudadanía a involucrarse en las distintas etapas del proyecto. “Queremos invitar a las personas a conocer más detalles sobre la Línea 9, en particular sobre el tramo tres que vamos a ingresar al estudio de impacto ambiental en las próximas semanas”, afirmó.
Por su parte, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, subrayó la importancia de la futura línea para su comuna y para el sector sur de la capital. “Van a ser múltiples para la comunidad de La Pintana. En primer lugar, la integración, que no ha llegado nunca en los cuarenta años de vida de La Pintana”.
La jefa comunal también proyectó mejoras significativas en la calidad de vida de las personas. “Se va a producir una transformación en el territorio de la zona sur, las familias tendrán más tiempo de estar juntas, la gente va a llegar más temprano a sus trabajos. Eso es calidad de vida”, añadió.