En
el marco del Día Internacional de la
Concientización de las Células Madre, profesionales del área, que se
desempeñan en centros médicos públicos y privados de distintas regiones del
país, destacan su labor en la extracción de células madre de cordón umbilical y
la expertise y seriedad que se debe tener al realizar dicha labor.
Este
12 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Concientización de
Células Madre, instancia en la cual se
busca dar a conocer en la población mundial la importancia de este material
biológico y el impacto que ha generado su uso en terapias que han salvado y
mejorado la calidad de vida de millones de personas.
En
ese marco es que se ha querido destacar el rol clave que cumplen los matrones y
matronas que realizan extracción de células madre de cordón umbilical, la
expertise que se requiere para hacerlo,
y los cuidados que se deben tomar al momento de realizar la pesquisa.
Si
bien existen otras fuentes de células madre, el cordón umbilical es la fuente más rica y pura de este tipo de
muestra que hay en el organismo. Las células sanguíneas que ahí se
encuentran (celulas hematopoyéticas), se usan en más de 90 enfermedades
aprobadas por la FDA, combatiendo distintos tipos de cánceres de la sangre y
diversos trastornos, incluyendo leucemias, linfomas y mielomas. Estos tratamientos se realizan hace más de
30 años a nivel mundial y han recuperado la salud de más de un millón de
pacientes.
El
nacimiento es un momento único para obtener estas células madre, y si bien
existen otros profesionales que pueden hacer la extracción de este tipo de
muestra desde el cordón umbilical como ginecólogos, por ejemplo, las matronas y
matrones tienen una función protagónica, ya que se trata de un área que dominan
a la perfección y son capacitados para realizar esta labor con los más altos estándares.
Así
lo plantea Eliana Bascuñán, quien se
desempeña en centros de salud tanto públicos como privados de Viña del Mar, y
que desde 2010 realiza este procedimiento. Ella relata que se requiere de
técnica y experiencia, por lo cual no cualquier profesional puede hacerlo. “Las matronas estamos capacitadas para
hacer esta labor, ya que tenemos más contacto con el cordón umbilical, con el
recién nacido, incluso en cómo hacer una punción en el cordón, entonces uno lo
hace son seguridad, sin miedo. Además, que la técnica se ha ido mejorando y con
el tiempo se ha establecido una práctica mucho más minuciosa”, explicó.
Bascuñán
añade la importancia de la capacitación en esta área. En Chile Eliana Bascuñán
fue capacitada en Vidacel, único banco de células madre en Chile,
que cuenta con 500 profesionales a lo largo del país, que han sido preparados
por dicha institución para realizar está función. Asimismo, participó en cursos
en Buenos Aires, Argentina, para ir mejorando la técnica.
Margarita Maldonado tiene 67 años y es
matrona de Clínica Red Salud de Rancagua. Lleva 18 años colaborando con Vidacel
tomando muestras de sangre y tejido. Su caso es particular ya que en 1999 le
tocó viajar a Estados Unidos a Hospital Children de Miami, con un recién nacido
para un trasplante medular, niño que según relata, tiene 19 años, es estudiante
de periodismo. “Desde ese día y viendo los avances de este niño es que me
incorporé a la campaña de células madre, y a mis cuatro nietos les hice este
regalo.
Por
su experiencia de trabajar en esto y tener un caso cercano de trasplantado,
Margarita considera, en lo personal, “los que tienen conservadas células madre
tienen un gran seguro de vida para sí, como también para sus familias, ojalá
eso sí que nunca tengan que usarlas”.
Paola Rojas Rodríguez trabaja hace 15
años, y 10 más menos de ellos ha colaborado con Vidacel. Su caso destaca ya que junto con coordinar
la extracción de células madre de cordón umbilical, en Clínica de Antofagasta,
también es clienta de Vidacel luego que decidiera guardar las células madre de
sus hijos hace ocho años. “Personalmente veo esto como un seguro de salud,
igual cuando uno contrata un seguro siempre piensa en ojalá nunca ocuparlo,
pero de todos modos están ahí a disposición de requerirlas”, indica.
Añade
que “obviamente no cualquier matrón o matrona puede hacer esto, debe estar
capacitado para hacerlo. Hay que tener una orientación de cómo es el
procedimiento para evitar errores”, según relató.
Para
la extracción de células madre de cordón umbilical, se requiere de un kit de
recolección, que en el caso de Vidacel, cumple con los estándares de seguridad
y calidad de nivel mundial, ya que dicha institución está registrada en la
Agencia Norteamericana de Administración de Medicamentos y Alimentos, FDA por
su sigla en inglés, y acreditado por la Asociación Americana de Bancos de
Sangre, AABB.