Pesar en la salud primaria por muerte de chofer de ambulancias de Cesfam Vista Hermosa

0

Fue internado el 20 de junio tras agravamiento por contagio COVID­-19, produciéndose su deceso ayer

La muerte de Silvano Esteban Castillo Parra, conductor de ambulancias del Cesfam de Vista Hermosa de Puente Alto golpeó fuerte a los trabajadores de la salud municipalizada.

 A sus 58 años deja una familia con cuatro hijos, dos de ellos en estado grave, internados por complicaciones derivadas del Covid 19 en el hospital Sótero del Río, según se informó de la Confusam y confirmado con familiares.

Silvano es el octavo trabajador de la Atención Primaria que fallece por Coronavirus.

Sus cercanos lo describen como “todo un caballero, pausado, tranquilo,  con una gran identificación con el servicio público, desde la página de confusam.

Él junto a sus dos hijos Tavita y Jonathan trabajaban en la Atención Primaria de la comuna, “es por eso que para la gente de acá es muy impactante este fallecimiento, ya que es una familia dedicada a la salud municipal”, señala en la web Fabiola Vivar, Presidenta de Confusam Puente Alto.

Su hijo Jonathan está en la UCI del Sótero del Río y su hermana está de cuidado en el mismo recinto de salud, lo que hace aún más dramática la situación para su familia y compañeros de trabajo.

Los síntomas respiratorios que delataron la enfermedad en Silvano se complicaron hasta requerir una hospitalización de urgencia en la clínica Bupa, el día sábado 20 de junio, centro en el que su estado de salud se complicó hasta su fallecimiento en horas del lunes.

Sobre las causas de su contagio, Fabiola Vivar aclara que la CONFUSAM, en conjunto con la Corporación de Salud de Puente Alto han hecho los mayores esfuerzo por dotar a las y los trabajadores de elementos de protección personal adecuados. Sin embargo, es clara en afirmar que “en todo momento ha habido una ausencia de lineamientos de gobierno que apoyen al municipio y sus trabajadores, con más recursos y protocolos destinados a proteger a usuarios y funcionarios”.

MUNICIPIO

            Conocido el deceso, Germán Codina Powers, Alcalde de Puente Alto, el Concejo Municipal, la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Puente Alto y el grupo directivo junto a todos los funcionarios, expresaron su más sentido pésame y anunciaron el acompañamiento a la familia del funcionario Silvano Esteban Castillo Parra, “quien a pesar de haber estado fuera de sus labores, protegido en su hogar a inicios de esta pandemia, ha sido el primer funcionario de APS Municipal de Puente Alto en fallecer producto del Covid-19”.

En una declaración, la Corporación en la que prestó servicios por más de 20 años indicaron que “Deseamos agradecer a nuestro querido Silvano por su espíritu de servicio y desempeño en esta institución desde el año 1994, donde aportó con su trabajo en los Centros de Salud Dr. Alejandro del Río, Cardenal Raúl Silva Henríquez y Vista Hermosa de Puente Alto”. Y se concluye: “Rogamos a Dios para que le dé paz y consuelo a su familia y compañeros de trabajo”

Como señal de duelo la bandera corporativa se encuentra a media asta.

Desempleo en Chile llega al 11,2% y alcanza la cifra más alta en 10 años

Esta mañana fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los resultados de la última Encuesta Nacional de Empleo, que corresponde a los meses de marzo, abril y mayo de este año.

Según indicaron desde el organismo, la tasa de desocupación a nivel país llegó al 11,2%, números que no se veían desde el año 2010. El aumento en 12 meses fue de un 4%.

En lo que respecta a las personas desocupadas, tuvieron un aumento de un 35,1%, cuya única incidencia es la de los cesantes que se han agregado en el último tiempo.

Para el INE, el camino hacia la inactividad se debería principalmente “a las restricciones de movilidad por la pandemia, lo que ha implicado que las presiones sobre el mercado laboral (alza de la desocupación) sean menores”.

El informe detalló, además, que la tasa de ocupación informar en nuestro país tiene niveles preocupantes, llegando en esta ocasión al 23,5%.

Ministro de salud calificó como “situación inédita” posible contagio de Senador Ossandón por segunda vez

0

En la cuenta diaria del estado de avance de la pandemia, el ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió a la hospitalización del senador Manuel José Ossandón, el que confirmó estar nuevamente contagiado con Covid-19.

El titular ante la consulta de la prensa manifestó que “En caso de que se confirme de que tiene una segunda infección por coronavirus, sería una situación bastante inédita“, agregando que “a pesar de que hay algunos casos en los cuales ha ocurrido este fenómeno, es algo que tiene una frecuencia bajísima”.

Respecto del senador que se encuentra internado en la Clínica Santa María, el Dr. Paris señaló que“Quiero recalcar de que es una frecuencia bajísima de que exista esa posibilidad”.  Y explicó: “En el caso de que se confirme este diagnóstico, tenemos que llevar tranquilidad a la población, en el sentido de que es altamente infrecuente que una persona que haya tenido coronavirus lo tenga por segunda vez“.

El Ministro Enrique Paris complementó lo anterior diciendo que “sabemos que el coronavirus genera anticuerpos. La duración de eso anticuerpos puede ser variable, eso está claro, hay algunos que tienen más capacidad de generar anticuerpos y hay otras personas en las cuales los anticuerpos duran mucho más tiempo”. “Por lo tanto, si llega a ocurrir eso es una posibilidad muy, muy baja, bajísima y esto lo he consultado con infectólogos para dar esta respuesta y con esta respuesta quiero llevar tranquilidad a la población“, comentó señalando que no tenía conocimiento de otros casos y que la situación de Ossandón podría un caso de divulgación científica. El encargo de la situación sanitaria en el país concluyó diciendoEspero que esto se aclare en el curso de los días, creo que aquí es muy conveniente que la institución donde está hospitalizado el senador, siempre que el paciente dé su aprobación, emita un comunicado al respecto”.

Fallecidos vinculados al coronavirus en Chile bordean las 9 mil según reporte del DEIS

0

Esta mañana de domingo el jefe de epidemiología del Ministerio de Salud, Rafael Araos, fue el encargado de actualizar las cifras de personas muertas a causa del coronavirus. “Tenemos un número importante de fallecidos”, señaló luego de que el ministro de Salud, Enrique Paris, informara de un total de 8.935 personas fallecidas vinculadas al virus.

Según las cifras entregadas por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS, de las casi 9 mil personas, 6.089 serían decesos confirmados con un examen PCR, mientras que 2.846 fallecimientos estarían asociados a muertes sospechosas por Covid-19.

“Nosotros estamos monitoreando las causas de muerte por Covid-19 y así como otras causas que podrían aumentar de forma indirecta de cómo ha evolucionado la pandemia”, indicó el experto del ministerio de Salud por la diferencia en el número entregado hoy comparado con las cifras diarias que entrega el Minsal, que hoy fueron cifradas en 5.509.

En cuanto a los casos nuevos reportados durante las últimas 24 horas, el número asciende a 4.216 dando un acumulado de 271.982.

Sernac alerta por alza de quemaduras en niños e ingesta de cloro en adultos durante pandemia

0

Reporte fue elaborado por casos ocurridos entre los meses de marzo y mayo, en comparación con el mismo lapso del año pasado.

El estudio fue elaborado en base a información proporcionada por el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC), Coaniquen y el Hospital Roberto del Río.

Según los registros del Cituc, entre el 1 de marzo al 26 de abril se reportaron 435 casos de intoxicación por cloro doméstico, lo que representa  un 64% más que en 2019 -a esa misma fecha-. 

Asimismo, 165 personas  se intoxicaron con otros productos para desinfectar,  como amonio cuaternario, alcohol gel y spray, siendo los principales afectados los adultos (30,9%), pre-escolares (23%) y lactantes (23%).

Quemaduras

Por su parte,  Coaniquem indicó  que entre el 15 de marzo y el 15 de mayo hubo 124 casos de niños quemados, donde  un 53% de los accidentes tuvo su origen en tazas de té caliente (33,1%) y hervidores eléctricos (20,1%).

Además, en la mayor parte de los casos -84 de los 124 niños accidentados- se trató de menores de 5 años.

Desde  el Hospital Roberto del Río informaron que  la mayor parte de los niños afectados pertecene a población migrante.

En el período de cuarentena, el hospital público identificó un cierto retraso de las consultas de pacientes por quemaduras, lo cual puede generar daños más difíciles de tratar si no se enfrentan a tiempo (riesgo de infección, cicatrización inadecuada, profundización de la herida, disminución de las posibilidades de reinjerto o rehabilitación).

El informe detalla además un aumento de casos por quemaduras asociados a la preparación de recetas de cocina, como la preparación de churros.

Este fenómeno ya había ocurrido en años anteriores y donde se lo asoció a un alto contenido de agua en los alimentos al momento de freír. 

Productos contra el covid-19

Por otro lado, el Sernac detectó  productos ofrecidos en redes sociales o portales de Internet que prometen tratamientos o curas relacionadas con el covid -19, como el uso de hipoclorito de sodio o dióxido de cloro, llamado MMS (abreviación en inglés de un compuesto llamado Miracle Mineral Solution).

El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) advirtió que el MMS no es un medicamento, no cuenta con su autorización y no existen antecedentes científicos que avalen las condiciones eficaces, “por lo que su publicidad y uso, representa un riesgo para la salud de las personas”.

En el Sernac pidió  a los consumidores tomar en cuenta serie de sugerencias, como: 

-Verificar que los productos, tales como estufas o hervidores eléctricos estén certificados (sello SEC).

-Mantener estos productos lejos de cortinas, muebles o cualquier otro material inflamable.

-Colocar el artefacto en una superficie horizontal y plana, ubicándolo lejos del borde y fuera del

alcance de los niños.

-Ubicarlos en espacios adecuados, donde no entorpezcan el paso normal.

-Seguir las instrucciones de uso e instalación indicadas por el fabricante.

-Evitar que los niños jueguen cerca de estos productos, o de aquellos que no estén indicados para su

edad.

-Comprar en el comercio formal, para resguardar sus derechos en caso que el producto presente algún defecto en su seguridad.

-No comprar productos de origen desconocido ni en el comercio informal.

-Guardar los productos de aseo doméstico bajo llave o fuera del alcance de los niños.

-No usar envases de alimentos para guardar este tipo de productos, ya que pueden provocar su ingestión en forma accidental. Cerrarlos herméticamente.

-No mezclar cloro doméstico con otros productos de aseo.

-No permitir el acceso de los niños a la cocina cuando se está friendo.

-Mantener la atención en la olla mientras fríe.

-No llenar más de la mitad la olla que se utilice, recuerde que al colocar los alimentos en nivel del aceite sube y en caso de derramarse puede inflamarse al alcanzar la llama de la cocina.

-Evite introducir una gran cantidad de alimentos cuando este friendo.

-Antes de introducir los alimentos en el aceite, séquelos bien con papel absorbente para eliminar cualquier exceso de agua y así reducir las salpicaduras que pueden provocar lesiones.

Rancho Solidario de Militares llevó 1800 raciones de “Charquicán” a vecinos de Bajos de Mena

0

“Una vez más hemos cumplido la misión de apoyar a la ciudadanía, con la instalación del “Rancho Solidario” donde 1.800 raciones fueron entregadas a la comunidad de Bajos de Mena”. Así el Ejército de Chile informaba en sus redes sociales la iniciativa que lleva raciones de comida caliente a los habitantes de la zona surponiente de la comuna en medio de la emergencia sanitaria del COVID-19.

En concreto se llevó a efecto  la instalación de las cuatro cocinas de campaña del Regimiento de Artillería N° 1 “Tacna”, Regimiento Infantería N° 1 “Buin” y Regimiento de Policía Militar N° 1 “Santiago”, las que, con apoyo de personal del Regimiento Logístico N° 1 “Bellavista”, entregaron 1.800 almuerzos, las que consistieron en una ración de charquicán, con víveres proporcionados por la Municipalidad y productos lácteos donados por COLUN, según se informó.

El Mayor Rodrigo Toledo P., del Regimiento Logístico N° 1 “Bellavista”, destacó la total colaboración con la municipalidad, además de lo que significa para el personal militar poder apoyar a la población en este ámbito, según indica a el medio The Times.“Con todas estas actividades, hemos podido acercarnos aún más a la comunidad, quienes, a la vez pueden ver otra cara del Ejército, que también podemos aportar con este tipo de actividades”, explicó el mayor.

De igual manera, la jornada contempló que enfermeros veterinarios de distintas reparticiones del Ejército, apoyaron a la comunidad mediante la sanitización de espacios comunes de las viviendas de Bajos de Mena con la aplicación de líquidos desinfectantes. 

Por su parte, el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, destacó que esta es “una cadena de producción de alimentos segura, lo que es muy importante. Esta alianza que hemos hecho desde el municipio, que el ejército esté aportando con su personal y también con los equipos, nos permite contar rápidamente con estas 1.800 raciones, es una muy buena ayuda que espero se siga repitiendo”

Las raciones fueron llevadas por el personal municipal hasta las viviendas de los vecinos, evitando así aglomeraciones de personas y posibles contagios del virus.

El operativo significó el despliegue de cuatro cocinas de campaña y el de 80 integrantes del Ejército (68 en cocinas y 12 en sanitización). Anteriormente, la iniciativa se había realizado en las comunas de Maipú, Conchalí, Rancagua, Chillán, Hualqui y La Pintana.

“Lleno total”: Registran aglomeración en feria libre de Puente Alto a horas de su cierre temporal

0

Desde este sábado 27 de junio, las ferias libres de Puente Alto solo funcionarán con entrega a domicilio.

“Lleno total y poca conciencia, por favor ayuda para fiscalizar esa masa de gente”, así el usuario de Twitter @FelipeApablazaM, describe la situación que se produce en horas de este viernes en la feria libre de avenida San Carlos en Puente Alto.

La fotografía evidencia justamente uno de los gatillantes del cierre temporal de las ferias libres que comenzará este sábado 27 de junio por dos semanas: hay nulo distanciamiento entre los clientes en medio de la pandemia del Covid-19.

El alcade de Puente Alto, Germán Codina, ya había advertido de lo frecuente de esta situación, señalando que Estamos sumamente preocupados con la situación de aglomeraciones que se sigue produciendo en algunas ferias libres de la comuna. Somos la comuna más poblada del país y tenemos una gran cantidad de contagios activos. El Hospital Sótero del Río se encuentra exigido a su máxima capacidad, aunque le ayudamos con todos nuestros recursos disponibles a través de nuestros consultorios”.

Tras la denuncia de @FelipeApablazaM, un equipo de puentealtoaldia.cl estuvo en el lugar, verificando que aún no hay fiscalización.

También puedes leer:

Puente Alto lidera cifra de fallecidos por COVID-19 a nivel nacional según nuevo informe del Minsal

0

Un nuevo informe epidemiológico fue publicado por el Ministerio de Salud (MINSAL) con informe detallado, comuna por comuna, de contagiados y fallecidos por el avance del COVID-19 en Chile, pone a la comuna en la cima de fallecidos, aunque se produjo una baja en casos activos.

Nuestra comuna lidera  la lista de fallecidos de COVID-19  a nivel nacional con 252, sumados 21 fallecimientos desde el informe anterior, le sigue La Florida con 218 muertos, Maipú con 180, Recoleta con 171, San Bernardo con 158 y Santiago con 150. 

Según el informe epidemiológico número 28, se cuentan 16.920 casos confirmados acumulados  y 2.406 se mantienen como activos, registrándose una disminución de 373 casos en relación al informe anterior.

Con cifras y estadísticas hasta el 22 de junio, se registran 45.123 casos activos por coronavirus en el país, siendo la región Metropolitana la zona más afectada por los decesos con 3.910 víctimas. 

Informe detallado aquí

Consejera regional Claudia Faúndez: “Hay gente que se cree inmortal y que este virus no los va a tocar”

0

*La consejera regional Claudia Faúndez manifestó que los alcaldes de la provincia se han manejado bien en medio de la pandemia y pidió más apoyo desde el nivel central.

*Asimismo, dijo que la cuarentena no tiene los efectos deseados debido al hacinamiento y carencia en las que viven cientos de familias, recalcando que para el 2021 se deben ejecutar proyectos que involucren creación de puestos de trabajo.

Los consejeros regionales analizan los proyectos de desarrollo de las comunas y a nivel regional, por lo que conocen las necesidades de cada municipio y sus habitantes.

Es por ello que para Claudia Faúndez está claro que las prioridades para el 2021 deben ser distintas, en especial a la hora de aprobar iniciativas, donde se priorizará, dijo, las que absorban mano de obra.

PRIORIDAD A PROYECTOS QUE GENEREN MANO DE OBRA

-Consejera, ¿cómo cree usted que se ha manejado el tema de la pandemia en la provincia Cordillera, en especial cuando la situación no sólo ha golpeado la salud, sino que también el aspecto económico de miles de familias?

-Hay que separar el tema sanitario del tema económico. Además, está en manos de dos actores importantes, uno que es el gobierno ejecutivo, la gobernación, y los gobiernos locales que son los municipios. Si bien están muy bien coordinados, en la provincia Cordillera tenemos la suerte de que estamos en manos de tres muy buenos alcaldes; coordinados con una gran gobernadora. Nos conocemos todos hace muchísimos años y somos parte de un mismo equipo, eso hace que todo sea mucho más fluido.

Dicho eso, como se ha enfrentado la emergencia sanitaria hay que separar ahí dentro de lo que ha significado Puente Alto, como comuna, de las otras comunas rurales, con un muy buen manejo especialmente del alcalde Luis Pezoa. El alcalde Luis Pezoa estableció cordones sanitarios mucho antes que lo establecieran del nivel central. Lo vi, en La Obra, en las Vertientes, funcionarios municipales y carabineros. En Pirque también funcionó. En Puente Alto el tema sanitario ha sido tan complejo porque suministrar, ordenar, controlar y organizar a 700 mil habitantes es ultra complejo. Y cuando los municipios empezaron a pedir las cuarentenas y los consejeros regionales también nos sumamos, no teníamos mucha idea del impacto económico, eso fuimos aprendiendo sobre la marcha. Y no solo en el tema económico, sino lo que vimos fue que estar cuarentenados en menos de 40 metros cuadrados o en hogares sin agua, como los campamentos, por Dios que es complejo, y por eso las cuarentenas no han hecho mucho efecto. En términos económicos, los municipios han hecho lo que han podido. Primero con los escasos recursos y segundo con la norma, leyes muy restrictivas porque si se gasta un peso eso debe estar muy bien justificado ante la Contraloría. Y la Contraloría no perdona. Ahora la Contraloría está encima de los municipios revisando y auditando a quién se le entregan las cajas. Ahora bien, en términos económicos, desde el gobierno regional hicimos una transferencia de recursos en marzo-abril para Puente Alto que fueron cerca de 600 millones y para San José de Maipo cerca de 100 millones, destinados básicamente para medicamento e insumos médicos.

-Cuando uno ve el tema de la cuenta pública del gobierno regional,  me imagino que para el 2021 estos montos se van a redestinar, porque evidentemente va a existir la necesidad de ir creando o financiando proyectos que conlleven la absorción de mano de obra. ¿Cómo eso se está evaluando para el 2021?

-Convengamos una cosa, los gobiernos regionales financiamos proyectos que presentan los municipios. Desde el gobierno regional se levantan, se elaboran proyectos de impacto regional. Porque ahí llegan todas las comunas. Pero el 90 por ciento del presupuesto del FNDR  es contra la demanda que generan los propios municipios. Ahora bien, nosotros como bancada de RN -son 9 consejeros- solicitamos al señor Intendente dar prioridad a todos los proyectos que generen mano de obra, construcción básicamente. Es decir, veredas, pavimentaciones, plazas, bajando  la inversión o aprobación de proyectos que sean adquisición de vehículos. Salvo que sean ambulancias y computadores. Ahora bien, la cuenta pública que la publiqué en las redes sociales da cuenta de proyectos que fueron presentados cuando el mundo era distinto y nadie sabía qué iba a pasar, ni siquiera había pasado el estallido social. Obedece a una realidad muy diferente.

-Ahora bien, ¿cómo el cuerpo colegiado puede tener un rol más protagónico en medio de esta pandemia, y cómo puede influir en mejores toma de decisiones para el 2021?

-Bueno, por ley nosotros estamos atados de manos. El legislador nunca ha sido muy generoso con los gobiernos regionales, no tenemos capacidad de iniciativas, solo cuando convencemos al intendente, al ejecutivo del gobierno regional para presentar iniciativas en tales o cuales líneas, que es lo que ha ocurrido con el intendente Felipe Guevara, quien  nos ha escuchado por lo menos en dos oportunidades. Respecto al 2021 ya se presentó el presupuesto y la dirección del presupuesto la Dipres, dependiente del Ministerio de Hacienda, envió a todos los servicios públicos, incluyendo los gobiernos regionales, un presupuesto en base 0 (cero), eso es inédito. Y tuvimos que elaborar nuestro presupuesto en tres escenarios. Con un 80, un 85 y un 90 por ciento. En el mejor de los casos en algunas partidas podría venir con el 10 por ciento menos en relación al presupuesto actual. Y en otras con un 20 por ciento menos. Ese presupuesto considera proyectos que son de arrastres actuales y algunas iniciativas nuevas que claramente los municipios van a levantar, conforme a lo que se vayan requiriendo. Claro que quizás necesitamos un poco más de apertura, porque las glosas presupuestarias no nos permiten hacer muchas cosas.  Por ejemplo, hoy día nos gustaría colaborar con la adquisición de alimentos, pero solamente podemos hacerlo con la línea presupuestaria del famoso 6%.

QUE SE TERMINEN INJUSTAS INHABILIDADES

-¿Qué le parece la ley sobre limitar la reelección?

-Creo que es una buena idea en el sentido de escuchar a la ciudadanía. La ciudadanía dentro de las múltiples peticiones que hicieron en octubre recién pasado estaba también decir ‘señores políticos no sigan apernados en sus cargos’. Se escuchó a la ciudadanía en ese tenor, pero se escuchó muy tarde. En el Congreso siempre tratando de cuidar sus propios espacios, se demoraron; entiendo que esta iniciativa de límite de la reelección venía de muchos años y se demoraron tanto que hoy día perjudicaron el proceso electoral municipal. Porque para algunos el proceso electoral municipal ya había comenzado. Muchos alcaldes estaban pensando, preparados para continuar, más aún conscientes de toda esta situación que estamos viviendo y no dejar a medias el trabajo que están haciendo actualmente con sus vecinos. Me parece bien, me parece que es lo lógico, 12 años en un cargo es bastante, para todo cargo, pero esto viene con una letra chica. Los consejeros regionales, agrupados en ANCORE (Asociación Nacional de Consejeros Regionales) estamos solicitando -desde hace más de 6 años-  que se termine con las inhabilidades para postular a otros cargos. Inhabilidades que estamos viendo en la prensa que varios parlamentarios y partidos que se están abriendo a discutir. Es decir, si hoy día un consejero regional quiere postular al municipio o al parlamento debe renunciar un año antes. Lo mismo los alcaldes. Estamos pidiendo hace años que se termine con estas injustas inhabilidades, porque los parlamentarios no renuncian a su cargo y pueden postular a otro. Un diputado puede ser al otro día consejero regional. Hay mucha gente que puede postular y ser un aporte. Creo que es bueno el recambio de rostro y hay gente que está esperando y puede ser buen actor político en diferentes áreas.

-Esta semana va a ser clave para Puente Alto, si se anuncia una nueva cuarentena para la comuna. ¿Cuál cree usted que debiera ser la medida innovadora ahora? La gente está confinada hace más de un mes, pero no hay una correlación con las medidas y los efectos del Covid-19 en la comuna.

-Hay varios factores al respecto; o sea personas que deben salir a trabajar para poder vivir, personas en menos de 40 metros cuadrados, como te dije antes, hogares sin agua en los campamentos, etc. Esto no ha permitido hacer cuarentena real como se quisiera, como se espera. Cuando lanzan una cuarentena dinámica, es con la base teórica pensando de que la gente se va a quedar en su casa. Pero como no hay un manual de pandemia, y todos estamos aprendiendo nos fuimos dando cuenta de que las personas no pueden quedarse en su casa. Ahora mismo yo digo voy a llegar en una hora en mi casa, cuando debería demorarme 12 minutos en condiciones normales. Los permisos son muy laxos, dan para todo. Y sale mucha gente de Pirque. En Puente Alto hay mucha gente circulando. Dicen que el 12% de movilidad ha bajado. Hay mucha gente que no sale. Pero hay gente que no quiere quedarse en la casa. Hay gente que hace fiestas.  Hay gente que se cree inmortal y que este virus no los va a tocar.  El ministro dijo que vamos a estar cuarentenados todo junio.

¿Vecinos no respetando la cuarentena? Revise dónde los puede denunciar

0

El municipio dio a conocer una plataforma para denunciar hechos que afectan la salud pública. “Si ven a alguien que está incumpliendo la cuarentena, que no respeta la distancia social o no porta su mascarilla en la vía pública, hagan la denuncia vía teléfono o Computadora personal”, señalaron.

“Es responsabilidad de todos hacer cumplir las normas de conducta para minimizar los riesgos de contagio”, indicó el Alcalde Germán Codina en su cuenta de Twitter.

Denuncia Seguro Web es una plataforma de la Subsecretaría de Prevención del Delito que permite a la ciudadanía entregar información delictual, a través de internet y de forma 100% anónima.

Gracias a estos antecedentes se puede formular una denuncia al Ministerio Público, que se encargará de iniciar una investigación.

Para entregar información delictual se debe responder una serie de preguntas sobre los distintos aspectos del delito, tales como personas involucradas, lugares dónde ocurre y cómo opera.

A propósito de las cuarentenas y toque de queda y el incumplimiento de medidas de confinamiento se habilitó la posibilidad de denunciar hechos que tengan relación con la pandemia como mal uso de permisos colectivos de empresas no esenciales o empresas que obligan asistencia o tránsito de trabajadores.

Si desea formular la denuncia, ingrese aquí