Radio Escuela Los Andes anuncia ciclo de entrevistas con destacada escritora y embajadores

0

Una iniciativa educativa que le otorga a Puente Alto un destacado lugar en el mapa cultural y diplomático

La primera radio escolar online de Chile, Radio Escuela Los Andes, continúa sorprendiendo con su innovadora programación. Este mes, la emisora educativa presenta un ciclo de entrevistas exclusivas con destacadas personalidades de la literatura y la diplomacia internacional, llevando el nombre de Puente Alto a nuevos rincones del mundo.

El ciclo de entrevistas comenzará el martes 9 de abril a las 12:00 horas, con la participación de la reconocida escritora mapuche Daniela Catrileo, quien será la protagonista del programa “Diálogos con Identidad”. La autora de obras como Piñen, Guerra Florida y Chilco compartirá su visión sobre la literatura, la identidad y los desafíos culturales contemporáneos.

La transmisión será online desde las instalaciones de la Escuela Los Andes. Recientemente, la cantante británica Dua Lipa recomendó a sus seguidores el libro Chilco en su club de lectura, el cual fue galardonado con el Premio Municipal de Literatura de Santiago 2024.

La segunda entrevista, titulada “Conectando Culturas”, se realizará el domingo 14 de abril a las 11:00 horas y tendrá un especial desde la Embajada de Corea en Chile. En esta ocasión, se entrevistará al Embajador Hwang Eui-Seung. Durante la entrevista, se abordarán temas como el intercambio educativo, la cooperación bilateral y la creciente influencia de la cultura coreana en nuestro país, entre otros aspectos.

La tercera entrevista del mes, bajo el nombre de “Puentes Internacionales”, se llevará a cabo el martes 16 de abril a las 11:30 horas, nuevamente desde la Escuela Los Andes. En esta ocasión, contaremos con la presencia de Laura Moreno Rodríguez, Embajadora de México en Chile. La diplomática compartirá su experiencia y reflexionará sobre los lazos históricos y actuales entre Chile y México, así como sobre su trabajo como embajadora.

Juan Herrera, profesor encargado de la Radio Escuela Los Andes, señala que “desde una escuela municipal en Puente Alto con más de un 82 % de vulnerabilidad, es posible inspirar y motivar a los estudiantes a través de iniciativas como el ciclo de entrevistas. Este proyecto no solo compromete a los alumnos, sino que también les permite desarrollar habilidades comunicativas, ampliar su visión del mundo y conectarse con diferentes culturas y referentes internacionales, demostrando que la educación trasciende fronteras”.

Consultada sobre las actividades, Francisca Lobos, apoderada de 4° año básico de la Escuela Los Andes, expresó su emoción: “Esta iniciativa es un regalo para nuestros niños. A través de la radio, no solo aprenderán sobre otras culturas, especialmente las asiáticas, sino que también ampliarán su visión del mundo. Lo que hacen los niños y niñas aquí es fundamental: están construyendo puentes de conocimiento y respeto desde nuestra escuela hacia el resto del mundo.”

Por su parte, Romina Gaete, directora de la escuela, valoró el inicio de este ciclo de entrevistas, destacando su aporte pedagógico: “Como institución, buscamos formar ciudadanos globales, críticos y curiosos. Este espacio permite que nuestros estudiantes interactúen con referentes internacionales, desarrollando habilidades comunicativas y una mentalidad abierta. Es un orgullo ver cómo la radio se ha convertido en una herramienta de aprendizaje transversal.”

Los alumnos también manifestaron su entusiasmo por participar en las entrevistas: Vicente Castañeda, alumno de 4° básico, quien formará parte del equipo de entrevistadores, confesó: “Estoy un poco nervioso, pero más que nada emocionado. Nunca pensé que tendría la oportunidad de hablar con un embajador o una escritora famosa. Quiero hacer buenas preguntas para que todos aprendamos algo nuevo.”

En ese sentido, Sofia Ríos, fanática de la cultura coreana, comentó: “Sueño con visitar Corea del Sur algún día, así que esta entrevista al embajador es como un primer acercamiento. Quiero preguntarle sobre la cultura, pero también sobre cómo los jóvenes coreanos ven a Chile.”

Por su parte, Sofía Ríos, inspirada por el liderazgo femenino, señaló: “Me emociona mucho conocer a la embajadora de México porque quiero saber más sobre su primera presidenta mujer, cómo fue su gobierno y qué desafíos enfrentó. También me interesa entender el trabajo de una embajadora y cómo fortalece la relación entre nuestros países.”

Las transmisiones podrán seguirse en vivo a través de www.radioescuelalosandes.com y en el canal de YouTube Radio Escuela Los Andes, donde se transmitirán en vivo y quedarán disponibles para ser vistas nuevamente.

Municipalidad de Puente Alto inauguró nuevo Servicio de Urgencia en Centro de Salud Laurita Vicuña

0

La comuna suma un nuevo punto de atención para responder a emergencias médicas en horarios clave

Puente Alto cuenta con un nuevo Servicio de Urgencia Municipal (SUM) dentro del Centro de Salud Laurita Vicuña, iniciativa financiada en su totalidad por la municipalidad. Este espacio ofrecerá atención médica a vecinos inscritos en Fonasa, así como a usuarios de Isapre o particulares que requieran asistencia inmediata.

El SUM operará de lunes a jueves entre las 17:00 y las 24:00 horas, los viernes de 16:00 a 24:00 horas y los sábados, domingos y festivos de 14:00 a 22:00 horas. Su implementación busca fortalecer la red de atención de salud en la comuna, especialmente en horarios de alta demanda.

El equipo a cargo de este servicio estará compuesto por cuatro médicos, un enfermero, cuatro TENS, un administrativo, además de personal de aseo y seguridad, con el objetivo de garantizar una atención expedita y eficiente.

En su jornada inaugural, el SUM atendió a 62 personas, con diagnósticos como alergias, gastritis, laringitis e infecciones virales.

Sobre esta iniciativa, el alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, destacó: “Esta es una medida muy importante porque es algo que necesita, es un trabajo mancomunado donde todas y todos aportan”. Además, hizo un llamado a la comunidad a valorar este servicio y a quienes lo operan: “A disfrutarlo y a cuidar a nuestros trabajadores y trabajadoras, porque ellos son el elemento central de que este servicio funcione”.

Con la puesta en marcha de este nuevo Servicio de Urgencia Municipal, la comuna de Puente Alto suma un nuevo punto de atención para responder a emergencias médicas en horarios clave, contribuyendo a la descongestión de otros recintos asistenciales.

Fotos: Municipalidad de Puente Alto

SAG impartió charla sobre influenza aviar en Pueblito de las Vizcachas

0

Encuentro organizado por el SAG reunió a los municipios de la Provincia de Cordillera para reforzar medidas preventivas y difundir información clave sobre la enfermedad

En el marco de la alerta por influenza aviar declarada en Chile debido a la presencia de casos de esta enfermedad en Perú, representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región Metropolitana realizaron una charla informativa en el Parque Pueblito de las Vizcachas de Puente Alto. La actividad tuvo como objetivo reforzar los conocimientos sobre la enfermedad, su prevención y las medidas de bioseguridad necesarias para evitar su propagación en el país.

La exposición estuvo a cargo de María Carolina Flores, Encargada Regional Pecuaria del SAG Región Metropolitana, quien destacó que la influenza aviar (IA) es una enfermedad provocada por el virus de influenza tipo A. Es de notificación obligatoria ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y es considerada una zoonosis, ya que puede afectar a mamíferos, incluyendo a los seres humanos.

Durante la presentación puntualizó que las aves silvestres, especialmente las acuáticas y marinas, son los principales reservorios del virus, que se transmite a través del contacto directo con aves infectadas, sus heces y el ambiente contaminado. La dispersión del virus en largas distancias ocurre principalmente a través de las aves migratorias.

Entre las principales medidas de bioseguridad recomendadas, se enfatizó la necesidad de mantener a las aves de corral alejadas de las aves silvestres, limpiar y desinfectar periódicamente los espacios donde habitan, asegurar el suministro de agua potable y almacenar los alimentos en contenedores cerrados. Asimismo, se hizo un llamado a los pequeños productores avícolas a inscribirse en el Registro Único Pecuario (RUP) del SAG y mantener actualizada su declaración de existencia animal.

Reforzar la bioseguridad y trazabilidad

El director regional del SAG, Claudio Ternicier, destacó la importancia de estos encuentros informativos para generar conciencia y reforzar la prevención ante la eventual llegada del virus a Chile.

“La idea de esta reunión es poder transmitir información a la mayor cantidad de gente posible, en especial a autoridades y servicios relacionados con el tema. Los municipios juegan un rol clave en la difusión de estas medidas y en la conexión con los vecinos que tienen aves. Es fundamental que los pequeños productores entiendan los riesgos y las medidas de bioseguridad necesarias, además de la obligación de reportar cualquier caso sospechoso al SAG”, señaló Ternicier.

El director regional también enfatizó la importancia de la trazabilidad y la inscripción en el RUP, ya que permite al Estado conocer la cantidad y ubicación de aves en el país, facilitando la acción rápida en caso de brotes de enfermedades como la influenza aviar. Además, recordó que el Estado ofrece indemnización a pequeños productores cuyas aves sean sacrificadas por medidas sanitarias, siempre que estén debidamente inscritos en el registro.

Pueblito de Las Vizcachas destaca como punto de encuentro y divulgación en la provincia de Cordillera

Por su parte, Sofía Prieto, coordinadora ejecutiva del Pueblito de las Vizcachas, destacó la relevancia de realizar este tipo de actividades en el parque, dada su conexión con la comunidad y la presencia de aves en sus instalaciones.

“La iniciativa de traer la charla al Pueblito de las Vizcachas nace a partir del Departamento de Zoonosis de la Municipalidad de Puente Alto, ya que es fundamental informar a los vecinos y a nuestros equipos técnicos. Además, este parque es un espacio verde clave en la comuna y cuenta con aves de traspatio y exóticas, por lo que es esencial que nuestro equipo de granja esté preparado para aplicar las medidas necesarias”, comentó Prieto.

Resaltó que la actividad también contó con la participación de representantes de las municipalidades de San José de Maipo y Pirque, lo que permitió ampliar el alcance de la información.

Prieto señaló que el próximo paso a seguir es la entrega del contenido de la charla a los equipos de las distintas dependencias del Pueblito, mientras que los equipos municipales podrán preparar actividades de difusión para las comunidades mediante material gráfico y comunicacional.

El SAG reiteró el llamado a la población a reportar cualquier sospecha de influenza aviar a sus oficinas o a través del número de emergencias de la institución, con el fin de actuar de manera oportuna y evitar la propagación del virus en el país. También ha dispuesto un completo portal con toda la información disponible sobre los ámbitos de acción en https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/influenza-aviar-ia

Consejo del Fondo Concursable San José De Maipo adjudicó 61 iniciativas

Los proyectos seleccionados en esta versión abordan principalmente el ámbito de Desarrollo Social; Cultural y Turístico; Infraestructura; Seguridad; Medioambiente y Eficiencia Energética

El Consejo del Fondo Concursable de San José de Maipo, sesionó y adjudicó 61 iniciativas presentadas por las organizaciones sociales y emprendedores de la comuna en la XII versión de esta instancia. 

Para la directora de la Fundación AES Chile, Paola Olivares, estas iniciativas son tremendamente relevantes para el desarrollo económico y social de la comuna, asimismo, indicó que “esta versión contribuye a financiar los primeros proyectos en los nuevos sub- ámbitos de Seguridad, Cuidado del Medioambiente y Eficiencia Energética, áreas que a la comunidad les preocupa que se desarrollen” puntualizó.

La sesión se llevó a cabo de manera híbrida, asistieron 6 miembros del consejo, y fue presidida por el alcalde de San José de Maipo, Roberto Pérez. En la oportunidad, la Fundación AES Chile, quien actúa como secretaría técnica, presentó las propuestas de adjudicación para los 4 ámbitos, las que se aprobaron por unanimidad.

Los proyectos seleccionados se distribuyen de la siguiente manera: 20 corresponden a organizaciones sociales y 41 a emprendimientos y negocios locales.  La inversión para estos 61 proyectos es superior a los 130 millones de pesos.

Olivares se refirió a la importancia institucional del Consejo,  “son instancias que confirman la legitimidad del proceso, especialmente durante el periodo de evaluación de los proyectos presentados por la comunidad, los cuales son aprobados por este estamento”,  afirmó.

Cabe recordar que la convocatoria para esta XII versión estuvo abierta desde el 28 de noviembre 2024 hasta el 31 de enero de 2025, en tanto, para brindar respaldo a los postulantes, se realizaron 9 talleres de presentación de bases y elaboración de proyectos y más de 100 asesorías focalizadas en los ámbitos de acción dirigidas a los interesados en participar de esta versión.

El Fondo Concursable San José de Maipo surge en el marco del Convenio Social suscrito en 2009 entre la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San José de Maipo, la Ilustre Municipalidad de la comuna y AES Chile, en el cual se comprometió una inversión anual de 5.807 UF durante 30 años.

En sus 11 versiones previas, el Fondo Concursable San José de Maipo ha apoyado a más de 500 iniciativas comunitarias y de emprendimiento.

Conoce los proyectos seleccionados aquí

CGE activa plan de acción preventivo ante sistema frontal que afectará a la zona centro sur del país

0

La compañía reforzará sus centros de operación, atención a clientes y desplegará más de 850 brigadas en terreno entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía para atender posibles interrupciones que afecten el suministro eléctrico y tendrá atención especializada para los pacientes electrodependientes

Ante las proyecciones meteorológicas, que señalan el ingreso de un sistema frontal que traerá lluvia y viento entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía este fin de semana, CGE activó su plan preventivo de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico que puedan afectar a las comunas donde opera.

El plan contempla medidas como la preparación de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, para abordar las interrupciones de suministro que podrían presentarse, de acuerdo con el pronóstico meteorológico, principalmente por la acción del viento o la caída de árboles, ramas u otros objetos sobre la red eléctrica.

CGE dispondrá de brigadas pesadas –dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia que se desplegarán por estas comunas.

A nivel nacional, la Compañía desplegará 853 brigadas en terreno para atender posibles interrupciones de suministro producto del sistema frontal. A esto, se suman refuerzos de personal que desde las bases y oficinas refuerza la atención de clientes como el Call Center, Centros de Operación y personal 24/7 en mesas de trabajo para administrar el aumento de recursos dispuestos, y la permanente coordinación con autoridades e instituciones. 

La Compañía también dispondrá el reforzamiento de sus canales de contacto y plataformas de atención, a fin de dar un servicio expedito a los clientes. CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía y reportar interrupciones de suministro a través de la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767, el WhatsApp de atención a clientes +56 9 8956 8479, la aplicación para teléfonos móviles “1clickCGE” y la página web www.cge.cl

Prisión preventiva para detenidos por PDI baleado en Puente Alto

0

Una mujer que intentó huir desde el domicilio de uno de los detenidos también quedó imputada

La Fiscalía Sur informó que el Juzgado de Garantía de Puente Alto decretó la prisión preventiva para los sujetos detenidos en medio del operativo antidrogas donde un agente de la PDI resultó baleado. Ambos fueron formalizados por homicidio frustrado a funcionario policial, tráfico de drogas y porte de arma de fuego.

También quedó imputada por los delitos de porte de arma de fuego y tráfico de drogas una tercera persona. Se trata de una mujer que se encontraba en el domicilio de uno de los detenidos y que intentó huir.

La fiscal de flagrancia Paulina Sepúlveda, indicó que “el Ministerio Público ha formalizado investigación en contra de dos sujetos de sexo masculino por un delito de homicidio a funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile en carácter de frustrado, por un delito de porte legal de arma de fuego prohibida y por un delito de tráfico de sustancias por facetas psicotrópicas de la ley 20.000″.

Añadió que el Tribunal, tras acreditar los antecedentes presentados por el Ministerio Público, determinó que la libertad de los imputados constituía un “peligro para la seguridad de la sociedad”, y por ello decidió otorgar la medida cautelar más severa.

Funcionario de PDI es baleado en procedimiento policial en Puente Alto

0

El vehículo utilizado en el ataque fue posteriormente ubicado en Avenida Concha y Toro. Un sujeto fue detenido

Un funcionario de la Policía de Investigaciones (PDI) resultó herido tras un ataque armado ocurrido en la comuna de Puente Alto, mientras realizaba labores investigativas en terreno.

Según información preliminar, la Brigada de Investigación Criminal de Puente Alto solicitó cooperación policial en el sector de calle Cerro Castillo con Cerro La Plaza. En el lugar, agentes de la institución se encontraban desarrollando un procedimiento de investigación cuando fueron atacados.

De manera sorpresiva, un vehículo Nissan Versa de color gris se aproximó al lugar y sus ocupantes efectuaron una cantidad indeterminada de disparos contra los funcionarios de la PDI. Producto del ataque, uno de los inspectores recibió tres impactos de bala: uno en la espalda, otro en la pierna y un tercero cuya ubicación aún se investiga. De inmediato, fue trasladado hasta el Hospital Sótero del Río para recibir atención médica.

El vehículo utilizado en el ataque fue posteriormente ubicado en Avenida Concha y Toro, a la altura del número 2591, también en la comuna de Puente Alto. En su interior se encontraba un sujeto identificado como I. G. L, quien registra antecedentes por robo con intimidación y estafa.

Las diligencias investigativas continúan en curso para determinar la identidad y paradero de otros posibles involucrados en el ataque. La PDI y el Ministerio Público trabajan en conjunto para esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.

Foto: Archivo. Referencial

Ataque armado deja una mujer fallecida y un hombre herido en Av. Gabriela con Acceso Sur

0

La joven fallecida de entre 20 y 25 años sería de nacionalidad argentina y pareja del sobreviviente

Un violento ataque a tiros que resultó en la muerte de una mujer y dejó a un hombre con una herida de bala se registró en avenida Gabriela con caletera Acceso Sur, en la comuna de La Pintana a metros del límite con Puente Alto.

El hecho ocurrió la noche del miércoles 26 de marzo, cuando las víctimas se desplazaban en una camioneta y fueron interceptadas por desconocidos que abrieron fuego desde la vía pública. El Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidio (ECOH), en conjunto con la Policía de Investigaciones (PDI), acudieron al lugar para realizar los peritajes correspondientes.

De acuerdo con el fiscal del ECOH, Juan Carlos Hidalgo, Carabineros recibió la alerta alrededor de las 22:40 horas a través de un llamado Cenco, que reportaba un tiroteo en las inmediaciones del peaje Gabriela, en la intersección con Acceso Sur.

Las primeras indagaciones indican que el ataque fue perpetrado con armas automáticas, sugiriendo una emboscada. “Las víctimas fueron atacadas desde el exterior del vehículo. El hombre logró descender y pedir ayuda en las casetas de peaje, mientras que la mujer quedó dentro del automóvil, recibiendo múltiples disparos”, detalló el fiscal Hidalgo.

El herido fue trasladado de urgencia al hospital Sótero del Río de Puente Alto y dado de alta poco después, ya que su lesión—un impacto de bala en la zona glútea—no comprometía su vida. En tanto, la mujer fallecida, cuya identidad aún no ha sido confirmada, sería de nacionalidad argentina y tendría entre 20 y 25 años, según la declaración del sobreviviente, quien habría sido su pareja.

Uno de los aspectos llamativos del caso es la cantidad de disparos registrados en la escena. “Son innumerables los disparos que se habrían producido con armas automáticas, o sea con ametralladoras automáticas”, sostuvo Hidalgo. Los peritos han identificado múltiples impactos en el vehículo de las víctimas, en la vía pública y hasta en la carretera Acceso Sur.

Además, se reportó que un tercer automóvil se vio afectado por el incidente, aunque su conductor resultó ileso. Según la información preliminar, el vehículo en el que viajaban las víctimas quedó sin control tras el ataque, chocando primero contra otro automóvil y luego contra un poste de alumbrado público.

Las diligencias continúan para esclarecer los hechos y dar con los responsables del ataque. “La Bicrim de la PDI sigue recolectando evidencia balística y analizando los antecedentes del caso, incluyendo la identidad de la víctima fallecida y la posible participación de terceros”, concluyó el fiscal.

Fotos: ECOH Fiscalía Región Metropolitana

Manuel José Ossandón es el nuevo Presidente del Senado

0

En medio de tensiones a lo interno de RN y Chile Vamos, el exalcalde de Puente Alto obtuvo 28 votos contra 21 de su más cercano competidor, Felipe Kast

Este miércoles, el senador Manuel José Ossandón fue elegido como el nuevo presidente del Senado para el periodo 2025-2026, en una votación marcada por la división dentro de su propio partido, Renovación Nacional (RN).

Sin embargo, la mayoría de sus correligionarios apoyaron al senador de Evópoli, Felipe Kast, generando un escenario de tensión a lo interno de Chile Vamos.

Luego de la aprobación de la renuncia de la mesa directiva liderada por José García Ruminot (RN) y Matías Walker (Demócratas), con 38 votos a favor, la Cámara Alta procedió a la elección de la nueva directiva.

Para la presidencia se presentaron dos candidaturas: el senador Juan Castro Prieto inscribió a Ossandón, mientras que la senadora Luz Ebensperger postuló a Felipe Kast (Evópoli). Finalmente, Ossandón obtuvo 28 votos, Kast 21, y hubo una abstención por parte del senador de RN, Francisco Chahuán, quien manifestó su descontento con la falta de acuerdos dentro de Chile Vamos.

Incluso el presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, optó por votar a favor de Kast en lugar de Ossandón, lo que evidenció las diferencias dentro del partido.

Al respecto, Chahuán lamentó la falta de coherencia y gobernabilidad dentro de la coalición: “Quiero lamentar la señal que Chile Vamos le está dando al país. Me tocó negociar el primer acuerdo de la mesa del Senado, el primer año de este cuatrienio, y en ese momento la UDI y Evópoli celebraron un acuerdo con la centroizquierda dejando excluido a RN”, expresó el senador RN a Radio Bío Bío.

En tanto, la vicepresidencia del Senado quedó en manos del senador Ricardo Lagos Weber (PPD), quien logró 26 votos, superando a Iván Moreira (UDI), que obtuvo 23 respaldos.

“Tenemos que cuidar el Senado”

En su primer discurso como presidente del Senado, Manuel José Ossandón hizo un llamado a la unidad y al respeto mutuo en un año marcado por elecciones. “Asumo este desafío creyendo firmemente que este debe ser un año de acuerdos, de diálogos honestos y de un respeto mutuo”, señaló.

Además, destacó la importancia del Senado en la estabilidad del país: “Tenemos que cuidar el Senado. Esta ha sido siempre una institución clave para la democracia, para el equilibrio republicano, para el desarrollo del país. En momentos difíciles, ha sabido estar a la altura”.

Finalmente, enfatizó que la cámara alta no debe ser utilizada como plataforma electoral: “El Senado no es ni será una plataforma electoral, ni para mí ni para nadie. Esta institución está al servicio de Chile, no de campañas ni candidaturas Y lo digo en la transparencia, todos saben que mi candidata es Evelyn Matthei y lo seguirá siendo, pero por lo mismo, eso no va a afectar ningún centímetro de mi neutralidad con lo que se debe ejercer esta presidencia”.

Perfil de Manuel José Ossandón

Manuel José Ossandón (Viña del Mar, 24 de agosto de 1962) es técnico agrícola y político del partido Renovación Nacional. Actualmente, es senador por la 7ª Circunscripción (Región Metropolitana) para el periodo 2022-2030 y desde el 26 de marzo de 2025 ejerce como presidente del Senado.

Antes de su carrera parlamentaria, Ossandón tuvo un importante rol en el ámbito municipal. Fue alcalde de Pirque entre 1992 y 2000, y en la elección de ese año aceptó el desafío de trasladarse a la comuna más poblada del país, Puente Alto, que era considerada bastión de la izquierda.

Al competir por primera vez por el municipio puentealtino, Ossandón obtuvo el 45% de apoyo. El apoyo a su figura se incrementó en 2004, cuando fue reelecto con el 60,45%; y en 2008, logró su tercer mandato con el 70,03% de los sufragios.

En 2013, fue electo senador por la Circunscripción N° 8 (Santiago Oriente), con el 24,51% de los votos. En 2017, participó en las primarias presidenciales de Chile Vamos, obteniendo el segundo lugar tras Sebastián Piñera. Posteriormente, fue reelecto senador en 2021 por la 7a Circunscripción, Región Metropolitana, con el 10,56% de los votos.

Municipalidad de Puente Alto finalizó trabajos de renovación en la pasarela Elisa Correa

0

Las mejoras apuntan a ofrecer un tránsito más seguro y confortable para quienes a diario cruzan la avenida Concha y Toro

La pasarela peatonal ubicada en la estación de Metro Elisa Correa, uno de los principales puntos de conexión para miles de vecinos y vecinas de Puente Alto, fue objeto de trabajos de renovación por parte de la Municipalidad durante el mes de febrero.

Las obras incluyeron el refuerzo de la techumbre, a fin de brindar mayor protección ante las inclemencias del clima, así como la instalación de nueva iluminación para optimizar la visibilidad en horarios nocturnos. También se aplicó pintura fresca y se incorporaron revestimientos de goma en los suelos, aumentando la seguridad y comodidad en el desplazamiento peatonal.

La estructura, que tiene una extensión total de 33 metros, es utilizada diariamente por un alto flujo de personas. Desde el municipio indicaron que el desgaste producido por el uso y el paso del tiempo motivó la ejecución de estas obras, con el propósito de mejorar no solo la infraestructura, sino también la experiencia de uso de este paso elevado que conecta importantes sectores de la comuna.

Según detalla en sus redes sociales la Municipalidad de Puente Alto, esta obra forma parte de un plan mayor de mejoramiento de infraestructura pública, orientado a entregar espacios más seguros y de calidad a la comunidad.

Fotos: Municipalidad de Puente Alto