Candidata a constituyente se reunió con Ministro de Estado solicitando que el derecho a la vivienda se incluya en la constitución

0

La actual concejal de Puente Alto y postulante a constituyente Bernardita Paúl Ossandón, se reunió con el Ministro de la Secretaría General de Gobierno y ex ministro de Vivienda Cristián Monckeberg para establecer propuestas a la carta fundamental.

La candidata por el distrito 12 se reunió con el ministro perteneciente al comité político, con motivo de avanzar en un trabajo conjunto para que, el acceso a la vivienda quede considerado en la nueva constitución.

Al respecto, Bernardita le entregó al ministro una carta indicando que el vivir en una vivienda digna destaca entre las prioridades junto a salud y educación, información que pudo confirmar en los 100 cabildos ciudadanos que está llevando a cabo en las comunas que quiere representar; Puente Alto, La Florida, La Pintana, Pirque y San José de Maipo. 

Sobre la instancia, la precandidata agradeció la posibilidad de ser la conexión entre la ciudadanía y la autoridad al poder compartir esta carta con el Ministro Monckeberg y abordar el documento. “Fue una reunión muy productiva. Confirmamos que para el 2021, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo contará con un presupuesto histórico. Pensando en lo que viene a futuro y que los temas sociales deben estar en el centro, es necesario que estos altos presupuestos se mantengan en el tiempo, y ¿cómo lo logramos? Incluyendo el derecho a la vivienda en la constitución. El Ministro desea seguir trabajando con la ciudadanía para mejorar las políticas públicas, sobre todo las más urgentes. Además comentamos la importancia de defender la propiedad privada que ha sido cuestionada por algunos políticos” destacó.

“Los invito una vez más a seguirme en mis redes sociales para estar en contacto y tener acceso a sus preocupaciones e ideas de cambio: Facebook Bernardita Paul Ossandón, Instagram bernardita.paul y página web www.bernarditaconstituyente.com”

Aguas Andinas indemnizará a clientes por cortes de suministro

0

Los abonos se realizarán bajo la forma de descuentos en las cuentas de los clientes.

Aguas Andinas compensará a aproximadamente dos millones y medio de clientes que fueron afectados por diversos cortes del suministro ocurridos en los años 2016 y 2017. Se estima que serán más de 14 millones de dólares los que deberá desembolsar la empresa para compensar la falla en su servicio.

Cada consumidor recibirá una compensación que se determinará según haya sido afectado por uno, dos o todos los cortes de servicio, y según la duración de los mismos. El máximo que podría llegar a recibir un cliente es de $13.745.

Lo anterior producto de dos demandas colectivas que inició el Sernac a consecuencia de cortes del suministro en la Región Metropolitana, originados por lluvias que hicieron imposible el tratamiento del agua potable.

Según publica La Tercera, el detalle del documento indica que “las partes acuerdan que Aguas Andinas compensará a 1.110.642 clientes de 30 comunas consignados para el caso del primer corte, y a 624.742 clientes de 27 comunas para el caso del segundo corte”.

Con lo anterior se cierren los juicios abiertos, ya que las partes renuncian expresamente a todos los recursos procesales y a los plazos legales asociados en contra de la resolución que apruebe el avenimiento.

Cabe indicar que hubo consenso en que por cada día sin el suministro de agua se pagarían $3.120 a cada cliente, el acuerdo también reconoce que Aguas Andinas realizó un aviso oportuno del corte, por lo que se disminuirá en un 25% el monto a indemnizar el primer día.“Aguas Andinas pagará una multa, a beneficio fiscal, de 300 UTM ($15,3 millones), sin que lo anterior represente reconocimiento de responsabilidad”,

Además, se dejó constancia en que las indemnizaciones para cada corte no son excluyentes entre sí, sino que acumulativas en la medida que los clientes califiquen para más de un corte.

Asesino de María Isabel tendría antecedentes por otro femicidio ocurrido en México

0

Ingresó a Chile de manera ilegal y habría utilizado una identidad falsa

Corren los días y se van quedando al descubierto nuevos antecedentes respecto del único requerido por la Justicia como autor material de la muerte de la estudiante de obstetricia María Isabel Pavez, cuyo cuerpo fue encontrado al interior de un departamento en Santiago Centro.

Si bien la investigación se ha llevado adelantó en estricta reserva, se sabe hasta ahora que “Igor Yaroslav González González” se encontraba de manera ilegal en Chile, tras su ingreso por un paso no habilitado a Chile.

A lo anterior se suma que en día de hoy Brenda Pavez, hermana mayor de María Isabel, confirmó que fue contactada desde México y que Igor no tenía 26, sino 35 años y que la verdadera identidad correspondería a la de Carlos Humberto Méndez González, quien era buscado desde el año 2009 por el crimen de una joven de 17 años, hecho por que el se habría dado a la fuga. Los antecedentes habrían sido contrastados con la familia de la joven que también habría sido pareja del prófugo.

De acuerdo a lo relatado por Brenda, dichos antecedentes están en manos de la Interpol para intentar dar con su paradero del sujeto.

“Desde la PDI me dieron la autorización de entregar la información, que él también es buscado en México por otro asesinato, ya está la Interpol haciéndose parte de esto, él mató a otra niña de 17 años en 2009 y ahí se fugó a Chile”, afirmó la mujer a radio Bio Bio.

Se sospecha que el sujeto habría utilizado el teléfono de su víctima con la finalidad de desviar la investigación y generar coartadas falsas, como por ejemplo la cita Tinder que era una de las líneas investigativas de la Fiscalía.

Hospital Sótero del Río: Todos los Funcionarios de Unidades Críticas ya recibieron vacuna contra el Covid-19

0

“¡Misión Cumplida! Tras recibir las primeras dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech, el Hospital ha vacunado a todos sus funcionarios de las Unidades Críticas que atienden de manera directa enfermos covid-19”. Así reza en la cuenta de Instragram, dando a conocer el término de la primera etapa de vacunación en el Hospital Sótero del Río.


“Agradecemos a tod@s los funcionari@s por su trabajo, compromiso y buena disposición en este importante proceso para la comunidad Hospitalaria”, se señala respecto de este hecho inédito para nuestro país, que el viernes 25 de diciembre, comenzó el proceso de vacunación para nuestros funcionarios de UCI y unidades críticas.

El Director del Hospital, Dr. Gonzalo Menchaca precisó que “comenzar el proceso de vacunación a los funcionarios y funcionarias del Sótero del Río significa que estamos iniciando un camino contra la pandemia. Es también un homenaje a todos los que han puesto sus vidas a disposición de nuestra sociedad. Un aliciente para los esfuerzos que aún quedan por venir en los próximos meses que serán de trabajo duro en el hospital”.

De acuerdo a lo que comenta la enfermera ocupacional Úrsula Vásquez, integrante del equipo encargado de la administración de la vacuna, “logramos inmunizar contra el COVID-19 a un total de 324 funcionarios de la UCI adulto y también de otras unidades críticas, bajo estrictas medidas de calidad y seguridad para nuestros trabajadores que día a día atienden a sus pacientes con compromiso y vocación (…) La priorización sobre la población objetivo que recibirá la vacuna, la establece el Minsal y los hospitales ejecutan estas indicaciones. Esperamos continuar el proceso, hasta inmunizar a la totalidad de los funcionarios de nuestro establecimiento de salud”, precisa en la publicación de la página web del centro asistencial.

Explicó la profesional que la acogida por parte de los funcionarios ha sido bastante buena, la vacuna no es obligatoria, pero quisiera señalar que serán inmunizados progresivamente, por lo que la información será entregada por sus jefaturas. Es muy importante que reciban sus 2 dosis con 21 días de diferencia entre una y otra, porque vacunar con una sola dosis, no sirve de nada, no se alcanza el efecto esperado (inmunidad)”.

Según reporte del Minsal, hasta las 18.00 horas del domingo 27 de diciembre se han inoculado a un total de 8.649 trabajadores, hombres y mujeres de los sistemas público y privado de salud del país, que comprende la región Metropolitana, Bío Bío, Araucanía y Magallanes.

Fotos: Redes sociales Hospital Sótero del Río.

Región Metropolitana: Asesor y ex Ministro de salud no descarta volver a Fase 3

0

Integrante del Consejo Asesor Covid-19 y ex Ministro de Estado, Alvaro Erazo, planteó la posibilidad que la Región Metropolitana pueda avanzar a fase 3, pero “se tiene que esperar una semana más”.

Lo anterior, lo planteó en entrevista con CNN Chile, en el marco del análisis de las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud que -como todos sabemos- decidió mantener a la Región Metropolitana en Fase 2 del plan “Paso a Paso” durante las fiestas de fin de año.

Si bien afirmó que a nivel metropolitano el Gobierno anunciará medidas el próximo 4 de enero, al ser consultado sobre la posibilidad de avanzar a fase de Preparación en esa fecha, el ex ministro de Salud dijo que “yo creo que con la evidencia que hoy día tenemos, tenemos que esperar una semana más”.

Ante la pregunta de si cree que el 11 de enero la Región Metropolitana estaría en condiciones de avanzar a Fase 3, respondió que sí y que “tenemos que lograr disminuir la positividad con mucha mayor fuerza”.

[Video]Conoce el Grupo de Operaciones de Rescate Agreste (GORA) del Cuerpo de Bomberos de Puente Alto

0

El equipo “GORA” aprobado por el Directorio General del Cuerpo de Bomberos de Puente Alto el 25 de Junio de 2019, aunque estos vienen entrenando desde febrero de 2019, se capacitan día a día en técnicas de la especialidad. Su trabajo consiste principalmente en realizar maniobras en zonas de difícil acceso para la búsqueda y rescate de personas atrapadas en altura o en zonas montañosas.

El Cuerpo de Bomberos de Puente Alto ha invertido de manera significativa en este grupo, lo que los deja a la altura con otros cuerpos de bomberos de la Región Metropolitana, que ya cuentan con un grupo de rescate agreste, transformándose en una necesidad más que cubren los bomberos de esta comuna.

Revisa este video para conocer más de este grupo especializado con los voluntarios puentealtinos, junto a su líder, Nibaldo Valenzuela, quienes nos muestra parte de su equipo y entrenamiento.

Horrible crimen: Mujer de 71 años fue apuñalada y golpeada por vecino que además le robó especies

0

En prisión preventiva quedó un sujeto que fue detenido por la Brigada de Homicidios Metropolitana de la PDI y puesto a disposición de la Justicia por el delito de robo con homicidio.

Se trata de Anselmo Abelardo Saavedra Silva, cuya captura se registró en el sector del Alfalfal, en el Cajón del Maipo.

El hecho policial se produjo  en el interior del inmueble ubicado a la altura del  Kilometro 7 de camino El Alfalfal, cuando el imputado que se encontraba en el lugar sustuvo una discusión con la víctima Brunilda del Carmen Contreras Araya, de 71 años de edad.

Brunilda Contreras Araya

Según se indica en la investigación, se inició una discusión entre ambos debido a que ella le atribuía al individuo el robo de unas especies, entre las que se contaban una cartera y un teléfono celular.

Tras la acusación, el sujeto, que además era su vecino, la agredió con un cuchillo en la cara y en el cuello. Producto de la agresión, ella cae al suelo momento en que el imputado procede a golpearla con un elemento contundente en la cabeza provocándole un traumatismo cráneo encefálico cerrado “asociado a sinología asfíctica de tipo obstrucción de vía respiratoria lesiones que le causaron la muerte”, según se describió en la respectiva audiencia.

Según los antecedentes de la investigación realizada por la Brigada de Homicidios Metropolitana, el imputado huye del lugar con las especies de la víctima en su poder.

Para el Ministerio Público, la calificación jurídica corresponde a un robo con homicidio, por lo que el persecutor solicitó la aplicación de la Medida Cautelar de prisión preventiva.

Por instrucción del Juzgado de Garantía de Puente Alto, el sujeto quedó ingresado al Centro de Detención Preventiva de Puente Alto, fijándose un plazo inicial de cierre de investigación de 100 días.

El mundo de la música está de duelo: Murió Armando Manzanero

0

Armando Manzanero, de 86 años de edad, murió esta madrugada a causa de un paro cardíaco, derivado de complicaciones renales derivadas de un contagio de coronavirus.

Hace poco se informó que el intérprete de Somos novios dio positivo a covid-19, por lo que tuvo que ser hospitalizado el 17 de diciembre, y aunque este domingo se reportó que sus pulmones ya estaban bien, sus riñones tuvieron complicaciones, lo que lo mantuvo internado, según indican los medios mexicamos

A principios de diciembre, Armando Manzanero inauguró el Museo Casa Manzanero en Mérida, su lugar de nacimiento. El museo está dedicado a la vida y a la exitosa trayectoria que tuvo a lo largo de más de 60 años.

El músico fue ampliamente conocido en América Latina, y en 2014 se convirtió en el primer mexicano en recibir un Premio Grammy honorífico por su trayectoria.

Hubo disparos: Delincuentes realizan “encerrona” a Cecilia Bolocco

0

La ex Miss Universo Cecilia Bolocco fue víctima de una violenta encerrona en los momentos en que regresaba desde el aeropuerto en compañía de su hijo.

El hecho policial ocurrió aproximadamente a las 22:45 horas, cuando en el desplazamiento a su domicilio particular fue abordada al llegar a la intersección de Avda. Santa María con Gran Vía.

Bolocco se detuvo al enfrentar la luz roja de semáforo, llegando al lugar un automóvil con antisociales en su interior.

De acuerdo a la denuncia, descendieron cuatro individuos a rostro cubierto, premunidos de armas de fuego cortas.

La intimidaron con la intención aparente de apoderarse del vehículo en que se movilizaba, momento en que los antisociales habrían efectuado disparos al aire en dos ocasiones. En estas circunstancias Cecilia realizó una maniobra de retroceso, logrando salir del lugar,

Una vez que regreso a su domicilio la ex Miss Universo realizó la denuncia. Se informo que se encontraba sin lesiones, pero emocionalmente afectada por la situación vivida.

Gigantesco árbol de Navidad se transformará en frazadas para personas en situación de calle en Puente Alto

0

Más de 300 tejedores y tejedoras participaron en la confección del tradicional símbolo comunal en época navideña, que este año volcó hacia lo comunitario y social. 

Uno de los símbolos más representativos y universales de estas fiestas es el árbol de Navidad. En casi todos los hogares, a principios de diciembre, se acostumbra a adornar el pino con luces, guirnaldas y figuras alusivas a la festividad.

Para la Municipalidad de Puente Alto es tradición embellecer su frontis con un enorme árbol, dándole la bienvenida a la época navideña. Sin embargo, en un año tan particular como el 2020, quisieron que el emblema comunal fuera aún más especial y tuviese un sentido social.

Por esta razón, se reemplazó la clásica estructura de plástico verde por una más llamativa y colorida. Se trata de miles de tejidos a crochet realizados por tejedoras y tejedores puentealtinos, quienes unieron sus trabajos para darle vida a un gigantesco árbol de navidad de 12 metros de altura.

“Este año ha sido muy duro para los puentealtinos, por eso quisimos mantener viva una de las más lindas tradiciones de nuestra comuna, pero dándole un sentido comunitario, donde cualquier vecino y vecina que lo deseara, pudiese ser parte de este hermoso proyecto”, expresó el alcalde Germán Codina.

Sigue leyendo en nuestra edición impresa.