CGE y ALTO Chile acuerdan alianza para combatir el hurto de energía eléctrica

0

Estas prácticas ilegales son las principales causas de los problemas de calidad y continuidad del suministro para miles de hogares a lo largo del país

CGE, compañía de distribución eléctrica que presta servicio a más de 3,2 millones de clientes y ALTO Chile acordaron una alianza que permitirá fortalecer la persecución del delito de hurto de energía, práctica que perjudica la calidad y continuidad del servicio eléctrico para miles de clientes de la distribuidora.

La alianza entre CGE y ALTO Chile, empresa especialista en la persecución penal y disminución de delitos, busca aumentar la capacidad de persecución penal para el hurto de energía, interponiendo denuncias y querellas en contra de los responsables de este delito que afecta la seguridad y calidad del servicio público eléctrico.

Ambas compañías reforzarán las acciones con campañas de concientización a la comunidad sobre el impacto en la vida diaria que produce este delito, dando cuenta que para CGE la seguridad y calidad del servicio es una prioridad y una de sus mayores preocupaciones.

“Esta alianza refuerza nuestro compromiso como empresa con nuestros trabajadores, clientes y la comunidad, fortaleciendo la seguridad y combatiendo los delitos, como el hurto de energía, que afecten la operación regular de la empresa”, señaló Ernesto Peñafiel Morgan, Director de Servicios Jurídicos de CGE.

Hasta la fecha, entre 2024 y 2025 se han presentado 381 querellas y 482 denuncias ante el Ministerio Público por el delito de hurto de energía eléctrica. Las acciones criminales se han enfocado en perseguir la responsabilidad penal de los reincidentes y de quienes ponen en riesgo a las personas y cosas a consecuencia de conexiones eléctricas clandestinas o fraudulentas.

“En el marco de esta alianza hemos avanzado en la implementación de una estrategia de persecución penal selectiva, combinando la utilización de denuncias y querellas, con el objeto de relevar ante la institucionalidad a cargo de la persecución del delito, la importancia que reviste el hurto de energía como un fenómeno delictual pluriofensivo, el que a través de instalaciones eléctricas irregulares puede ocasionar una grave afectación a las comunidades y personas”, agregó Eduardo Hernández, Gerente Legal & Compliance de ALTO Chile.

En el caso de las conexiones irregulares, desde enero de 2024 a la fecha se han detectado unos 31.500 casos de hurto de energía en la zona de concesión de CGE, que va de las regiones de Arica y Parinacota a La Araucanía. Esto ha sido posible gracias al trabajo de 300 brigadas en terreno.

Brutal ataque en Puente Alto: mujer de 23 años es asesinada a tiros frente a su pareja

0

El ataque se produjo cerca de las 22:30 horas en calle Islas Canarias, cuando la víctima llegó al lugar junto a su pareja en un vehículo particular

Una joven de 23 años fue asesinada la noche del viernes 11 de abril en la comuna de Puente Alto, luego de recibir múltiples disparos por parte de desconocidos que se movilizaban en motocicleta.

El ataque se produjo cerca de las 22:30 horas en calle Islas Canarias, cuando la víctima llegó al lugar junto a su pareja en un vehículo particular. Según los primeros antecedentes, ambos descendían del auto para visitar un domicilio del sector cuando fueron interceptados por dos individuos a bordo de una moto, quienes abrieron fuego sin mediar palabra.

Gravemente herida, la mujer fue trasladada por su acompañante hasta el Hospital Sótero del Río, donde pese a los esfuerzos médicos se confirmó su fallecimiento.

Hasta el lugar concurrió personal de la Brigada de Homicidios Sur de la Policía de Investigaciones (PDI), quienes quedaron a cargo de las indagatorias.

El subprefecto Marcelo Sánchez detalló que “al llegar al lugar, personal de la PDI de la Brigada Homicidios se percataron de que efectivamente unos sujetos, quienes a bordo de una motocicleta, efectuaron diversos disparos en contra de una pareja que estaba ingresando a su domicilio, impactando uno de estos disparos en la mujer, quien fue trasladada hasta el Hospital Sótero del Río, donde finalmente falleció”.

Por su parte, el fiscal de la Fiscalía Metropolitana Sur, Manuel Zará, perteneciente al Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), señaló que “las primeras diligencias que se incluyeron fueron la concurrencia de la Brigada de Homicidios Sur, tanto en el sitio del suceso donde ocurrió el incidente propiamente tal, como también en el centro asistencial donde la mujer llegó para ser asistida”.

“Se instruyó el levantamiento de cámaras, el empadronamiento de testigos y la toma de declaración a la persona que fue testigo presencial de los hechos“, agregó.

La PDI continúa desarrollando diversas diligencias investigativas para establecer la dinámica del crimen y dar con el paradero de los responsables.

Jeanette Jara se reunió con vecinos y dirigentes en Puente Alto: “Quiero una gestión junto a la ciudadanía”

La exministra del Trabajo y precandidata presidencial por el Partido Comunista, Jeanette Jara, visitó el viernes 11 de abril en horas de la tarde la comuna de Puente Alto, donde sostuvo un encuentro con militantes y simpatizantes de su candidatura en la sede del Sindicato de Suplementeros.

Acompañada por la concejala Denisse Carvalho, la diputada Daniela Serrano y la senadora Claudia Pascual, Jara agradeció la invitación al encuentro realizado en el Sindicato de Suplementeros, espacio que calificó como “simbólico y significativo para iniciar este camino”.

“Hoy día soy precandidata a las primarias que buscan construir una mayoría social y política para conducir a Chile los próximos años. Aquí se juega la posibilidad de profundizar cambios que han sido esquivos para las clases populares”, señaló al comienzo de su discurso.

Durante su intervención, Jara enfatizó su experiencia como exministra del Trabajo, destacando temas como la Ley de 40 horas, la Ley Karin y el incremento del salario mínimo a $500 mil. “Me siento orgullosa porque tuvimos que ir contra viento y marea. No era fácil, pero lo logramos”, dijo. También mencionó su participación en la actual reforma de pensiones: “No era todo lo que queríamos, pero representa un avance y abre nuevas posibilidades de cambio”.

“Creo que no basta con prometer cosas a futuro, también hay que mostrar lo que ya se ha hecho. Yo he puesto mi trabajo y convicción al servicio del bien común y de la mejora de la calidad de vida de las personas”, añadió.

Al referirse a sus ideas para un eventual gobierno, Jeanette Jara planteó la necesidad de impulsar un modelo de desarrollo que combine crecimiento económico con justicia social. “El crecimiento tiene que llegar no solo al sector empresarial, sino también a la mesa de cada chileno y chilena”, sostuvo.

En materia de seguridad, la candidata señaló que “quienes vivimos en las poblaciones sabemos cómo el narco ha ido ganando terreno. Por supuesto que en la izquierda nos importa la seguridad. Para que existan transformaciones, primero se necesita una base de tranquilidad en las familias”.

También abordó la urgencia de modernizar la salud pública. Propuso hacerlo en conjunto con los trabajadores del área, reconociendo el desgaste que viven a diario en centros de atención sobrepasados. “No me cabe duda de que quieren entregar un mejor servicio, pero las condiciones laborales actuales lo dificultan”.

Recogiendo una propuesta surgida durante la actividad, Jara expuso la idea de crear un sistema de atención preferente para personas mayores. “Algo así como el Chile Crece Contigo, pero enfocado en nuestros adultos mayores”.

Finalmente, la precandidata valoró el simbolismo de comenzar su campaña en Puente Alto y comentó de manera anecdótica su salida del gabinete del presidente Gabriel Boric: “Hace unos días dejé de ser ministra, y esto ha sido una vorágine. Mi primera actividad fue rendir homenaje al presidente Salvador Allende, y la segunda es estar aquí, con ustedes, en el Sindicato de Suplementeros”.

Joven de 19 años muere baleado en Bajos de Mena: quemaron su auto cerca del lugar

0

Fiscalía ECOH indicó que la víctima no registra antecedentes policiales. El auto quemado fue hallado cerca del lugar del ataque

Un joven de 19 años falleció durante la madrugada de este viernes 11 de abril tras ser atacado a balazos por un grupo de desconocidos en el sector de Bajos de Mena, comuna de Puente Alto. La víctima fue interceptada por sus agresores, quienes abrieron fuego en reiteradas ocasiones antes de darse a la fuga.

Gravemente herido, el joven fue trasladado al consultorio Karol Wojtyla, donde finalmente murió debido a la gravedad de las lesiones. Según información policial, los atacantes incendiaron el vehículo Kia Soul color gris en el que se movilizaba la víctima, el cual fue hallado calcinado en las cercanías del lugar del ataque.

La Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) quedó a cargo de las diligencias en el sitio del suceso, mientras que el caso es liderado por el Ministerio Público, a través del Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), unidad especializada en delitos de alta complejidad.

“Este joven, que no tiene antecedentes penales, falleció, tenemos entendido nosotros, con los antecedentes que manejamos hasta el momento, con dos impactos balísticos calibre 9 milímetros”, indicó el fiscal Rodrigo Mena, del Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH).

El persecutor agregó que “las motivaciones de este homicidio las estamos trabajando, estamos investigando el hecho. Todavía no tenemos una línea de investigación clara, sin embargo, en las próximas horas vamos a tener mayor claridad acerca de lo que sucedió”.

Respecto a las pericias, el fiscal Mena detalló que “estamos trabajando tanto con el cuerpo del occiso, como en las diligencias que se están realizando directamente en el sitio del suceso. En el lugar se constituyó el equipo ECOH, de la Policía de Investigaciones, como el Laboratorio de criminalística”.

Desde la Fiscalía señalaron que no se descarta ninguna hipótesis y se encuentran a la espera de los informes balísticos, el análisis de las cámaras de seguridad del sector y los testimonios que puedan aportar información clave para esclarecer los hechos.

Fotos: EOCH Fiscalía

Puente Alto entre las cinco comunas con mayor presencia de crimen organizado, según Indicador Nacional de la Universidad San Sebastián

0

Con una frecuencia ponderada de 699,3, la comuna se posiciona entre los territorios con mayor concentración de delitos vinculados a estructuras criminales, junto a Santiago, Pudahuel, Valparaíso y Maipú

Un total de 3.666 delitos asociados al crimen organizado fueron registrados en Puente Alto durante 2022 y 2023, ubicando a la comuna en el quinto lugar a nivel nacional y tercero en la Región Metropolitana en frecuencia ponderada de este tipo de ilícitos.

Así lo reveló el Indicador Nacional de Crimen Organizado elaborado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la Universidad San Sebastián.

Con una frecuencia ponderada de 699,3, la comuna se posiciona entre los territorios con mayor concentración de delitos vinculados a estructuras criminales, junto a Santiago (1° lugar, con 1.210), Pudahuel (939), Valparaíso (913) e Iquique (729).

El estudio, que por primera vez cuantifica de forma sistemática la incidencia del crimen organizado en Chile, identificó 136.436 delitos asociados a este fenómeno en todo el país durante los años 2022 y 2023. Esto representa una tasa nacional de 775 delitos por cada 100 mil habitantes.

¿Qué mide este indicador?

El informe considera delitos ingresados al Ministerio Público que cumplen con características propias del crimen organizado, como la participación de organizaciones criminales, uso de corrupción, violencia, relación con mercados ilícitos y potencial transnacional.

En total, se analizaron 56 delitos clasificados en seis dimensiones: presencia de drogas, violencia, corrupción, ciberdelincuencia, delitos organizados y organizaciones criminales. En la dimensión violencia asociada al crimen organizado, Puente Alto ocupa el segundo lugar nacional.

“El crimen organizado muestra un aumento en la sofisticación y diversificación de las actividades ilícitas, lo que plantea desafíos urgentes para las autoridades, especialmente en términos de cibercrimen, lavado de dinero y la interconexión entre redes criminales””, señaló Pía Greene, directora de Cescro.

Greene puntualizó que, además de considerar la frecuencia ponderada, el indicador incorpora una segunda expresión que es la tasa ponderada por 100 mil habitantes, lo cuál permite comparar la incidencia del crimen organizado en comunas de distinto tamaño poblacional. Bajo ese criterio, la comuna más afectada es Colchane, con una tasa de 5.150 delitos por cada 100 mil habitantes, seguida por General Lagos (2.076) y Huara (1.527), todas en el norte del país.

En contraste, comunas como Tortel, Torres del Paine y Antártica no registraron delitos asociados al crimen organizado en el período analizado.

Plataforma pública

El Indicador Nacional de Crimen Organizado cuenta además con una plataforma online de libre acceso, que permite visualizar los datos comunales, regionales y nacionales a través de mapas y gráficos interactivos.

Desde Cescro anunciaron que ya se encuentran trabajando en una actualización de los datos, que incorporará los delitos registrados durante 2024, con el objetivo de ofrecer una visión más completa de las tendencias del crimen organizado en Chile.

Inauguran Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra en San José de Maipo

Esta nueva área protegida de alto valor ecológico en la Provincia de Cordillera alberga ecosistemas de alta montaña y constituye un corredor biológico clave

Con la presencia de autoridades regionales, representantes del mundo académico, empresarial y de organizaciones medioambientales, se inauguró oficialmente el Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra, en la comuna de San José de Maipo. Se trata de una nueva área protegida privada que abarca cerca de 93 mil hectáreas de ecosistema altoandino, equivalente al 6% de la superficie total de la Región Metropolitana.

La ceremonia fue encabezada por el Gobernador Metropolitano, Claudio Orrego, junto al Alcalde de San José de Maipo, Roberto Pérez, y el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez. También asistieron representantes de instituciones como Carabineros de Chile, la Universidad de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y empresas como Codelco, Gas Andes, Rio Tinto y GASCO Inversiones S.A., propietaria del predio donde se ubica el santuario.

La creación del santuario fue propuesta en 2023 por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, y oficializada posteriormente por el Ministerio del Medio Ambiente. El área protegida, ubicada en el fundo Cruz de Piedra, destaca por su alto valor ecológico, constituyendo un corredor biológico clave entre Chile y Argentina, que permite el desplazamiento de especies como pumas, guanacos y periquitos cordilleranos.

Durante la ceremonia, Matías Pérez destacó el compromiso de la iniciativa. “Este Santuario representa un compromiso de la empresa privada, en este caso GASCO Inversiones S.A., con la conservación del medio ambiente y el desarrollo de un modelo sostenible de gestión del territorio, cuyo principal objetivo será que este espacio se convierta en un referente de protección de la biodiversidad y en un punto de encuentro para la investigación científica y la educación ambiental”.

En tanto, el gobernador Claudio Orrego subrayó que “la protección de la naturaleza y la biodiversidad no es solamente tarea del sector público, es una tarea compartida entre los privados, la comunidad y, por supuesto, el Estado. Por eso, desde el Gobierno de Santiago estamos impulsando una política regional para complementar este tipo de acciones y proteger la cuenca del río Maipo, la flora y la fauna”.

El santuario alberga especies vegetales vulnerables como el frangel, característico del bosque esclerófilo, y ha sido escenario de iniciativas de conservación como el repoblamiento del guanaco, en alianza con la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Su decano, Horacio Bown, valoró el alcance de la propuesta:

“El Santuario es bien importante porque representa una iniciativa de cooperación público-privada donde, efectivamente, se van a conservar y restaurar alrededor de 93.000 hectáreas en ecosistemas que son altoandinos dentro de la región Metropolitana. Asimismo, hay aspectos de educación ambiental que pueden ser relevantes en el ámbito de cómo nuestra facultad puede contribuir a este santuario y al desarrollo de la disciplina”.

La Fundación Cruz de Piedra trabaja actualmente en la elaboración de un Plan de Manejo, que orientará las estrategias de conservación, restauración de suelos y gestión sostenible del territorio. Además, se presentó el sitio web www.santuariocruzdepiedra.cl, donde se puede acceder a información sobre las características del santuario, sus objetivos y próximos proyectos.

Con información y fotos de Gobierno Regional Metropolitano de Santiago

Jeanette Jara visitará Puente Alto este viernes 11 de abril

La abanderada comunista será la primera candidata presidencial que realice una actividad de campaña en la comuna

La ex ministra del Trabajo y candidata presidencial del Partido Comunista de Chile, Jeanette Jara, visitará este viernes 11 de abril la comuna de Puente Alto.

La actividad está prevista a las 18:00 horas en la sede del Sindicato de Suplementeros de Puente Alto, ubicado en Calle Clavero 268.

El anuncio lo realizaron la Concejala Denisse Carvalho, la Diputada Daniela Serrano y la Senadora Claudia Pascual a través de Radio Puente Alto.

Jara, quien se desempeñaba como Ministra del Trabajo en el gobierno de Gabriel Boric, recibió la proclamación del Partido Comunista de Chile el sábado 5 de abril para competir en la carrera presidencial.

¡El Festival de Puente Alto 2025 ya tiene fecha y lugar!

0

El alcalde Matías Toledo confirmó en sus redes sociales la información sobre el evento esperado por los puentealtinos

La espera llegó a su fin: El Festival de las Artes y la Música de Puente Alto en su edición 2025 ya tiene definidas sus fechas y el lugar. El anuncio lo hizo el alcalde de la comuna, Matías Toledo, este miércoles 9 de abril.

¿Cuándo será el Festival de Puente Alto 2025?

“Muchos vecinos y vecinas nos han escrito preguntándonos cuándo, dónde y cómo se desarrollará el Festival de Puente Alto. Bueno, les tenemos noticias: 26 y 27 de abril”, reveló el alcalde Toledo en sus redes sociales.

¿Dónde será el Festival?

La edición 2025 del Festival de Puente Alto se realizará en la explanada del estacionamiento del Edificio Consistorial, ubicado en Avenida Concha y Toro a un costado de la sede municipal.

El alcalde indicó que las bandas que participarán en el festival ya están confirmadas y serán anunciadas en los próximos días a través de las redes sociales de la Municipalidad.

Las claves del déficit: Entrevista al director de Finanzas de la Corporación Municipal

0

Tras revelarse el millonario déficit en la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Puente Alto, se produjeron acciones de protesta, movilizaciones de calle y declaraciones desde la autoridad local donde se expresó el compromiso de explorar alternativas que permitan hacer frente a las carencias de materiales en los recintos educacionales. Al mismo tiempo, en las oficinas del ente siguen adelante las indagaciones y se preparan las bases para una auditoría externa.

Para comprender mejor la situación financiera que enfrenta la Corporación Municipal, Puente Alto al Día conversó con el director de Finanzas del ente, Roberto Wieschollek, quien describió las causas encontradas hasta el momento del déficit heredado de la gestión anterior, las dificultades en la rendición de cuentas y las posibles soluciones que se están evaluando para garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales.

En breves palabras, ¿Cuál es la situación del déficit que enfrenta la Corporación? ¿Cuáles son las causas detectadas hasta ahora?

En primer lugar, tenemos que hablar de las rendiciones rechazadas. Nosotros enviamos la documentación para subsanar las observaciones del Ministerio de Educación, pero nos rechazaron esas subsanaciones porque faltaba documentación que comprobara la ejecución de ciertos programas. Aunque vamos a insistir, lo más probable es que vuelva a rechazarse.

Esos rechazos corresponden a recursos que ya fueron ejecutados. Es decir, ese dinero ya se gastó, pero ahora el Ministerio exige que se devuelva porque la ejecución no cuenta con respaldo formal. No hay comprobantes suficientes y, al no tenerlos, lo enviado fue rechazado en la rendición.

¿A qué periodo corresponden esos recursos?

Corresponden a recursos ejecutados durante 2022 y 2023, es decir, a la gestión anterior. En particular, los problemas se dieron con el programa Elige Vivir Sano y también con el programa FAEP, el Fondo de Apoyo a la Educación Pública.

¿Qué ocurrió con el FAEP?

El Ministerio nos comunicó vía correo que debíamos reintegrar los dineros del FAEP por no ejecución presupuestaria. Estamos revisando si hubo gastos que no se rindieron, pero el programa ya está cerrado, por lo tanto estamos fuera de plazo. Aunque financieramente parece que el dinero se gastó, no tenemos certeza de si se imputó presupuestariamente. Esa diferencia es clave.

¿Qué otras situaciones contribuyen al déficit?

Otro punto es que el presupuesto presentado al municipio el año pasado no incluyó ciertas partidas de gastos para este año, como los gastos del nivel central. Eso significa que, al hacer el cálculo anual, no nos da por ningún lado para pagar todo.

Aparte de los sueldos, hay que cubrir el Acuerdo Marco firmado con los trabajadores, que representa un porcentaje importante de recursos. Aunque esa plata está solicitada al municipio, no estaba completamente incorporada en el presupuesto aprobado en octubre por el Concejo Municipal. Se aprobó un porcentaje, pero se entregaron $9.000 millones en vez de los $12.000 que se solicitaron. Ahí ya se generó un déficit.

¿Por qué el Concejo Municipal aprueba menos de lo solicitado por la Corporación para el ejercicio 2025?

Eso es parte de la gestión anterior. Yo no podría decir por qué ocurrió, porque no estaba en ese cargo. Fui nombrado en esta gestión, por lo tanto estoy trabajando con lo que recibimos.

¿Hay otros factores que influyen en el déficit?

Sí. Detectamos muchos contratos que fueron extendidos sin documentación formal. Ahora están llegando las facturas, y recién nos estamos enterando de que se hicieron esos trabajos. No hay certificados de disponibilidad presupuestaria (CDP), pero igual hay que pagar esos trabajos. Eso representa alrededor de $1.200 millones.

¿Qué tipo de trabajos?

Trabajos menores e infraestructura, como mantención, pintura y refacciones. Al no haber CDP, no estaban respaldados presupuestariamente, pero sí se realizaron. Ahora tenemos que pagar esas facturas con recursos que no tenemos.

¿Nos puede explicar brevemente qué es un CDP?

Cada vez que se hace una compra o se contrata un servicio, debe emitirse un Certificado de Disponibilidad Presupuestaria, que acredita que hay fondos disponibles para eso. Si no se emite, el gasto no queda respaldado, aunque se haya ejecutado.

¿Cómo se lleva el control presupuestario en la Corporación?

Aquí el sistema que encontramos no es centralizado, se trabaja a través de certificados a mano. No hay un sistema que centralice ni controle automáticamente los certificados emitidos. Por eso el alcalde dio la orden de licitar un sistema contable robusto, como corresponde a una corporación o municipalidad. Esto permitirá rebajar los gastos desde cada programa y evitar duplicidades.

¿Se citará a funcionarios de la administración anterior para que den explicaciones?

Estamos preparando la base para una auditoría externa, que se realizará con una empresa externa para que sea validada técnicamente, y como algo político. Una vez que esa auditoría esté lista y la empresa evacúe el informe correspondiente, se podrá evaluar la situación real y determinar si se deben citar a exfuncionarios.

¿La Contraloría ya está al tanto o intervendrá más adelante?

Una vez finalizada la auditoría externa, es probable que la Contraloría intervenga y empiece a pedir información, como ocurre en otras comunas con situaciones similares.

¿Cuál es el monto del déficit hasta ahora?

Hasta el momento, el déficit detectado es de más de $4.000 millones. Aún estamos revisando y ese monto podría subir.

¿Hay alguna posibilidad legal o administrativa de solicitar más recursos para cubrir el déficit?

El presupuesto municipal ya está aprobado desde el año anterior, así que es complejo. El alcalde está preocupado y evaluando cómo hacer ajustes internos para traspasar recursos, pero es algo que debe evaluarse con mucho cuidado.

¿Y desde el nivel central? ¿El Ministerio puede ayudar?

Solo podemos hacerlo a través de la Municipalidad, que a su vez tiene que justificar muy bien la solicitud. Podríamos hablar con el Ministerio a ver si nos pueden ayudar con entregar recursos si hubiera algún remanente, y por supuesto habría que sustentar muy bien la petición.

En caso de conseguir recursos, ¿Cuál sería el orden de prioridades?

La prioridad es pagar sueldos. Hay que pagar salarios sí o sí, y también el funcionamiento de los colegios.

Sobre los educadores de enseñanza media que denuncian estar recibiendo salario como si fueran de básica, ¿a qué se debe?

Eso tiene que ver con una ley que establece que, en el programa de integración, a la gente que trabaja en el programa de integración se le tiene que pagar por básica. Cuando detectamos que las remuneraciones estaban mal asignadas, se conversó con el alcalde, quien instruyó consultar al Ministerio para tener claridad y hacer los ajustes que correspondan según la normativa.

¿Esto es importante considerando el traspaso de la educación a los Servicios Locales de Educación Pública?

Exactamente. A fines del próximo año, toda la educación saldrá de las administraciones municipales y pasará a los Servicio Locales de Educación Pública, que dependerán directamente del Ministerio. Por eso necesitamos dejar todo en orden: nóminas, infraestructura, gastos… todo.

¿La Corporación quedará solo a cargo del área de Salud entonces?

Sí, solo salud. Por eso es fundamental tener la casa ordenada antes del traspaso.

¿Dudas sobre tu declaración de renta? Duoc UC sede Puente Alto brinda orientación gratuita durante abril

Con 17 años de trayectoria en este compromiso con la comunidad, Duoc UC, a través de sus Núcleos de Apoyo Fiscal, brindará nuevamente orientación gratuita a los contribuyentes que deban realizar su declaración de impuestos 2025. En Duoc UC sede Puente Alto, estudiantes de la Escuela de Administración y Negocios estarán disponibles para guiar a personas naturales, emprendedores y microempresarios en este proceso

Realizar la declaración de renta puede ser un proceso complejo, especialmente para quienes emprenden, tienen ingresos por primera vez o incluso para quienes ya han realizado el trámite en años anteriores. Para facilitar este procedimiento, entre el 1 y el 30 de abril, los contribuyentes podrán acercarse a la sede Puente Alto de Duoc UC, ubicada en Av. Concha y Toro #1340, esquina San Carlos, donde recibirán orientación tributaria gratuita de los estudiantes de la Escuela de Administración y Negocios.

Esta iniciativa cuenta con la participación de estudiantes de las carreras de Auditoría y Contabilidad General mención Legislación Tributaria, quienes están respaldados por docentes expertos en tributación y fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos (SII). Gracias a la alianza entre el SII y la Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC, este programa busca orientar a contribuyentes de segunda categoría, personas naturales, micro y pequeñas empresas en su proceso de declaración.

“La orientación que ofrecemos en la Operación Renta cumple una doble función: por un lado, permite que nuestros estudiantes apliquen sus conocimientos en un ejercicio práctico real y, por otro, brinda un servicio valioso a la comunidad. Llevamos 17 años implementando esta iniciativa porque sabemos lo útil que resulta para quienes deben enfrentar su declaración de impuestos, dándoles las herramientas necesarias para realizar el proceso correctamente”, señala Víctor Navarro, Subdirector de la Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC

Los estudiantes participantes reciben una capacitación previa en la plataforma del SII, lo que les permite resolver dudas y orientar a los contribuyentes de manera efectiva a través de los Núcleos de Apoyo Fiscal que Duoc UC pone a disposición de la comunidad.

¿Cómo conseguir la orientación?

El servicio estará disponible del 7 al 30 de abril en Puente Alto en los siguientes días y horarios:

-Lunes de 10:00 a 13:00 hrs.
-Miércoles de 10:00 a 13:00 hrs y de 17:00 a 19:00 hrs.
-Jueves de 17:00 a 19:00 hrs.

Para recibir orientación en la declaración de impuestos, los interesados pueden ingresar a duoc.cl/operacionrenta, donde encontrarán más información sobre esta asesoría gratuita que en esta ocasión será impartida en 2 regiones del país a través de las 13 sedes que participan este año: Alameda, Antonio Varas, Maipú, Melipilla, Alonso de Ovalle, Plaza Norte, Plaza Oeste, Plaza Vespucio, Puente Alto, San Bernardo, San Carlos, Valparaíso y Viña del Mar.

Para más información sobre la Operación Renta 2025, visita el sitio web del Servicio de Impuestos Internos o haz clic aquí.