El equipo de fútbol oriundo de Puente Alto volvió a Chile con la presea de plata tras un exitoso desempeño en el torneo desarrollado en la provincia de Río Negro. Esta fue la segunda experiencia internacional del club.
Tras un viaje de 23 horas en bus, el plantel sub17 de FC Bajos de Mena llegó a Villa Regina en Neuquén, Argentina, para participar en un triangular organizado por el Club Atlético Regina para conmemorar su aniversario.
En un debut auspicioso, el equipo puentealtino derrotó 2-1 a los locales con goles de Giordano Medina y Matías Contreras. El segundo partido del elenco nacional dejó un traspié luego de perder 2-0 ante la categoría sub19 del Club Unión Alem. El entrenador de FC Bajos de Mena, Luis Moris, analizó el encuentro y aseguró que “fue un partido difícil e intenso, dado que nos enfrentamos a un equipo sub19 mientras nosotros trajimos a uno sub17. La diferencia de edad y experiencia se hizo sentir”.
En la última fecha FC Bajos de Mena se vio las caras nuevamente con Atlético Regina. Ahí el conjunto nacional se impuso por un ajustado 1-0, gracias a un gol de Christopher Miranda, asegurando así el segundo lugar en el campeonato. “Quedamos contentos con el resultado. Fue una experiencia social y cultural importante para el equipo y también una experiencia deportiva interesante, donde los chicos pudieron ver la pasión con la que juegan los argentinos. Sin duda, eso los va a ayudar a reflexionar sobre cuál es su foco, que es lo que nosotros buscamos como proyecto”, comentó Moris.
El director técnico destacó que la experiencia revitalizó la energía a los miembros del club, y que incluso se habló de aumentar la cantidad de días de entrenamiento semanal, superando los tres días actuales.
Próximos desafíos
Con dos campeonatos internacionales disputados en su corta historia, el equipo técnico de FC Bajos de Mena está en plena organización de nuevos desafíos. Actualmente, mantienen conversaciones con la comuna de La Pintana para realizar un torneo local y también están coordinando con profesores de diferentes países para llevar a cabo otro campeonato internacional.
“Tenemos grandes expectativas, pues comenzamos un año con una competencia internacional. Gracias al apoyo de CMPC, que está con nosotros desde siempre, y a nuestros colaboradores, pudimos creer y darle la oportunidad nuevamente a 18 jugadores a que viajen y disfruten de esta experiencia. Esperamos un año lleno de competencia, de éxitos, desafíos y que la familia del FC Bajos de Mena siga creciendo”, cerró Moris.
Desde la empresa, la jefa de Vinculación de CMPC en la Región Metropolitana, Pía Fernández, sostuvo que “ver cómo Bajos de Mena ha ido creciendo y alcanzado nuevas metas a lo largo de estos años e incluso obtener podio en torneos internacionales es algo que nos enorgullece y nos motiva a seguir apoyándolos tanto a ellos como a diferentes equipos de distintas disciplinas aquí en pos del desarrollo de los niños y jóvenes de Puente Alto”.
Este verano el Estadio Papelero de Puente Alto se transformó en el epicentro de la diversión, acogiendo a 240 niños de la comuna con una amplia gama de actividades deportivas, recreativas y artísticas.
Durante las primeras dos semanas de enero y febrero, CMPC realizó una nueva versión de su campamento de verano, en el cual niños puentealtinos de entre 7 a 13 años disfrutaron de talleres deportivos, juegos de agua, aprender cómo hacer un huerto, un curso de defensa personal, entre muchos otros más. Además, en el Estadio Papelero, se habilitaron espacios para una pista de patinaje, un PumpTrack, la casa papelera y una cancha de fútbol con pasto natural.
El campamento se organizó mediante un programa que permitió a los asistentes disfrutar de todos los talleres y actividades disponibles. Por ejemplo, durante la primera semana, los niños exploraron cada taller en jornadas de mañana y tarde, formando grupos para participar también en juegos de alianzas, acuáticos y de habilidades socio emocionales. En la segunda semana, eligieron dos talleres de su preferencia para profundizar en ellos a lo largo de los días.
Para Vicente Marchant (9), su taller favorito fue el fútbol: “Me encanta venir a jugar a la pelota con mis amigos y así desconcentrarme del celular”. En tanto, para Florencia Zenteno (10) el taller que más le gustó fue el de circo, donde aprendió a realizar piruetas. Mientras que para Tomás Ponce (8), la aventura papelera le ha permitido hacer amigos con lo que comparte gustos deportivos similares.
Experiencias que para la jefa de Vinculación de CMPC en la Región Metropolitana, Pía Fernández, motivan a la empresa a seguir impulsando esta iniciativa, ya que los vecinos de Puente Alto reciben muy bien este campamento. “Estos talleres de verano lo hacemos hace cuatro años y siempre hemos tenido muy buena convocatoria. Por otra parte, los papás que llevan a sus hijos siempre están súper agradecidos porque esto les permite ir a trabajar con tranquilidad sabiendo que sus hijos están seguros y pasándolo bien”.
La Escuela de Verano CMPC, se creó con el objeto de brindar una oportunidad de esparcimiento y desarrollo personal, donde los niños y jóvenes pueden fortalecer distintas habilidades, al mismo tiempo que disfrutan de actividades diseñadas para fomentar el trabajo en equipo, el respeto por la naturaleza y el aprendizaje práctico a través del juego y la exploración.
Este año es la primera vez que los talleres se realizaron en conjunto con la Fundación Simón de Cirene, quienes administran el estadio CMPC durante el año, con el fin de que conocieran los talleres y así desarrollarlos durante todo el año en el recinto deportivo.
Hace ocho años se comenzó a construir el edificio con el propósito de recibir a 96 niños y lactantes. Pese a que al menos dos licitaciones se adjudicaron a distintas empresas y se aprobaron más de 940 millones de pesos, la obra sigue inconclusa
La comunidad de la Villa Cerro Morado busca que el recinto sea transformado en un Centro Multifuncional, donde se puedan realizar actividades sociales y de apoyo territorial
Cerro Morado es una de las 92 villas que componen el gran sector de Bajos de Mena, en Puente Alto. En el cruce de las calles San Pedro y Quitalmahue, justo detrás del paradero de micros, se levanta sobre viejas láminas de placa carpintera una llamativa estructura que fue proyectada para servir como jardín infantil y sala cuna.
La construcción de la obra comenzó en 2017, como parte del Programa de Ampliación de Cobertura de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), una de las políticas emblemáticas del segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet.
Sin embargo hoy, ocho años después, el recinto de dos plantas y 842 metros cuadrados que se había proyectado para recibir a 96 niños y lactantes permanece inconcluso y su situación a la deriva.
Primera paralización
Junto al edificio sin terminar están los blocks de la villa Cerro Morado. Un pequeño pasaje de tierra comunica a los departamentos con el portón de acceso a la construcción, donde aún sobreviven viejos rayados exigiendo a una empresa de nombre CIMSA el cumplimiento de compromisos contractuales.
“Esos rayados tienen 8 años allí. Son de los obreros que fueron contratados en esa época para comenzar a construir el jardín. La empresa CIMSA fue la que ganó la licitación en el año 2016, pero no hicieron prácticamente nada. Colocaron unos fierros y se fueron”, contó a Puente Alto al Día Melyna Montes, lideresa territorial de Bajos de Mena.
Un informe de la Contraloría Regional Metropolitana de Santiago precisa que el contrato, aprobado por la Junji en 2016 mediante la resolución exenta N°015/2698, fue terminado anticipadamente en enero de 2018 ”cuando registraba un 19% de avance económico, por la causal de incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratante, esto es, retraso reiterado en el desarrollo de la obra e incumplimiento de instrucciones impartidas por el ITO (inspector técnico de obra)”.
Segundo intento de culminar la obra
El mismo informe puntualiza que en abril de 2022 se adjudicó la licitación pública a la empresa SC Construcciones Ltda, a los fines de concluir las obras del recinto educativo, además de conseguir las certificaciones necesarias y la recepción municipal del inmueble. Para ello, se aprobó un monto de $943.304.393 (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 480 días corridos.
Sin embargo, la contratista detuvo los trabajos el 19 de mayo de 2023 por no tener certeza de la vigencia del permiso municipal de edificación, debido a que la obra estuvo paralizada por más de tres años entre un contrato y otro. Al respecto, se conoció que la Dirección de Obras Municipales de la Municipalidad de Puente Alto había resuelto caducar la autorización el 24 de agosto del mismo año, de conformidad con el artículo 1.4.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
En marzo de 2024, la Dirección Regional Metropolitana de la Junji consignó ante la Seremi de Desarrollo Social y Familia una solicitud de reevaluación por obras civiles, a fin de dar continuidad a los trabajos.
Puente Alto Al Día intentó conocer la versión de la Junji, sin embargo, al cierre de esta edición no se ha obtenido respuesta.
Vecinos proponen crear un “Centro Multifuncional”
Melyna Montes vive en el block colindante con la obra y una de las salidas de su departamento da justo frente a la construcción.
Con la mirada puesta en el edificio, relató cómo en múltiples ocasiones han tenido que hacer frente a delincuentes del sector que intentaron usar la instalación como base de operaciones para sus fechorías. “En coordinación con Carabineros logramos despliegues policiales que resultaron en el desalojo de los maleantes. Finalmente entendieron que si se metían para acá los vecinos del block los íbamos a sapear”.
Al ver que no se retomaban los trabajos, la preocupación de los vecinos fue creciendo ante la posibilidad de que el inmueble volviera a ser ocupado por malhechores. Es por ello que decidieron como comunidad tomar el inmueble y empezar a desarrollar actividades comunitarias de manera autogestionada con distintas organizaciones sociales.
¿Pero ustedes quieren que se terminen las obras y se ponga en funcionamiento el jardín?
“No. ahora no nos hace falta el jardín. Hay 8 jardines alrededor, todos con matrícula, todos con disponibilidad”, enfatizó Melyna.
“Pedimos que se termine de construir el edificio, pero lo que queremos establecer aquí es un Centro Multifuncional”.
La propuesta de los vecinos contempla aprovechar los amplios espacios de la segunda planta del inmueble para instalar un centro audiovisual comunitario, “donde se pueda incentivar a los jóvenes a incursionar en el mundo de las comunicaciones, elaborar reportajes sobre temas de relevancia para la comunidad y, por qué no, para su propio desarrollo profesional si se quieren dedicar a ese rubro”.
La idea incluye la instalación de estudios TV y radio y una sala multiuso para talleres de teatro, danza, artes marciales, cueca, canto y clases de idiomas originarios, entre otros usos. “Algunas de estas actividades ya las venimos realizando con voluntarios y movimientos sociales”, apuntó.
Mientras que en la planta baja del edificio, proponen que se habilite un salón con capacidad para 100 personas, destinado a actividades como ceremonias, bingos o completadas, entre otros eventos de interés comunitario. Y en los patios de la instalación, desarrollar espacios para huertos orgánicos y reciclaje.
Resaltó que “una de las propuestas más interesantes, y que aborda un tema que es súper sensible en comunidades vulnerables como la nuestra, es establecer en este recinto una residencia de emergencia para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar con sus hijos. Que sea como un lugar de paso, porque resulta que la mayoría de estos hechos de violencia ocurren fuera del horario de oficina, entonces la víctima no tiene dónde acudir y queda a merced del agresor hasta que empiezan a trabajar las instituciones”.
“Queremos consolidar un espacio abierto a la comunidad donde puedan llegar diversas organizaciones sociales y territoriales, y funcionar manteniendo su autonomía. Donde además puedan estar instituciones públicas y privadas que necesiten un lugar para desarrollar alguna labor en Bajos de Mena, facilitando el trabajo comunitario, el desarrollo social y territorial”, expresó.
Melyna dijo que ha conversado con el alcalde Matías Toledo.”Hemos tenido muy buena recepción de parte de él y su equipo. Estamos en contacto con el departamento local de infancias y la mesa territorial que es la extensión municipal”.
“Sin embargo, esto es Bajos de Mena y aquí estamos acostumbrados a que nada se nos entrega fácilmente. Todo lo que hemos conseguido ha tenido que ser peleado. Aquí el Estado hizo viviendas, pero nosotros hemos construido ciudad”, finalizó.
La Delegación Presidencial Provincial Cordillera coordinó el operativo. Se cursaron 19 infracciones y se retiraron 18 vehículos.
Durante la tarde del sábado 15 de febrero, Carabineros, el Ministerio de Transporte y la dirección de seguridad de la Municipalidad de San José de Maipo realizaron una fuerte fiscalización a los vehículos que llegaron hasta el sector de Las Vertientes.
El objeto de estos operativos interinstitucionales es reforzar la seguridad en San José de Maipo durante esta época de alta concurrencia de veraneantes a la zona y forma parte de una serie de medidas coordinadas entre la Delegación Presidencial Provincial de Cordillera y la Subsecretaría de Prevención del Delito, según consignó información oficial de la autoridad provincial.
La intervención arrojó como balance 154 vehículos fiscalizados,19 infracciones cursadas, 18 vehículos retirados de circulación.
Información y fotos de Delegación Presidencial Provincia de Cordillera
Se incautaron 431 pacas con 500 cajetillas cada una. El cargamento ilegal provenía de Paraguay. Dos ciudadanos peruanos fueron detenidos en el operativo.
Más de 430 millones de pesos en cigarrillos de contrabando fueron incautados en Pudahuel por la Brigada de Investigación Criminal (Bricrim) de Puente Alto de la Policía de Investigaciones, en un operativo realizado en coordinación con la Fiscalía Local de esa comuna.
La investigación, que tuvo una fase previa en noviembre pasado, permitió identificar un nuevo punto de almacenamiento y distribución de cigarrillos ingresados ilegalmente al país desde Paraguay bajo la modalidad de contrabando.
Durante el procedimiento, la PDI inspeccionó el lugar y halló una bodega junto a un camión con su respectiva rampla y container, donde se incautaron 431 pacas con 500 cajetillas cada una, totalizando aproximadamente 215.500 cajetillas, con un valor estimado superior a los 430 millones de pesos.
El subprefecto Carlos Guerra, de la Bicrim Lo Espejo, resaltó que estos productos se comercializaban en el mercado ilegal sin cumplir con las normativas sanitarias, lo que representa un riesgo para la salud de los consumidores.
Además, el operativo resultó en la detención de dos ciudadanos peruanos, quienes no registraban antecedentes policiales. Uno de ellos quedó en prisión preventiva y al otro se le dio medida cautelar de arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. El tribunal estableció el plazo de la investigación en 120 días.
Vienen desarrollando operativos anuales en época estival desde 2015. La iniciativa nació tras una presentación del grupo folclórico del hospital en una encuentro cultural de la comuna de Guaitecas
Una extraordinaria e importante labor social y de salud lleva a cabo un grupo de profesionales de la salud del Hospital Sótero del Río en Isla Melinka, comuna de Guaitecas, Región de Aysén. La iniciativa de los médicos, enfermeros y personal del principal centro asistencial puentealtino ha permitido entregar atención de calidad a los habitantes de tan remoto lugar en la geografía chilena.
Nelson Quiroz trabaja en el Hospital Sótero del Río como personal administrativo y coordina el grupo folclórico Aucalén, integrado por trabajadores de la institución. Actualmente es responsable junto a Delia Castro del equipo multidisciplinario presente en el lugar. Desde allí compartió con Puente Alto al Día los detalles de la iniciativa y su origen.
“Esto comienza en el año 2015, con la participación del grupo Aucalén en una actividad folclórica en Melinka. Allí nació la inquietud de ir en ayuda con especialistas del área de salud a cubrir las necesidades de la población”, relató.
Puntualizó que esta es la octava oportunidad en que acuden al lugar, ya que aunque la idea es ir todos los años, durante la pandemia no pudieron hacerlo por las restricciones sanitarias. “Siempre venimos en época estival, así no descuidamos la atención en el Hospital”, puntualizó.
El equipo presente en Melinka
Quiroz detalló que el equipo de profesionales del hospital puentealtino presente en Melinka está conformado por:
2 urgenciologos 1 cirujano 2 cirujanos maxilofaciales 1 broncopulmonar adulto 1 neuróloga adulto 1 patóloga bucal 1 implantólogo 2 kinesiólogos adulto y niño 5 enfermeros 1 nutricionista 2 trabajadoras sociales Equipo técnico Equipo administrativo Equipo de asistentes de apoyo Conductor vehículo del complejo 1 TENS de Cesfam Villa Seca
Una atención con resultados
Quiroz informó que la atención entregada se ha concentrado en cirugías menores, dadas las condiciones del lugar. “Lo que más se ha hecho acá es cirugía maxilofacial, que debemos estar superando las 30”, apuntó. Sin embargo, en algunos casos más complejos de años anteriores se ha coordinado el traslado de pacientes a la Región Metropolitana.
“De los casos emblemáticos que te podemos contar, hace un par de años llevamos a una niña que tenía un prognatismo (condición médica en la que la mandíbula inferior sobresale más de lo normal en relación con la mandíbula superior) muy pronunciado y fue operada con éxito por el doctor Hugo Cooper con resultados fantásticos. También tuvimos una paciente de mamas, y dos pequeños con cardiopatías congénitas que fueron dados de alta sanos después de cumplir tratamiento en Santiago”.
Consultado sobre los alcances del operativo 2025, indicó que aún no hay cifras totales ya que aún se encuentran en plena actividad. No obstante, consignó que en años anteriores han superado las 800 prestaciones.
“Siempre ha sido positiva la recepción de la comunidad de Melinka ya que llegamos con distintos profesionales a cubrir las necesidades de la isla”, aseguró.
La Compañía desarrolló el año pasado una serie de acciones de compromiso social en su zona de concesión, destacando las iniciativas de inclusión para adultos mayores y mujeres jefas de hogar, así como la continuidad del Programa Ilumina, capacitaciones por medio de la franquicia Sence y el apoyo a talentos deportivos y culturales.
En el marco de las actividades de compromiso social que lleva a cabo CGE, durante el 2024 CGE inauguró su séptimo laboratorio de electricidad en el Liceo Bicentenario Domingo Ortíz de Rozas de Coelemu, siendo el primer establecimiento que imparte la especialidad de electricidad de la región de Ñuble que es beneficiario del “Programa Ilumina”, iniciativa que desde 2017 lleva a cabo la empresa como parte de sus actividades de compromiso social.
La inauguración del laboratorio en el liceo de Coelemu fue un nuevo un hito para la Compañía, convirtiéndose en el primer liceo de la región de Ñuble que recibe este equipamiento, lo que contribuye directamente al desarrollo educacional y laboral de los jóvenes de la comuna y sus alrededores, logrando con ello formar nuevos técnicos en el ámbito eléctrico con altos estándares de especialización.
Para 2025 el “Programa Ilumina” tiene proyectado inaugurar su octavo laboratorio en el liceo Simón Bolívar de Alto Hospicio, región de Tarapacá, ampliando de esta manera la cobertura del programa hacia la zona norte del país.
“Nuestro compromiso con las comunidades y la educación técnica del país es real. Todos los años analizamos alternativas de liceos que no cuentan con equipamiento educativo para apoyarlos en la habilitación de laboratorios que potencien lo aprendido en el aula”, señaló Cristián Briceño, gerente de Comunicaciones e Integración Cultural de CGE.
Este nuevo liceo Ilumina se sumará al Liceo Cardenal Caro de Buin; al Centro Educacional Clara Solovera de San Bernardo, al Colegio Alerce de Concepción; Liceo Técnico Profesional de Buin; Liceo Politécnico de Talagante; Liceo Hardware de San Bernardo y el Liceo Bicentenario Domingo Ortiz de Rozas de Coelemu.
Capacitaciones y aportes solidarios
Dentro de las actividades de compromiso social que desarrolló CGE en 2024 estuvieron los talleres de aprendizaje digital “Actualízate con CGE”, dirigidos a adultos mayores, y que en conjunto con la consultora “Actualízate” permitieron a cerca de 200 personas de las comunas de La Ligua, Cabildo, El Bosque, Viña del Mar y Curacaví aprender de forma práctica a utilizar los canales de atención de la compañía. Para el 2025, se pretende continuar con esta iniciativa abarcando a más comunas del país.
En la misma línea, la Compañía impulsó cursos gratuitos para la comunidad, a través de la franquicia SENCE. En el 2024 estos se dictaron de forma presencial y consisteron en cursos paraElectricistas Linieros en la región de ÖHigins, a cargo de CAPACITOTEC; “Mujeres que se desarrollan en el ámbito eléctrico”, en la comuna de Coelemu, impartido por AIEP; “Desarrollo de Habilidades Digitales”, para los integrantes de los cuerpos de Bomberos de las comunas de San Fernardo y Chimbarongo, de la región de O’Higgins con la consultora
Ditrainingy y el Diplomado en Inglés dirigido para emprendedores de la comuna de San Bernardo, el que fue impartido por la OTEC Centro de Capacitación del Centro Cultural Chino. En total los cursos de capación beneficiaron directamente a 178 personas.
CGE también concretó aportes solidarios a fundaciones que fomentan la formación de jóvenes, ya sea en el rubro de la electricidad, como en la educación técnica en general. En el 2024 se concretaron aportes a la Fundación Chile Dual para contribuir a la educación de los liceos técnicos con visitas de estudiantes de electricidad al Patio de Entrenamiento de CGE en la ciudad de Rancagua.
El trabajo con la fundación Nocedal consistió en apadrinar a 13 jóvenes de 1° medio del colegio Puente Maipo de Puente Alto, para que puedan cursar sus estudios.
Nuevo foco: cultura y deportes
El año pasado CGE incursionó en una nueva línea de trabajo: el apoyo de talentos culturales y deportivos. En la primera línea, la Compañía apoyó a cinco talentos de las comunas de Arica, Maule, Melipilla y Pucón, que se desarrollan en ámbitos como el muralismo, canto, interpretación musical, cerámica, alfarería y cine.
En el ámbito deportivo, por segundo año consecutivo CGE auspició la Padeltón, campeonato de pádel que se realiza a nivel nacional para reunir fondos para la Teletón. Adicionalmente, se apoyaron a clubes deportivos de Arica, La Serena, San Fernando, Hualpén y Temuco en la compra de implementos y equipos.
Toda esta variedad de iniciativas refuerza el compromiso que tiene CGE con el desarrollo de los segmentos más vulnerables del país, aportando al desarrollo de sus habilidades para ampliar sus posibilidades de crecimiento e inserción laboral.
Según denuncias constatadas en el sitio por PDI y la Seremi del Trabajo seguía funcionando de manera informal. Autoridades apuntan a eliminar definitivamente el riesgo sanitario
Atendiendo denuncias que señalaban la existencia de una avícola clandestina en el sector Bajos de Mena. funcionarios de la Policía de Investigaciones, la Seremi de Salud y la Seremi del Trabajo acudieron al lugar constatando que efectivamente en el lugar se realizaban labores de faena de animales sin cumplir con ninguna normativa vigente.
El operativo contó con la coordinación de la Delegación Presidencial Provincial de Cordillera, y se produjo luego de que la Municipalidad de Puente Alto manifestara su preocupación por el riesgo que representaba para las comunidades vecinas.
Fabián Contreras, subprefecto jefe de la Brigada de Investigación de Delitos contra la Salud y el Medio Ambiente (Bridesma) de la PDI, señaló que tras la inspección “se constató que existen muchas condiciones de insalubridad que afectan al entorno. No obstante, la investigación está en proceso y no se procedió a la detención de ninguna persona, ya que los antecedentes están en investigación y serán informados oportunamente en el procedimiento”.
Por su parte, el Seremi de Salud Gonzalo Soto Brandt explicó que la existencia de un sitio donde se faenan animales de manera clandestina representa un riesgo inminente para la salud. Por lo tanto, el personal debe verificar “el cumplimiento de la prohibición de funcionamiento total de este lugar”.
“En esta avícola no pueden de alguna manera trabajar, son trabajadores que están aquí de manera informal. Por tanto, la Seremi del Trabajo y la Inspección de Trabajo van a tomar la debida fiscalización respecto a eso”, aseveró.
El seremi además detalló las acciones que se tomarán desde la autoridad sanitaria. “Nosotros levantaremos un nuevo sumario sanitario para justamente poder decretar la sentencia y que puedan eliminar este riesgo sanitario, ya sea el despoblamiento que pueda haber de estas aves, ya que no está en la cuenta con ninguna autorización sanitaria y también las condiciones laborales a los trabajadores”.
“Por eso vamos a seguir trabajando con la Delegación Presidencial de la Provincia de Cordillera, también con el municipio, con la PDI y también con la Inspección de Trabajo para poder responder al cierre de este lugar que no cumple ninguna normativa legal ni tampoco autorización sanitaria”, sentenció.
En Empresas CMPC lamentaron profundamente el fallecimiento y destacaron la extensa trayectoria de Gabriel Riveros en la compañía, especialmente en Puente Alto.
A los 76 años, este jueves falleció Gabriel Riveros, histórico dirigente sindical de CMPC en Puente Alto quien se desempeñaba como jefe de servicios externos. Con un compromiso innegable por su trabajo y con la papelera, estuvo 60 años en la compañía, lugar donde dejó una huella imborrable entre todos sus compañeros y quienes lo conocían. Se destacó por hacer las cosas con profesionalismo, dedicación y cariño.
En 1964 y con 16 años edad, Gabriel se integró a CMPC para trabajar como auxiliar de aseo de la sala de conversión de productos tissue. Sólo tres años después, pasó al área eléctrica, para luego asumir la jefatura de turno en el mismo lugar y después ser jefe de servicios externos, posición en la cual se desempeñó hasta el último día.
Siempre preocupado por los demás, asumió como presidente del sindicato Número 2 de Papeles Cordillera en 1987, cargo en el que estuvo por 34 años. Ahí desempeño un rol fundamental junto a don Ernesto Ayala (ex presidente de CMPC), en los planes habitacionales de la Papelera, a través de los cuales se entregaron cerca de 1.300 viviendas.
Dentro de la compañía también es recordado su rol en el movimiento que defendió hace 50 años a la Papelera, a comienzos de la década del 70 y el impulso que le dio a la creación del Comité de Bienestar para prestar servicios de salud y educación para los hijos de los trabajadores de la empresa.
En 2017 Gabriel fue un actor clave en impedir los intentos de expropiación de un sector de la planta de Puente Alto de CMPC al ser uno de los primeros en advertir las intenciones que había para dividir la planta en dos. En esa época señaló: “Nunca nos habíamos sentido tan vulnerables con esto de la idea de expropiar parte de nuestra empresa… No me imagino mi vida trabajando en otro lugar de la comuna y creo que eso es lo que sienten los más de 1.500 puentealtinos que trabajamos acá. Siento que nos están amenazando nuestra fuente laboral a cada uno de los que acá trabajamos”.
“Esto era puro campo, incluso el tren llegaba hasta acá especialmente a dejar a los trabajadores. Con el paso del tiempo acá se construyeron casas para los ejecutivos y trabajadores y Puente Alto es sinónimo de la Papelera”, agregaba Gabriel en su intento, finalmente exitoso, de que no se realizara la expropiación a la compañía.
Desde CMPC destacan la figura de Gabriel como uno de sus trabajadores más longevos y experimentados, agradeciendo profundamente sus años de dedicación, lealtad y compromiso con la empresa. En este difícil momento, extienden sus más sinceras condolencias a su familia y seres queridos, acompañándolos con respeto y gratitud, y honrando su invaluable legado.
Las llamas comenzaron en la intersección de las avenidas Punta Arenas y Trinidad, alcanzando a más de 10 casas del sector
Durante la tarde del jueves, un incendio de gran magnitud se desató en la comuna de La Florida, específicamente en la intersección de las avenidas Punta Arenas y Trinidad. Debido a la gravedad del siniestro, Bomberos activó una tercera alarma de incendio.
Según información proporcionada por las autoridades el fuego afectó a 10 viviendas, dejando un saldo de 50 damnificados, entre ellos bebés y niños, además de tres personas lesionadas: dos por inhalación de humo y una por cortes.
El comandante del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, Juan Quevedo, informó que 12 carros provenientes de distintas compañías acudieron a la emergencia. Destacó que muchas de las casas no contaban con cortafuegos y que, al llegar los equipos de emergencia, se encontraron con baja presión y escaso caudal en los grifos.
Además, confirmó que un bombero sufrió una descompensación, pero recibió asistencia oportuna. Asimismo, mencionó que había numerosas mascotas dentro de las viviendas, pero gracias a la labor conjunta de Bomberos y personal municipal, se logró su traslado a un lugar seguro.
En cuanto a las posibles causas y el origen del fuego, el comandante señaló que el Departamento de Investigación de Incendios sigue trabajando para establecerlos.