El trabajo del Comité de Adelanto José Luis Pozo

El organismo vela por mejorar la calidad de los vecinos de la Población Los Areneros de Puente Alto.

Cerca de 150 viviendas componen la Población Los Areneros en Puente Alto, ubicada en el límite de la comuna de Pirque. José Luis Pozo fue uno de los primeros que llegó a habitar lugar, en la década del ‘40, luego que el terreno le fuera donado por el respectivo dueño, creando así los primeros bancos areneros en Puente Alto.

Desde entonces, la extracción de áridos ha sido la labor por excelencia que desarrolla la gente que vive en dicho sector.

Beatriz y Jocelyn Pozo, hijas de don José Luis, continuaron con el trabajo de su padre, realizando grandes sacrificios. Hoy, ambas son miembros del Comité de Adelanto que lleva el nombre de su progenitor, el cual fue formado en 2017, y que busca mejorar la calidad de vida de los vecinos de la población Arenera. Su directiva se compone en la actualidad por Freddy Muñoz (presidente), Andrea Chávez (tesorera) y Katherine Donoso (secretaria).

Ambas hermanas visitaron las dependencias de PALD para dar a conocer los progresos y el duro trabajo que ha logrado dar frutos en estos casi dos años de vida del Comité de Adelanto, del cual ellas ejercen una labor fiscalizadora.

En este sentido, Beatriz señala que desde hace tiempo, “la parte trasera del río estaba siendo ocupada como un vertedero ilegal. Llegaban muchos  camiones a botar escombros y basuras. Logramos cortar el paso de la máquinas en gran medida, y si bien de vez en cuando sigue sucediendo, ya no es tan frecuente como lo era antes”.

Otro de los problemas del sector responde a que personas trabajan de forma ilegal en el río, extrayendo material desde las orillas, lo que está prohibido, pues con esto se altera su caudal. “También el  tráfico de drogas ha sido otro dolor de cabeza para los vecinos de la población, y en esto queremos hacer un llamado a las autoridades”, indica Jocelyn.

AYUDA DE FOSIS

Ambas hermanas cuentan que recientemente se implementaron programas de FOSIS en la población, que fueron en directo beneficio de la comunidad, entregándoles a la vez fondos, que se invirtió entre otras cosas, para mejorar la Iglesia presente en el sector, ampliando así los baños y cocina del lugar, inmueble que  la vez funciona como sede social y punto de reunión de los vecinos.

Beatriz en tanto lleva realizando desde hace un tiempo un taller de ciclismo para los niños del sector. “Soy atleta federada de alto rendimiento. Hasta 2017 fui vice campeona nacional fondista de 5 a 42 kms. Con los dineros que recibimos, se pudo equipar de mejor forma a los pequeños. Mi idea, y sueño, es poder formar más adelante un club”, afirma.

(Nota y fotografías en edición impresa de miércoles 1.10.19)

Centro ex Alumnos Liceo Puente Alto: compromiso y amistad

Su objetivo es reunir a las distintas generaciones que han pasado por la institución educativa, y a la vez, ser partícipes de las actividades del Liceo junto a los estudiantes y la comunidad escolar.

Desde el años 2011 que Leonel Cabezas comenzó a reunirse con diversos ex compañeros del Liceo Puente Alto  de su generación (1974), contactos que  logró concretar a través de Facebook.

Esto fue creciendo paulatinamente con los años, llegado a crear una comunidad de ex alumnos del establecimiento educacional, hasta finalmente llegar a conformar el “Centro de Ex alumnos del Liceo Puente Alto” en 2018, del cual es actualmente su presidente.

“El 2017 fuimos convocados por el entonces Director del Liceo,  Eduardo Cebrián, quien sabía de nosotros, haciéndonos una invitación a participar de un proyecto. En Aquella oportunidad, alumnos de educación media viajaban a Boston a competir en una Feria Científica, representando tanto al Liceo como a Chile. Nos reunimos, y pudimos aportar con ayuda económica a los chicos”, señala Cabezas.

Actualmente el Centro de Ex alumnos del Liceo Puente Alto lo conforma un total de 12 miembros, quienes se reúnen mensualmente, contando a la vez con la colaboración de personas de regiones y hasta del exterior, los que por temas de distancia no pueden estar presentes en las juntas y actividades, pero que desean aportar con su ayudando en lo que sea posible a la entidad.

Gisela Corail se integró el año pasado a la organización de ex alumnos. “Llegué por una invitación de una  ex compañera, gran amiga de toda la vida. Vi lo que hacían, me gustó mucho y bueno ¡aquí estoy! Me parece un muy lindo proyecto, siento que se ha ido de menos a más”, afirma.

TRABAJO EN CONJUNTO

Su presidente informa que de parte de los directores del establecimiento siempre han tenido un gran apoyo y una muy buena relación. Asimismo, mantienen una constante  comunicación con los presidentes de curso de 3º y 4 º medio, y con la presidenta del Centro de Alumnos, realizando actividades en conjunto para el  beneficio de la comunidad escolar.

“Hemos realizado bingos y otros eventos para financiarnos, así como también aportamos cada uno con una cuota en dinero”, sostiene Cabezas. “El pasado año instituimos el entregar un estímulo a estudiantes destacados de 4º medios, ya sea por su desempeño académico como en otras áreas destacadas”, agrega.

Finalmente, su mandamás extiende la invitación a ex alumnos del Liceo Puente Alto a ser parte de sus filas,  lo que pueden hacer contactándose a través del Facebook “Liceo Puente Alto”. “El que tiene una foto de perfil con un banderita chilena junta unos trofeos”, aclara.

(Nota y fotografías en edición impresa de miércoles 2.10.19)

Club Adulto Mayor “Cóndores Plateados” recibió la especial visita del alcalde Germán Codina

El edil, uno de sus padrinos del CAM, llegó a compartir de forma alegre y amena junto a los socios del CAM.

Hace sólo algunos días se concretó un largo anhelo para los socios del Club de Adulto Mayor “Cóndores Plateados”, pues uno de sus padrinos, el alcalde Germán Codina hizo un alto en su ocupada agenda para visitar a sus ahijados, quienes lo recibieron con los brazos abiertos, y muy felices, con una gran bienvenida.

Cabe destacar que el honor y a la vez, responsabilidad de ser los padrinos del CAM recayó también al momento de su bautizo en el diputado de la República Leopoldo Pérez, en el ex concejal  Emardo Hantelmann (hoy Subsecretario del Ministerio Secretaría General de Gobierno) y en el Director del periódico PALD, Víctor Hugo Rojas.

Su presidenta, Margarita Vergara, fue la encargada de recibir a la máxima autoridad comunal en la sede en que se reúne el club todos los sábados desde las 17 horas -espacio que es el mismo hogar de su mandamás- juntas que se extienden en ocasiones hasta las 23 horas.

“Acá conversamos y arreglamos el mundo pues. Contamos con socios que son verdaderas leyendas vivas de Puente Alto, como don Fredy Muaiad, don Guillermo Bravo y don Sergio Morales, que llegaron  a la comuna con sus familias  cuándo acá todo eran fundos, y a la vez  han sido parte de su historia”, señaló Margarita al alcalde Codina, a la vez que le agradeció por el apoyo que como agrupación han recibido desde la municipalidad, así como de otros departamento como la Oficina de Adulto Mayor y la Casa de la Cultura.

FRANCA Y AMENA CONVERSACIÓN

“No se imaginan cómo me gustaría tener mucho más tiempo para compartir con los clubes de adulto mayor. La paso muy bien, y a la vez voy conociendo parte de la historia de la comuna, que en ocasiones no he podido descubrir en estos ya 20 años que llevo de gestión en Puente Alto… ¡si llegué de potrillito acá pues!, que me las de, de joven, ¡es otra cosa!”, expresó el acalde entre risas.

La reunión continuó con una amena conversación del edil con los socios del club,  en la cual intercambiaron experiencias,  anécdotas, y en que la que aprovechó de preguntar a sus integrantes por sus inquietudes y preocupaciones de su sector, informándoles también de los esfuerzos del municipio en temas como seguridad y recreación, entre otros.

Personal municipal acompañó también al alcalde en su visita a Los Cóndores Plateados, destacando la presencia de Carlos De La Peña, uno de los encargados de la Oficina del Adulto Mayor Puente Alto, quien también se sumó a este diálogo franco y amigable que se generó en la oportunidad.

(Nota y fotografías en edición impresa de sábado 28.9.19)

Hospital Sótero del Río, el Mejor Hospital Público de Chile, según Ranking de América Economía

  • El “Ránking de Hospitales y Clínicas de América Latina 2019” entregado esta semana, ubica al Sótero del Río en el número24 a nivel latinoamericano.

Una medición de 200 centros médicos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; ubica al Sótero del Río en el número 24, con un 65.97% de cumplimiento en indicadores de  seguridad y dignidad del paciente, capital humano, capacidad, gestión del conocimiento, eficiencia y prestigio, así como dignidad y experiencia del paciente.

“Para nosotros es un orgullo ser mencionados como el mejor hospital público del país, porque se reconoce nuestro esfuerzo por centrar nuestro trabajo en el paciente, pero también un desafío. Queremos seguir mejorando para brindar cada vez una experiencia más satisfactoria a nuestros usuarios”, señala el Director del Hospital Sótero del Río, Dr. Gonzalo Menchaca.

Desde la incorporación de la dimensión Dignidad y Experiencia del Paciente en la medición de 2017, son cada vez más las instituciones que han dedicado sus esfuerzos a fortalecer sus unidades especializadas en esta tarea. Esta perspectiva pacienticéntrica coincide con el mayor desarrollo de iniciativas con este enfoque a nivel latinoamericano, y apunta a que la atención médica se centre en el paciente y sus familiares, a través del énfasis en las interacciones humanas, la reconexión con el significado del trabajo médico y en que los pacientes y familiares se hagan partícipes de su propio cuidado.

Otro de los aspectos relevantes que arroja este estudio es que muchos de estos hospitales latinoamericanos comienzan a ser referentes internacionales y para lograrlo ha sido clave su consolidación como centros de conocimiento.

Ya en la edición 2018 del ranking se resaltó el notable aumento que han experimentado las unidades de investigación de las instituciones, tanto en complejidad y producción de artículos académicos. A esta tendencia, que continúa con fuerza en 2019, se suma la creciente vocación formativa que han adquirido los hospitales.

Accede al Ranking en este enlace: https://clustersalud.americaeconomia.com/gestion-hospitalaria/ranking-de-clinicas-y-hospitales-estos-son-los-mejores-de-latinoamerica-2019

(Nota y fotografías en edición impresa de sábado 28.9.19)

Plan especial para la Región Metropolitana registra 39% de avance

  • En total, el plan implica la realización de 148 iniciativas de inversión que corresponden a $ 3.950 millones y actividades de tala y poda por un monto de $2.900 millones.  Esto beneficiará a 470 mil clientes.

Un 39% de avance registra el plan especial puesto en marcha por CGE para potenciar y fortalecer la infraestructura eléctrica de 16 comunas de la Región Metropolitana en las cuales tiene concesión, de manera de asegurar la continuidad del suministro eléctrico para la comunidad.

El gerente regional centro de CGE, Mariano Morales, afirmó que el trabajo “ratifica el compromiso que adoptamos con la comunidad y nos permite seguir mejorando la calidad del servicio eléctrico”.

A nivel general, el ejecutivo dijo que “el Plan considera la tala y poda de vegetación en las cercanías de las redes eléctricas, el mantenimiento de las distintas estructuras que componen la red, como postes o transformadores, además de la instalación de equipos reconectadores automáticos y obras como traslado de líneas en algunos sectores de estas comunas, de acuerdo al trabajo que hemos levantado con las autoridades locales”.

Añadió que se contempla la instalación de 31 generadores para agua potable rural en 12 comunas, lo cual ocurrirá durante octubre, el despliegue de oficinas móviles de atención en 11 comunas.

El Plan incluye, además, el fortalecimiento del Servicio de Atención de Emergencia en Paine, Isla de Maipo, Alhué, Padre Hurtado y Peñaflor, entre las 12:00 y las 22:00 horas.

Las medidas incluyen la realización de 148 iniciativas, con una inversión correspondiente a $3.950 millones, y actividades de tala y poda por un monto de $2.900 millones, lo cual beneficiará a 470 mil clientes.

(Nota y fotografías en edición impresa de sábado 28.9.19)

Familias puentealtinas recibieron las llaves de sus nuevos hogares

90 nuevas familias puentealtinas ya son dueñas de su propia casa. Las viviendas de la Villa Los Olivos de Quitalmahue ya están completamente listas para ser habitadas, concretando así un proyecto largamente deseado, realizado por medio de fondos de la Subdere y aportes municipales.

En la ceremonia de inauguración, el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, resaltó la organización de los comités: “Que vecinos de nuestra comuna tengan la posibilidad de iniciar una nueva etapa de vida, de manera más digna y en una vivienda de calidad, es una muestra de que la perseverancia y la organización de todos por un bien en común es la clave. Por mucho tiempo, estas familias se la jugaron por sacar este proyecto adelante y hoy, con llaves en mano, pueden decir orgullosos que cumplieron con esa meta”, comentó el edil.

Las 90 casas tienen 46,6 m2. Cada una tiene dos dormitorios, baño, cocina y una ampliación proyectada para una tercera habitación, con un primer piso de albañilería y un segundo de estructura metálica forrado en siding. Dos de ellas se construyeron de un solo piso para personas con discapacidad. Otra se entregó con la ampliación edificada, la que fue destinada a un grupo familiar  compuesta por cinco integrantes.

 (Fotos y nota en edición impresa de miércoles 2.10.19)

Niños de Puente Alto y sus familias “sobre ruedas”

0

En bicicletas, coches, scooter, triciclos, skate, autos para niños, patines, entre otros medios de transporte, llegaron los pequeños de los jardines infantiles municipales de Puente Alto y sus familias para participar en la cuarta versión del “Desafío Activa Ruedas”.

“Esta es una preciosa iniciativa que se genera con el impulso y nuestro gran motor el alcalde Germán Codina. Esta instancia que ya llevamos haciendo hace un par de años tiene que ver con unir a las familias, nuestros niños y funcionarios, a que todos nos sumemos a incentivar estilos de vida saludables y hoy de una forma súper concreta y didáctica, a través de cualquier accesorio que tenga ruedas”, expresó Daniela Torres, Secretaria General de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Puente Alto.

El evento que se realizó el pasado jueves, es organizado por el área de Atención de Menores de la Corporación Municipal de Puente Alto. Su objetivo es generar un ambiente de participación social a través del deporte, con el fin de desarrollar hábitos de vida saludable entre los asistentes.

Paola Barra Vásquez, Directora del Jardín Infantil Bernardo Leighton, comentó que “el Activa Ruedas me pareció una iniciativa súper positiva, porque permite que los niños realicen deporte al aire libre en su comuna, en el contexto donde viven y mayor relevancia tiene porque incluye a la familia. Nosotros como funcionarias disfrutamos de una instancia distinta, súper motivadas. Fue una bonita jornada que ojalá se repita siempre”.

En esta oportunidad, los jardines infantiles participantes fueron Humberto Díaz Casanueva, quienes fueron los anfitriones, Bernardo Leighton, Altué, Lomas Oriente y Cerrito Arriba.

La jornada tuvo la participación especial de la batucada del Liceo Volcán San José, y finalizó con zumba familiar, además de la entrega de premios.

(Nota y fotografías en edición impresa de sábado 28.9.19)

Más allá del dolor: Los problemas de no extraer la muela del juicio a tiempo

0
  • Es necesario extirpar estas muelas, asegura el Dr. Heraldo Seguel, Cirujano Máxilo Facial de Clínica Ciudad del Mar, quien explica que “la razón principal se debe a que no existe espacio en los maxilares, lo que ocasiona principalmente, procesos infecciosos debido a que la encía los cubre total o parcialmente, se traumatiza, se inflama y se infecta”.

Todos hemos escuchado hablar de las muelas del juicio y de lo dolorosa que es su aparición, sin embargo, esto nos queda realmente claro cuando experimentamos la erupción de estos terceros molares y comprobamos que todo aquello que nos decían, era real. Pero más allá del dolor que causan, existe una serie de problemas que se pueden ocasionar si postergamos demasiado su extracción.

La dentadura humana adulta se compone de 32 dientes. Posee 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares por maxilar. El último molar en aparecer se le llama tercer molar, molar cordal o “molar del juicio”; recibe este último nombre porque aparece en la boca a la edad en que el individuo posee discernimiento, es decir, alrededor de los 18 años.

El Dr. Heraldo Seguel, Cirujano Máxilo Facial de Clínica Ciudad del Mar, explica por qué es necesario extirpar estas muelas, señalando que “la razón principal se debe a que no existe espacio en los maxilares, lo que ocasiona principalmente, procesos infecciosos debido a que la encía los cubre total o parcialmente, se traumatiza, se inflama y se infecta”.

Además de dar origen a serios problemas infecciosos, como señala el Dr. Seguel, pueden desarrollarse a partir de ellos, procesos tumorales benignos o malignos. También pueden dar origen o problemas neurológicos y, sobre todos los molares del juicio de la mandíbula, pueden constituir zonas de menor resistencia a la fracturas, por su ubicación en el hueso.   

¿Quiénes indican su extracción?

Generalmente los odontólogos especialistas en Ortodoncia, debido a que estos molares están en mala posición, o bien, dañan el tratamiento ortodóntico en la cual se ha logrado un correcto ordenamiento de los dientes.

¿Cómo sé que me están apareciendo las muelas del juicio?

El Dr. Seguel, dice que “el síntoma principal es el dolor y la inflamación. A veces también está presente la dificultad para abrir la boca, mal aliento y la presencia de pus en la zona detrás de los últimos molares inferiores”.

¿Quién realiza la extracción estos molares?

Hoy en día, la ley exige que la extracción de las “muelas del juicio” se efectúe en un pabellón de cirugía, por ende, es necesario que el profesional que saque estos molares sea un odontólogo especialista en Cirugía Máxilofacial. Sin embargo, mucha gente desconoce este punto y se somete a operaciones en recintos que no son aptos para llevar a cabo esta intervención, y finalmente culmina con procesos infecciosos y dolorosos.

El Dr. Seguel, asegura que “si el procedimiento es ejecutado por un odontólogo especialista en cirugía y éste lo realiza en un lugar adecuado, las molestias son mínimas. Hoy en día se cuenta con la tecnología y los fármacos específicos más otras indicaciones que permiten tener un excelente postoperatorio y una pronta recuperación”.  

Actualmente se extraen los 4 molares del juicio en un sólo acto quirúrgico. Este procedimiento, que se realiza bajo anestesia local, no demora más de una hora y se estima 3 días de reposo, con alimentación líquida las primeras 24 horas, sin actividad física y tomando los medicamentos prescritos.

Videos: Así fue reportado el sismo en redes sociales

0

13:30: Usuarios de redes sociales así reportaron el sismo.

13:21: Al menos 2 réplicas registra el Centro Sismológico Nacional. Una de 4.3 Richter, en la Región del Ñuble.

13:14 Onemi informa que según el Centro Sismológico Nacional la magnitud del sismo fue 6,7 y se localizó a 120 Kms al Suroeste de Vichuquén. Shoa descarta posibilidad de tsunami en las costas de Chile.

12:57 Un sismo de mediana intensidad fue percibido entre la Región Metropolitana y Los Ríos. Onemi a través de su cuenta de Twitter señala que se está trabajando en la evaluación regional por parte de sus organismos técnicos.

Ochenta y tres años festeja Cuerpo de Bomberos de Puente Alto

0

Con sesión solemne realizada en Centro Cultural Juan Estay, en la que asisten autoridades comunales e institucionales, la entidad rectora del bomberismo en esta ciudad conmemora un año más de vida y con buenas noticias, ya que se anunció el reconocimiento de la Novena Compañía de Bomberos, ex Brigada Tobalaba.

El recuerdo de sus fundadores, así como también el reconocimiento a los años de servicios y la colaboración hacia la institución, se resaltaron en esta ceremonia.
Las autoridades presentes, encabezadas por la gobernadora provincial, Mireya Chocair; el alcalde Germán Codina, y el diputado, Leopoldo Perez, resaltaron el quehacer de bomberos en esta ceremonia.
El alcalde Codina adelantó que en los próximos 30 días se firmará comodato para iniciar las construcción del cuartel para la Novena Compañía de bomberos, nueva entidad reconocida por el Cuerpo de Bomberos fe Puente Alto.

También se anunciaron la llegada de nuevos carros, algunos ya llegados y pronto a entrar en servicio, M-3 carro de escala telescópica para tercera compañía, M-7 carro de las mismas cualidades para séptima compañia y un nuevo carro para Segunda y Quinta compañía.

El superintendente del Cuerpo de bomberos de Puente Alto finalizó su discurso con la siguiente frase “sólo existen dos días en el año en que no se puede hacer nada, uno se llama ayer y el otro mañana, por lo tanto hoy es el día ideal para compartir la celebración que estamos viviendo en este momento”. Revisa su discurso a continuación

También dejamos a continuación discurso de alcalde Germán Codina, la gobernadora Mireya Chocair y el diputado Leopoldo Pérez.