“Desinformación, Libertad de Expresión y Democracia”: seminario que reunió a más de 60 autoridades

Date:

La actividad fue promovida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Asociación Nacional de la Prensa.

¿Qué pasó?

Este martes 13 de diciembre se realizó el seminario “Desinformación, Libertad de Expresión y Democracia”, evento que reunió a más de 60 autoridades, entre los que destacaron periodistas, centros de estudios y diversas organizaciones.

El objetivo del encuentro, que fue impulsado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Asociación Nacional de Prensa, fue debatir sobre los desafíos que enfrenta nuestra sociedad en un contexto de desinformación y cómo un sistema de medios libre puede convertirse en el mejor antídoto para enfrentarla.

En la actividad participaron representantes de 10 universidades -tanto públicas como privadas-, directores de medios nacionales y regionales, y diversas organizaciones como Asociación de Mujeres Periodistas, Centro de Estudios Públicos, Consejo Nacional de Televisión, Consejo de Ética y Consejo para la Transparencia. También participaron presidentes, expresidentes y/o representantes de la Asociación Nacional de Televisión, Asociación de Radiodifusores de Chile y Asociación Nacional de la Prensa.

Calidad periodística

Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica, destacó esta instancia como una oportunidad para resguardar una sana democracia, a través de información veraz y diversa, que permite a las personas formar opinión y participar en los procesos de decisión ciudadana.

Así también, advirtió los riesgos de la desinformación para nuestra sociedad. “Cuando la información que se recibe es sesgada o malintencionada para favorecer determinadas posiciones o intereses, se produce esta desinformación que ha sido escrita con información falsa con el claro propósito de engañar”, afirmó.

Por su parte, Juan Jaime Díaz, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, destacó que es clave enfocarse en la calidad periodística y el combate a la desinformación, sin injerencia del Estado en la línea editorial de cada medio.

“Es importante establecer que la información de calidad supone la combinación de una serie de medios con libertad editorial y estos no puede ser definido o controlado por el Estado, que es justamente objeto de la fiscalización de los periodistas. Tenemos que estar alertas a ciertos padrones que aparentemente tienen buenos objetivos, pero en la práctica pueden terminar en censura y vetos a medios de comunicación”, sostuvo.

El evento contó con la exposición de dos destacados invitados internacionales, quienes compartieron su mirada sobre la libertad de prensa y la forma en que han logrado combatir la desinformación.

 Tras las intervenciones, los participantes se reunieron en 6 mesas de trabajo para analizar, reflexionar y plantear propuestas para enfrentar la desinformación y su amenaza a la sana democracia, lo que será plasmado en un informe.   

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Related articles

CGE se reúne con autoridades metropolitanas para presentar Plan Invierno 2025

La actividad se realizó en las oficinas de la distribuidora en San Bernardo y contó con la presencia...

Rescate Alfa pide ayuda para seguir sirviendo a la comunidad

La agrupación con más de siete años apoyando en emergencias y rescates, hoy apela a la solidaridad de...

Movilización de los trabajadores de la educación llega hasta la Municipalidad de Puente Alto

La movilización convocada por el Sindicato de Trabajadores de la Corporación Municipal de Educación llegó hasta la Municipalidad...

CGE se reúne con alcalde de Puente Alto para presentar plan invierno 2025

Durante la reunión se abordaron temas de coordinación de podas, inspecciones, instalaciones de equipos y transformadores en algunos...
Salir de la versión móvil