Claudio Núñez: “La agresividad es esperable cuando las personas son sometidas al encierro”

Date:

El Técnico en Rehabilitación Sicosocial y Drogadicción, Trabajador Social y Magister en Psicología Social Aplicada USACH y miembro del  Consejo Técnico de Niñez y Juventud de Puente Alto conversó con PALD, buscando la explicación a los episodios de violencia que han sucedido en diversos colegios a lo largo el país.

Durante las últimas semanas se ha registrado una ola de violencia en diferentes establecimientos educacionales del país. Diferentes casos de alumnos peleándose, teniendo que intervenir las autoridades han sido difundidos a través de redes sociales.

Expertos han apuntado a las consecuencias del encierro producto de la pandemia, que afectó a estudiantes a nivel emocional y psicológico, por lo que el retorno significa un proceso complejo de volver a socializar para muchos de ellos.

Esta semana, el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, comentó que una de las medidas que están contemplando para poder apalear la violencia en los colegios es la reducción de la jornada escolar.

Para ahondar sobre esta problemática, Claudio Núñez, Técnico en rehabilitación sicosocial y drogadicción, Trabajador social y Magister en psicología social  aplicada USACH, miembro del  Consejo Técnico de Niñez y Juventud de Puente Alto conversó con PALD.

Violencia, pandemia y encierro

-¿Es la violencia hoy un tema transversal, que de una u otra forma iba a afectar a los niños en los colegios, tras dos años con clases suspendidas?

La violencia en términos teóricos, desde su origen,  es una sintomatología de un sistema que funciona de cierta manera. En el caso de los niños, tenemos que remitirnos a las familias,  las que reciben una violencia estructural, y esa tiene que ver con las demandas hacia los sistemas familiares, como el catalogar una conducta irresponsable o negligente por parte de un adulto, por lo que hay una expectativa que ellos deben cumplir ciertas tareas y roles, pero además el sistema les está diciendo que deben procurar el bien material de sus hijos e hijas, y ahí se produce un vacío porque si ambos adultos salen de un núcleo familiar a generar trabajo, con sus propios recursos, la pregunta es ¿quién se hace cargo  de los procesos de desarrollo de sus hijos e hijas? Lo que se ve es que en el tema de violencia, desde su origen, hay que primero hacer una división… Revisa entrevista completa en nuestra edición digital:

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Related articles

Joven de 19 años muere baleado en Bajos de Mena: quemaron su auto cerca del lugar

Fiscalía ECOH indicó que la víctima no registra antecedentes policiales. El auto quemado fue hallado cerca del lugar...

Puente Alto entre las cinco comunas con mayor presencia de crimen organizado, según Indicador Nacional de la Universidad San Sebastián

Con una frecuencia ponderada de 699,3, la comuna se posiciona entre los territorios con mayor concentración de delitos...

Inauguran Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra en San José de Maipo

Esta nueva área protegida de alto valor ecológico en la Provincia de Cordillera alberga ecosistemas de alta montaña...

Jeanette Jara visitará Puente Alto este viernes 11 de abril

La abanderada comunista será la primera candidata presidencial que realice una actividad de campaña en la comuna La ex...
Salir de la versión móvil