LATEST ARTICLES

Más de 400 árboles se plantaron en La Protectora

La actividad, a la que llegaron voluntarios de colegios de la institución educativa, se desarrolló en el campus Las Nieves.

El jueves 3 de octubre, en la Protectora de la Infancia en Puente Alto se plantaron 500 árboles gracias al apoyo de 350 voluntarios que pertenecen a colegios de La Protectora y otros colegios de la Región Metropolitana.

De esta forma, estudiantes desde 5º básico hasta 4º medio pusieron manos a la obra en esta bella actividad que se realiza desde hace cuatro años, bajo el lema Jornada Medioambiental “Cuidemos la Casa Común”.

Al igual que en los cuatro años anteriores, la plantación en el campus Las Nieves, se realiza gracias a la donación de 500 especies de árboles nativos entregados por la CONAF, así como la asistencia técnica en materias relacionadas a la valoración, establecimiento y cuidado del arbolado en general.

El Cuidado de la Casa Común, también es posible gracias a la adjudicación del Fondo Acción Joven Voluntariado de INJUV, financiamiento que permitió la adquisición de materiales de plantación y cultivo, además de la realización de charlas dirigidas a los estudiantes.

Para La Protectora, el apoyo de ambas entidades, CONAF e INJUV, permitirá que más de 4 mil niños, niñas y jóvenes que asisten a los colegios y programas sociales de la institución en Puente Alto, tengan mejor calidad de vida y genere en ellos, actitudes positivas y responsables con el planeta.

LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Tal como lo han mencionado los referentes en medioambiente, como Greta Thunberg, la plantación de árboles sería la solución más efectiva para la lucha contra el cambio climático, gracias a la absorción de dióxido de carbono. En concreto, la siembra de árboles podría reducir las emisiones de carbono en un 25%.

Por otra parte, la Fundación está impulsando fuertemente una cultura medioambiental, tanto en los trabajadores de la misma como en los niños, niñas y jóvenes que acoge y educa a través de 35 programas sociales, 5 colegios y 9 jardines infantiles.

Ese día, también se construyeron 30 metros de cajones de compostaje para las 18 hectáreas de áreas verdes de La Protectora de la Infancia.

(Nota y fotografías en edición impresa de sábado 2.11.19)

Corte programado de agua afectará a sector de Bajos de Mena este martes

0

Por su parte, la Municipalidad ha anunciado puntos de abastecimiento para asegurar el suministro de agua en los sectores afectados

Un corte programado de agua potable afectará a un sector del barrio Bajos de Mena, en la comuna de Puente Alto, a partir de las 15:00 horas del martes 22 de abril y hasta las 06:00 del miércoles 23. La interrupción del suministro fue anunciada por la empresa Aguas Andinas como parte de una serie de trabajos destinados a “reforzar la eficiencia hídrica de la red de agua potable de la Región Metropolitana y asegurar la resiliencia del servicio para la ciudad”.

Según explicó la sanitaria, durante el período del corte se habilitarán puntos de abastecimiento alternativo para que los vecinos del sector afectado puedan acceder al recurso. El detalle del perímetro y los lugares habilitados puede consultarse en el sitio web de Aguas Andinas: https://www.aguasandinas.cl/web/aguasandinas/trabajos-en-la-ciudad.

La empresa hizo un llamado a los residentes a tomar las precauciones necesarias y almacenar agua con antelación, especialmente para cubrir necesidades básicas durante las horas que dure la suspensión del servicio.

Observe aquí el mapa del corte del agua:

Municipalidad anuncia puntos de abastecimiento

Desde la Municipalidad de Puente Alto informaron que dispondrán puntos de abastecimiento de agua para asegurar el suministro a los vecinos durante la suspensión.

Abastecimiento alternativo:

-Sargento Menadier con Osa Mayor

-Sargento Menadier con Estrella Polar

-El Rodeo con Osa Mayor

-San Guillermo con La Vendimia

-Glinca con Donizetti

-Webber con San Pedro

-Lechería con Juanita

-Del Arquitecto con El Pintor

-El Tranque con El Empresario

-Estación La Obra con Estación Chiguayante

-Estación La Obra con Estación Quilacoya

Puntos de abastecimiento municipales:

-Cole Cole con Isla Damas

-Teresa de Calcuta 5 Poniente con Calle Misionera de la Caridad 1 Norte

-Weber con Monseñor Alvear

-Estación El Canelo con Juanita

-Del Arquitecto con El Bodeguero

-Sargento Menadier con Avenida Juanita

-San Pedro con El Sauce

Óptica SupremaVisión: salud visual con sentido social en el corazón de Puente Alto

Juan Vergara y Valeria Montanares son un matrimonio puentealtino que hace 15 años emprendió un camino en el rubro de la óptica. Su primer local, ubicado en pleno centro de Santiago, creció con esfuerzo y vocación de servicio. Pero siempre supieron que el verdadero sueño no estaba completo si no lo acercaban a su propia comunidad: Puente Alto.

Fue así como hace cuatro años decidieron abrir las puertas de Óptica SupremaVisión en su comuna natal. No se trataba solo de expandir un negocio, sino de poner al alcance de más personas sus servicios, especialmente para quienes, por motivos económicos o de acceso, no podían resolver fácilmente sus problemas visuales.

“Nosotros vivimos en esta hermosa comuna y queríamos que más personas pudieran acceder a lentes de calidad. Muchas veces las personas necesitan urgente sus lentes, pero no saben cómo hacerlo o piensan que será demasiado costoso”, explica Valeria, fundadora de SupremaVisión.

Desde sus inicios en Puente Alto, el equipo de la óptica ha trabajado con una visión clara: entregar atención personalizada, cercana y honesta, además de orientar y asesorar a cada cliente.

Un beneficio real y directo para adultos mayores

Una de las principales fortalezas de Óptica SupremaVisión es su capacidad para gestionar el descuento de Fonasa directamente en el local, sin papeleos ni filas. Se trata de un reembolso estatal destinado a personas mayores de 55 años que cuenten con Fonasa letra B, C o D, y que cubre hasta dos lentes al año (uno para ver de cerca y otro para ver de lejos).

“Fonasa reembolsa $12.640 por cada lente, es decir, $25.280 en total. Y nosotros contamos con un sistema en línea que permite aplicar ese descuento de forma inmediata, solo con el RUT y la huella digital del beneficiario. No necesitan hacer ningún otro trámite”, señala Valeria.

Esto significa que una persona que necesita dos lentes, cuyo valor total sea de $60.000, terminará pagando solo $34.720 luego de aplicar el beneficio. Un alivio importante para muchos adultos mayores que, en otras ópticas, deben adelantar el dinero, juntar documentos y hacer largas filas para obtener el reembolso.

“Nos hemos encontrado con muchas personas que desconocen este beneficio o que no sabían que se podía hacer directamente en la óptica. Nuestro trabajo también es informar, orientar y facilitarles el camino”, agrega.

Atención accesible para toda la familia

Aunque tengan un foco especial en los adultos mayores, Óptica SupremaVisión atiende a personas de todas las edades, con una amplia variedad de modelos y tipos de lentes: desde los más básicos hasta modelos más modernos y personalizados, siempre con la garantía de un producto de buena calidad y a precios accesibles.

“Nos gusta atender a quienes realmente necesitan sus lentes. No vendemos por vender. Escuchamos a nuestros pacientes, vemos sus necesidades y buscamos la mejor opción para cada uno”, afirma Valeria.

El vínculo que han creado con la comunidad ha sido profundo. Muchos vecinos y vecinas de Puente Alto han llegado recomendados por otros, motivados no solo por los precios, sino por la confianza y el trato humano que caracteriza al equipo.

Y no es casualidad. Juan y Valeria son parte de esta comuna. Conocen sus calles, sus historias y también las dificultades que enfrentan muchas familias para acceder a servicios de salud. Por eso, decidieron que su negocio debía tener un propósito mayor: hacer de la salud visual un derecho al alcance de todos.

IMPORTANTE

En todos los casos, el cliente debe llevar su receta para poder hacer sus lentes, ya que la óptica no cuenta con atención médica oftalmológica.

Dos sucursales al servicio de Puente Alto

Hoy, SupremaVisión cuenta con dos sucursales en Puente Alto, donde atienden de lunes a sábado con un equipo profesional dispuesto a orientar a cada paciente desde el primer momento. No es necesario tener receta previa: en la óptica puedes agendar tu atención y realizar el proceso completo.

-Sergio Roubillard #19. Fono y WhatsApp +56 9 6275 6836
-Santa Elena #259. Fono y WhatsApp +56 9 3644 3078

Si necesitas lentes, tienes dudas sobre tu beneficio Fonasa o quieres agendar una atención para ti o un familiar, no dudes en visitar Óptica SupremaVisión. Calidad, cercanía y compromiso con la comuna son su sello.

¡Aprovecha estas promociones!

-Cristales Orgánicos + Capa antireflejos filtro azul 420Uv con armazones de promo por $42.000
-Cristales Orgánicos + Capa antireflejos filtro azul 400Uv con armazones de promo por $32.000
-Y CON TU TNE: Cristales Orgánicos + Capa antireflejos filtro azul 400Uv con armazones de promo por $19.990

¡Ya están todos confirmados! Conoce la cartelera completa del Festival de Puente Alto

0

Con el lema “Dos días, un solo corazón”, la comuna de Puente Alto se alista para celebrar una nueva edición del Festival de las Artes y la Música, un evento gratuito y abierto a la comunidad que busca reunir a vecinos y vecinas en torno a distintas expresiones culturales, con artistas consagrados y emergentes de la escena nacional.

La actividad, organizada por la Municipalidad de Puente Alto, se desarrollará el sábado 26 y domingo 27 de abril en la Explanada del Estacionamiento Municipal (San Carlos esquina Concha y Toro), con una programación que incluye música, humor y ritmos urbanos, pensada para públicos de todas las edades.

Conoce la cartelera del Festival de Puente Alto por jornada

Sábado 26 de abril

Las puertas se abrirán a partir de las 15:00 horas para dar paso a una jornada cargada de folclor, cumbia y comedia. El line up confirmado es:

-Illapu
-Santaferia
-Pamela Leiva
-La Cumbia
-Rock and Pebre y Los Camotes de la Cueca

Domingo 27 de abril

El segundo día del festival estará marcado por el ritmo urbano y la energía de la música actual. Desde las 14:00 horas se presentarán:

-Pablo Chill-E
-Juliano Sosa
-Flor de Rap
-Shamanes Crew
-Pablito Pesadilla
-Fufibunni, Papi Fasti y Audigier

Con información de Municipalidad de Puente Alto

“Puente Alto merece una mayor seguridad”: La dura crítica del alcalde Matías Toledo tras el ataque durante festejos colocolinos

0

A través de su cuenta de X, el jefe comunal lamentó los hechos donde dos menores de edad fueron baleados y consideró “inaceptable” que “el gobierno se quede de brazos cruzados esperando una tragedia”

El alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, se refirió a los sucesos de la noche del sábado 19 de abril en la comuna, donde dos menores de edad y un adulto resultaron heridos de bala, en el contexto de las celebraciones por los 100 años de Colo Colo.

A través de la red social X (ex Twitter), la autoridad comunal lamentó los hechos y confirmó que las víctimas se encuentran fuera de riesgo vital. “Dos niños fueron baleados anoche en Puente Alto. Afortunadamente, están fuera de riesgo vital”, escribió.

En sus declaraciones, el jefe comunal apuntó directamente al rol del Ejecutivo frente a los eventos masivos que se proyectaban para conmemorar el centenario del club albo. “Considero inaceptable que ante una celebración de estas características el gobierno se quede de brazos cruzados esperando una tragedia”, manifestó.

Finalmente, Toledo hizo un llamado a reforzar la seguridad en su comuna. “Puente Alto merece una mayor seguridad”, sentenció.

Tres personas heridas en ataque armado

De acuerdo con el testimonio de la madre de uno de los menores, su hijo de 10 años celebraba junto a otros hinchas en la intersección de las calles Alcalde Juan de Dios Malebrán con Ernesto Alvear, cuando un vehículo —presuntamente con hinchas de Universidad de Chile a bordo— llegó al lugar y desde su interior se efectuaron los disparos.

Cerca de las 22:00 horas del sábado, personal de la Policía de Investigaciones (PDI) llegó hasta el SAPU Doctor Alejandro del Río, donde se constató que dos menores habían ingresado con heridas provocadas por armas de fuego. Posteriormente fueron derivados al Hospital Sótero del Río, donde también llegó un adulto de 29 años tras resultar herido en el mismo incidente.

La comisaria Fernanda Alegría, de la Brigada de Homicidios Sur de la PDI, señaló que “un grupo indeterminado de sujetos, que aún no han sido identificados, generaron disparos en contra de un grupo de personas que se encontraban conmemorando 100 años del club deportivo Colo Colo”.

Las diligencias quedaron en manos de la Brigada de Homicidios y del Laboratorio de Criminalística de la PDI, que continúa trabajando para identificar a los autores del ataque.

Nuevo golpe al contrabando de cigarrillos en Puente Alto: Carabineros detiene a dos personas y les decomisan casi 3 mil cajetillas

0

El procedimiento permitió incautar casi tres mil cajetillas de cigarrillos ilegales y un vehículo utilizado para su distribución. Es la segunda captura de este tipo en la comuna en menos de una semana

En el marco de una investigación policial contra el tráfico de cigarrillos ilegales, personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 20ª Comisaría de Puente Alto logró la mañana de este miércoles 16 de abril la detención de dos personas vinculadas a la distribución de cigarrillos de contrabando en el centro de la comuna.

La acción se concretó tras una vigilancia discreta en un domicilio ubicado en avenida Eduardo Cordero, donde los efectivos detectaron movimientos sospechosos asociados a un automóvil con características particulares. Al interceptar el vehículo, los funcionarios hallaron en su interior un total de 2.901 cajetillas de cigarrillos de diferentes marcas, cuyo avalúo comercial asciende a $15.085.200.

Las indagatorias permitieron establecer que un hombre chileno de 54 años abastecía regularmente a una mujer, también chilena, de 29 años, quien era la encargada de distribuir los productos ilícitos entre comerciantes informales que operan en la Plaza de Puente Alto.

“Carabineros de la Sección de Investigación Policial de la 20° Comisaría de Puente Alto, en un trabajo investigativo metodológico y sistematizado, logró la detención de dos sujetos”, señaló el mayor Matías Cabrera, jefe de la unidad. Según detalló, “uno de ellos se encargaba de poder suministrar a una mujer, que se encargaba de distribuir a los distintos vendedores ilegales que se encuentran en la plaza de Puente Alto”.

El oficial agregó que, producto del procedimiento, también se incautó el automóvil utilizado para el transporte de la mercancía ilegal. “Ante ello se procedió a la incautación de gran cantidad de cigarrillos, como así mismo también del vehículo motorizado que era utilizado para poder distribuir este tipo de especies. Hoy en día los sujetos se encuentran a disposición del Ministerio Público”, precisó.

Ambos detenidos fueron formalizados por infracción a la Ley de Aduanas, mientras que las pruebas recabadas quedaron bajo resguardo de Carabineros, quienes continuarán con las diligencias para determinar si existe una red de distribución mayor.

Este operativo se suma a otro realizado el pasado lunes 14 de abril, cuando también en Puente Alto fue detenido un sujeto que transportaba 25 mil cajetillas de cigarrillos de contrabando, incautándose además dos vehículos utilizados para la distribución. Con este nuevo procedimiento, ya son tres los automóviles y más de 27 mil cajetillas sacadas de circulación en lo que va de la semana.

Fotos: Carabineros Prefectura Cordillera

Volcán: Plan de Gestión Comunitaria “Vamos Juntos Comunidades”

0

¡VAMOS JUNTOS POR UN VIVIR MEJOR!

En Volcán, llevamos más de 100 años comprometidos con el desarrollo de soluciones constructivas sostenibles, que no sólo ayudan a construir mejores espacios sino también a construir un mejor país. Somos una empresa chilena, reconocida por la calidad de nuestros productos: yeso cartón Volcanita, yesos de construcción, aislantes térmicos y absorbentes acústicos de lana mineral y lana de vidrio, y fibrocemento.

Pero para nosotros, construir va mucho más allá de los materiales. Creemos firmemente en el impacto positivo que se puede generar cuando avanzamos junto a las personas. Es por eso que creamos el Plan de Gestión Comunitaria “Vamos Juntos Comunidades”, una iniciativa que nace desde el corazón de nuestra operación y que pone a las comunidades en el centro.

Nuestro objetivo es claro: Mantener una relación cercana, transparente y permanente con los vecinos de los lugares donde estamos presentes. A través de este plan, trabajamos en conjunto para impulsar el desarrollo sostenible, generar bienestar y crear oportunidades reales que aporten valor a la vida cotidiana de las personas.

Queremos invitar a todos nuestros vecinos a conocer más sobre lo que hacemos y ser parte de este camino. ¡Síguenos en Instagram en nuestro nuevo perfil @volcanvamosjuntos y entérate de todas las novedades, proyectos e historias que estamos construyendo junto a ustedes!

¡Vamos Juntos, porque construir de forma sostenible es construir un mejor futuro para todos!

CGE reitera protocolo de identificación de personal propio y de empresas contratistas que realizan labores en terreno

0

Esto permite identificar en forma clara y simple al personal que realiza atenciones domiciliarias de emergencia, revisión y mantenimiento de equipos de medidas, entre otras acciones.

En respuesta a consultas sobre personas que llegan a los domicilios para revisar medidores o realizar otro tipo de atenciones en terreno, CGE informa a sus clientes que cuenta con un protocolo para identificar en forma correcta y clara a su personal y funcionarios de empresas contratistas que prestan servicios a la Compañía.

El protocolo de identificación establecido parte con una credencial de identificación de la empresa y funcionario, documento que tiene el logo, colores corporativos y diseño que usa CGE en todas sus plataformas e imagen corporativa. A lo anterior se suman el nombre de la empresa, nombre del funcionario, RUT, cargo, vigencia de la credencial, ante cualquier duda los clientes pueden confirmar el nombre de la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767.

Otro punto importante, todo el personal que cumple funciones en terreno para CGE siempre debe portar y mantener a la vista su credencial, tampoco se puede negar a presentar este documento sobre todo a solicitud del cliente. Esto es de suma relevancia puesto que todos los clientes tienen el derecho de exigir el documento de identificación del personal y en caso de que la persona que concurre al domicilio se niega a presentar cualquier documento, el cliente tiene la facultad de no permitir el ingreso de estas personas a su domicilio.

Cobros en efectivo y servicios irregulares

CGE llama a sus clientes informar a través de sus canales de contacto establecidos ofrecimientos de servicios irregulares a cambio de pagos en dinero en efectivo, por personas que se presentan como funcionarios de la Compañía o personal que presta servicios en terreno.

Las atenciones que realiza la compañía ya sean de emergencia, revisiones de medidores o de cualquier otro tipo, no deben ser canceladas en dinero en efectivo por el cliente. Si existe una situación de este tipo, se solicita tomar contacto con CGE a través de los canales de contacto establecidos, con la mayor cantidad de datos para investigar estas situaciones irregulares, que son cometidas por desconocidos o personas que dicen prestar servicios a la Compañía.

“Conectando Culturas”: Niños y niñas de Puente Alto entrevistan al Embajador de Corea del Sur”

Una experiencia inolvidable para los alumnos de la Radio Escuela Los Andes, quienes visitaron la Embajada de Corea del Sur en Santiago

Siete estudiantes de la Radio Escuela Los Andes vivieron una jornada inolvidable al entrevistar al Embajador de la República de Corea del Sur, Hakjae Kim, en las dependencias de la embajada en Santiago. Acompañados por el profesor Juan Herrera Miranda, encargado de la radio escolar, la periodista de la Corporación Municipal de Puente Alto, Paulina Barrios, y Dino Reye, asistente de la educación a cargo de la transmisión en vivo del encuentro, los jóvenes fueron parte de una experiencia única de aprendizaje y diplomacia.

La delegación fue recibida por la asistente del embajador, María Angélica Adasme, y la consejera diplomática Kim Sulhee, quienes guiaron al grupo en un recorrido por las instalaciones de la embajada antes del esperado encuentro con el embajador Kim.

La entrevista fue transmitida en directo a través del sitio www.radioescuelalosandes.com, y comenzó con la participación de Aylén Boza, quien indagó en los inicios personales y profesionales del embajador. Para sorpresa del grupo, Kim reveló que de niño soñaba con ser científico, pero durante sus años universitarios se inclinó por la diplomacia, área en la que hoy representa oficialmente al gobierno surcoreano en Chile.

Vicente Castañeda expresó su emoción por la cálida acogida y la amabilidad del equipo diplomático. “Fue impactante escuchar el idioma coreano directamente de sus hablantes y vivir de cerca esta cultura tan lejana pero tan presente en nuestro país”, comentó.

Fernanda Burgos consultó sobre las iniciativas culturales y educativas entre ambos países, ante lo cual el embajador destacó los concursos anuales de K-pop que se realizan en junio, la Semana Coreana —también este año se celebrara este mes— y los programas de enseñanza del idioma coreano, entre muchas otras actividades que fortalecen los lazos bilaterales.

Por su parte, Agustín Zawadky preguntó qué se necesita para estudiar en Corea. El embajador fue claro: “No basta con tener interés; hay que estudiar mucho, esforzarse más de lo habitual y prepararse bien. Corea es un país exigente, pero las oportunidades son grandes para quienes se comprometen.”

Ian Sepúlveda abordó las relaciones bilaterales entre ambos países. Kim señaló que son muy buenas y que existe una fuerte colaboración, especialmente en minería y energías renovables. “Chile posee recursos naturales que Corea necesita, y además hay un creciente interés en la cultura coreana”, explicó.

Camila Díaz se mostró gratamente sorprendida cuando el embajador valoró profundamente el taller de radio de la escuela. “Nunca participé en algo así, y quizás me habría impactado de forma muy positiva. Espero que esta experiencia marque sus vidas como algo especial”, dijo Kim.

Sofía Ríos cerró la entrevista preguntando por su experiencia en Chile. El embajador, que llegó al país en junio de 2023 y anteriormente estuvo destinado en Bolivia, Argentina y México, confesó sentirse muy a gusto. “Chile es un país muy diferente a los demás países latinoamericanos que he conocido. Es ordenado, la gente es respetuosa y sigue las normas. Me llama la atención ver cada mañana cómo las personas limpian el frontis de sus casas; eso no lo había visto en otros lugares”, comentó con admiración.

A Sofía le llamó la atención que el embajador describiera a Chile como “un país un poco serio, pero muy ordenado”, visión que sin duda ofrece una perspectiva interesante de nuestra cultura.

La entrevista no solo fue una oportunidad única para los estudiantes de la Radio Escuela Los Andes, sino también un ejemplo de cómo la diplomacia y la cultura se pueden conectar a través de la educación. Y este es solo el comienzo. El próximo encuentro en la radio será mañana con la embajadora de México, quien también será entrevistada por los nuevos periodistas de la escuela.

No te pierdas esta nueva edición de “Conectando Culturas”, el miércoles 16 a las 11:00 AM, en www.radioescuelalosandes.com. Además, puedes seguir nuestras entrevistas en YouTube como Radio Escuela Los Andes y en TikTok para estar al tanto de todas nuestras actividades.

Desde Puente Alto al podio panamericano: César Palacios Caniumilla y su historia en el canotaje

0

Para César Palacios Caniumilla, el remo y las embarcaciones han sido parte de su vida desde siempre. Y es que al venir de un linaje familiar de apasionados por el canotaje, no podía ser de otra manera

Los fines de semana y las salidas recreativas desde que tiene uso de razón incluían ver a su mamá, su abuelo y sus tíos remando un bote, bien sea disfrutando de relajantes paseos o exigiéndose al máximo para superar sus propios límites.

Hasta que un buen día este jóven puentealtino decidió dejar de mirar y comenzar a remar. Desde los 14 años, combinó la cotidianidad de un joven que cumple sus deberes escolares y socializa con amigos, con la disciplina y el esfuerzo que demandan un deporte tan complejo y exigente como el canotaje.

Hoy, a sus 18 años, César Palacios Caniumilla puede exhibir importantes logros. Quizás el más emocionante de ellos, fue portar los colores chilenos y llevar al país al podio del Panamericano de VA’ A 2024, celebrado en Niterói, Brasil. Junto a otros jóvenes de distintas regiones de Chile lograron dos medallas de bronce.

Junto a Andrea Caniumilla, su madre y gran cultora de su pasión por el canotaje, César recibió a Puente Alto al Día en la sede del Club Canoas Santiago, en la laguna de Carén, donde en medio de un día de entrenamiento compartieron su historia e incluso invitaron al reportero a subir a una canoa y experimentar la emoción de este deporte.

¿Cómo llegaste a este deporte? Tengo entendido que vienes de una familia ligada al canotaje

Sí, vengo de una familia ligada a este deporte. Mi abuelo comenzó por parte de la Federación, luego siguió mi mamá, mi tío y mi otra tía. Ellos empezaron por talleres en universidades, ganaron campeonatos y ya traían una trayectoria. Yo comencé en 2021, cuando se hizo un campeonato de canotaje polinésico en Coquimbo. Ahí dije: “ya, voy a empezar a remar, pero en kayak, para seguir la tradición familiar”. Me invitaron al club y me motivé.

¿Qué edad tenías en ese momento?

Tenía 14 años. Empecé entre septiembre y octubre de 2021.

¿Cómo fueron los inicios?

Lo bueno es que empecé en septiembre, así que no hacía tanto frío. Igual costó. Me subí a un surf ski primero, en el mar, y como me mantuve, me dijeron que probara con el olímpico. Pero al principio fue vuelta al agua, vuelta al agua, vuelta al agua. No podía mantenerme ni cinco segundos sobre el bote. Fue frustrante, pero había que seguir intentando.

¿Cómo lidiaste con esa frustración?

Tenía la motivación de seguir. Veía a los otros remar y pensaba: “yo también puedo hacerlo”. Aunque no me saliera al principio, sabía que si ellos podían, yo también. Tenía que llegar ahí.

¿Cuánto tiempo te tomó dominar el equilibrio?

Me costó un año. Igual me seguía dando vuelta, por ejemplo si giraba mucho o si se me hundía la pala. Siempre iba con ropa de cambio porque sabía que me iba a mojar.

¿Y el desarrollo de la técnica?

Eso costó aún más. Empecé sin entrenador. En todos estos años nunca he tenido uno fijo. Ver videos en YouTube fue clave. Veía a españoles, húngaros, alemanes. También miraba a mi mamá, aunque su técnica es más antigua. Ella no usaba la rodilla, era solo espalda. Yo uso una técnica más actual.

¿Recibías consejos de otros?

Sí, gente del club me daba consejos técnicos como “sube más el codo”, “estira más el brazo”. Iba aprendiendo de todos lados, recogiendo todo lo que podía.

¿Cuánto tiempo pasó desde que comenzaste hasta que te atreviste a competir?

Solo un par de meses. Soy muy competitivo, así que quería probarme al tiro. Mi primera competencia fue en Villarrica, quedé décimo de quince. Me costó muchísimo, pero mi meta era no darme vuelta. Quería terminar la competencia. Si uno se da vuelta, queda descalificado, y subirse a un olímpico es casi imposible.

¿Y lo lograste?

Sí, la terminé. Aunque al principio me frustré por no quedar entre los primeros lugares, después entendí que lo importante era haberla terminado sin volcarme. Y eso fue un logro. De ahí en adelante, cada competencia tenía una meta distinta: estabilidad, luego mejorar posición, y así.

¿En qué lugares has competido en Chile?

En kayak he competido en Laja, Quellón, Nueva Imperial, Carahue y Villarrica. Pero la mayoría de los torneos y selectivos nacionales se hacen en Laja, es como el epicentro de este deporte en el país.

¿Practicas otras disciplinas además del kayak?

Sí, también hago canotaje polinésico, que se rema en el mar. He remado en Maitencillo, Papudo, Coquimbo, Algarrobo y en Brasil. En este último coseché mi logro más grande, porque fue representando a Chile.

Cuéntanos sobre esa experiencia en Brasil

Fue increíble. Era el Panamericano de VA’ A 2024 en Niterói y ganamos dos medallas de bronce con mi equipo. Grité con todo al cruzar la meta, fue pura adrenalina acumulada.

Llegar al bronce, pasar la meta y subir al podio junto a dos equipos de Brasil, que es la superpotencia indiscutible del canotaje en Sudamérica, es una emoción inolvidable. Y más cuando estamos representando a nuestro país.

Esa misma sensación la tuve cuando gané un sprint de 200 metros en Nueva Imperial, mi primera medalla de oro. Fue el grito más fuerte que he dado en mi vida.

¿Qué genera el canotaje en ti? ¿Qué sientes cuando estás sobre el bote?

Paz. Tranquilidad. Soy solo yo y el bote. Todos los problemas del día se quedan en el agua. Después de una semana mala, vengo, remo, y al salir siento que nada pasó. Es como una limpieza emocional.

¿Qué significa esta disciplina en la unión de tu familia?

Es genial. A veces llego al club y ya está mi mamá remando. O viene mi tío. Es familiar, lo llevamos en la sangre. Es una tradición divertida y muy nuestra.

¿Todos son de Puente Alto?

Mi tío es de La Florida, pero nosotros somos de Puente Alto. Está cerca, así que casi todo gira en torno a la comuna.

Como joven de Puente Alto, ¿qué mensaje le darías a otros jóvenes?

Que se atrevan. A veces hay que sacrificar tiempo, plata, comodidad, pero si uno sigue su corazón y lo logra, la felicidad es inmensa. Mucha gente me ha dicho “me arrepiento de no haberlo intentado”. Yo prefiero intentarlo y darlo todo, aunque duela. Como dice mi familia, yo no pienso mucho las cosas: actúo.

¿Y los sacrificios? ¿Cómo has compatibilizado esto con tu vida personal?

La base es mi familia. Mi mamá me apoyó desde el primer día, incluso cuando yo no quería venir por el frío. Ella me sacó adelante junto a mi papá. Todos pasamos por lo mismo: frustración, caídas… Pero ya estamos en un punto donde solo hay que seguir. Como en el kayak: para avanzar un metro, hay que dar otra palada, y otra, y otra. No se puede parar.

¿Algún comentario final?

Sí, me encantaría que más jóvenes probaran este deporte. Mi sueño siempre ha sido formar un K4 (un bote de cuatro remadores) con gente de mi edad, pero nunca lo he logrado porque no hay más jóvenes.

He invitado a amigos, familiares, vecinos… cuesta mucho que se queden. Por eso quiero hacer esta invitación: que vengan, que prueben. Aquí hay gente de todas las edades. Hay un señor, don Rubén, que tiene 100 años y sigue remando. ¡Cien años! Viene, arregla su bote, sale al agua. Yo quiero llegar a eso: tener 90 años y seguir en el agua, mostrando que se puede.

Familia que rema unida, permanece unida

Andrea Caniumilla tiene 50 años, vive en Puente Alto y es madre de César. Y también es deportista. De hecho, fue ella quien acompañó a su hijo en sus primeros pasos en la disciplina que une a su familia: el canotaje.

“Partí a los 11 o 12 años en un taller. Fue por casualidad, pero me quedé”, cuenta. Competía en kayak, en las categorías K1, K2 y K4, y representó a Chile en torneos nacionales e internacionales en Brasil, Argentina y Uruguay.

Como a muchos, la vida la llevó por otros caminos: los estudios, el trabajo, las responsabilidades. Pero en 2016 volvió, casi por nostalgia. “Me invitaron a un campeonato nacional y salí tercera. Ahí dije: ya, vamos de nuevo”.

Con el tiempo, la familia entera comenzó a involucrarse. Su hermano, también excompetidor, volvió a remar en 2018. Y César, su hijo, empezó a entusiasmarse cada vez más. “Al principio veníamos por ratos, a compartir en familia. Después, ya fue más en serio”.

Andrea se sumó al Team Yamakasi del Club Canoa Santiago, donde practica canoa polinésica. En 2022 compitió en el Panamericano de Coquimbo y obtuvo el tercer lugar. “Imagínese, retomando la actividad. Pero igual me subí y ahí estuve. De esto no te retiras nunca. El canotaje es un amor para toda la vida”, recuerda con una sonrisa.

El camino no ha sido fácil. La logística y los costos son un gran desafío para cualquier familia. “Todos los gastos corren por cuenta nuestra. Viajes, alojamiento, alimentación, la inscripción. A veces nos quedamos en camping, otras arrendamos cabañas, hacemos rifas o completadas. Pero lo hacemos porque queremos”.

También han aprendido a turnarse para manejar en los viajes y cuidar los detalles. “Mi marido no rema, pero nos acompaña. Vamos todos. Porque esto une, fortalece, y nos da paz”.

Sobre el crecimiento de César como deportista, Andrea se emociona. Recuerda la primera competencia en Villarrica con viento fuerte. “Yo le dije: hijo, lo importante no es el lugar, es terminar. ¡Yo sólo quería que llegara! Fue un orgullo enorme”.

Andrea atesora en un lugar muy especial de su memoria el momento en que su hijo conquistó el bronce panamericano en Brasil como parte del equipo chileno de canoa polinésica. Su voz se corta al relatarlo: “Lloré. Era un equipo formado por niños de distintas zonas del país. Y ganarle a una canoa brasileña allá… eso fue tremendo”.

Hoy reman por pasión, por convicción y por el amor al deporte. Andrea hace un llamado a las familias: “Apoyen a sus hijos, aunque cueste levantarse temprano, aunque implique sacrificios. Porque esto une. No todo es fútbol, hay muchos talentos en otras disciplinas que se pueden estar perdiendo y por eso siempre hay que apoyar”.

Familiares de Dante Henríquez se manifiestan frente a La Moneda junto a la Asociación En Busca de Justicia Chile

Los padres del joven asesinado en febrero en Puente Alto acudieron a la convocatoria de la agrupación que congrega a víctimas de delitos violentos sin resolver

A casi dos meses de su asesinato, familiares de Dante Henríquez siguen buscando justicia. Durante la mañana del martes 15 de febrero, acudieron junto a familias de otras víctimas a la convocatoria de la Asociación en Busca de Justicia Chile a la suelta de globos que se realizó frente al Palacio de La Moneda.

La actividad tuvo el propósito de visibilizar casos de injusticia que aún están en proceso judicial a través de la liberación de globos y la exposición de fotografías y carteles de las víctimas, renovando la exigencia de justicia y la voluntad de lucha de familiares, amigos y personas solidarias. Así lo indica el comunicado de la asociación liderada por Carlos Humberto Muñoz.

Es preciso recordar que Dante Henríquez falleció el pasado 27 de febrero frente al condominio donde vivía en Avenida Camino Internacional, Puente Alto, luego de recibir múltiples puñaladas.

La Fiscalía Local de Puente Alto confirmó el 14 de marzo la orden de detención contra Byan Alexander Yañez Muñoz alias “Drone”, único sospechoso y señalado por familiares de Dante, amigos y testigos como el presunto homicida, además del registro de cámaras de seguridad del sector que captaron su huída.

Desde entonces, la Policía y la Fiscalía adelantan las diligencias correspondientes para dar con el paradero del sujeto y concretar su detención. Vecinos del sector aseguran que la casa que habitaba hasta el día de los hechos permanece abandonada.

“Estamos acá en el Palacio de La Moneda junto a la agrupación En Busca de Justicia Chile, donde están todos estos familiares de distintas víctimas que se encuentran en la misma situación que nosotros. Ya se van a cumplir dos meses del asesinato de Dante y nosotros seguimos en la calle exigiendo que se haga justicia”, expresó el padre de Dante, Claudio Henríquez.

“Vamos a seguir en la lucha, y vamos a seguir buscando la justicia que se merece el Dante”, aseguró.