Un gran Cabildo
Autoconvocado de Familias Postradas se realizó en las dependencias del C.D.U.,
en calle Estación La Obra 3350 ex Colegio El Volcán, en Bajos de Mena,
organizado por las fundaciones APOST (Amor Para Postrados y Cuidadores),
Fundación “Yo Elijo Vivir Contigo” y Mesa Social (Por El
Derecho a La Salud).
Con la presencia de unas 60 personas, la
mayoría Adultos Mayores, que llegaron a la Sede C.D.U. y con los directores
de las fundaciones, Alejandra Guzmán, Helena Rosso y Marco Contreras, se inició
este Cabildo Abierto, que trató diferentes temas sociales y la contingencia que
en estos momentos vive el país.
Hubo mucho sentimientos
encontrados por parte de la gente presente y de adultos mayores que más de una
lágrima derramaron cuando las mesas expusieron sus puntos de vistas, considerando
diferentes debates con tiempos controlados por los organizadores.
Puente
Alto al Día dialogó con Marcos Contreras, quien representa a la Fundación
“Yo Elijo Vivir Contigo”, quien tuvo palabras para nuestro medio: “La intención de la Fundación “Yo
Elijo Vivir Contigo” es trabajar con el Adulto Mayor, buscar la mejor
manera que ellos puedan estar mejor, buscar medidas que puedan contener,
nosotros estamos usando las herramientas, los estudios, somos personal
capacitados al servicio del adulto mayor, trabajando en la mejoría de
ellos, es la idea que esto salga adelante, donde todas estas ideas,
pensamientos y necesidades nosotros las llevamos al gobierno lo que se expuso
hoy”.
También
dialogamos con la Directora de la Fundación Apost (Amor para Postrados y Cuidadores),
Alejandra Guzmán: “Bueno, este
Cabildo Abierto fue para mostrar lo que acontece con los pacientes, en donde
los cuidadores también necesitan una calidad digna, sobre todo los postrados…
nosotros como Apost, estamos visibilizando toda la problemática y
también comenzando a trabajar en unión con otras agrupaciones… hay
que vivir para entender lo que sucede con los pacientes y los
cuidadores”.
Helena
Rosso, directora del C.D.U., perteneciente a la Fundación “Yo Elijo
Vivir Contigo”, señaló:“Lo que
logré vivir hoy en este Cabildo fue muy bonito, muy emocionante, una muy buena
convocatoria, agradecidas por todos los que asistieron, fue algo muy rápido
preparado al momento, mucha gente habla de postrados o cuidadores, pero mucha
gente no sabe lo que hay detrás de esto, tu tiene que estar en el lugar de la
persona, yo lo viví y lo he visto es terrible”.
Conoce los beneficios que está entregando Prodesal (Indap) para hacer
frente a la problemática de la escasez, así como las recomendaciones
proveniente por parte de las autoridades de Gobierno y Municipales, para así
evitar que se agudice la peor sequía en la historia de Chile.
El medio del complicado
conflicto social que, a más de veinte días de su estallido, aún no parece
vislumbrar un término definitivo, en Pirque, a través de Indap y la
Municipalidad, este jueves 7 se atendió a otra crisis que está viviendo nuestro
país, y que afecta particularmente a Pirque.
En el sector de El Principal se realizó la
entrega de forraje a agricultores locales, para de esta forma mitigar en
parte los preocupantes efectos del calentamiento global, representado por la
sequía, acción comentada por el Seremi
de agricultura R.M, José Pedro Guilisasti, de la siguiente manera:
“Esta entrega se enmarca en la emergencia
agrícola que vive nuestro país, decretada ya desde el 21 de agosto, emergencia
que activó, desde el Ministerio de Agricultura, una ayuda para 17 comunas de la
Región Metropolitana con un monto de 733 millones de pesos”.
“Hoy reciben esta ayuda más de 40 ganaderos de
Pirque, de forraje para que puedan alimentar a su ganado. Sin embargo, sabemos
que no se trata de una ayuda definitiva, que este forraje durará solo un
tiempo y tiene que venir acompañado de un ajuste de masa, hacemos un llamado
para que los agricultores tengan la cantidad de animales que efectivamente
puedan mantener”.
Guilisasti hizo hincapié en que atravesamos la peor sequía de nuestra
historia, agregando que nos enfrentamos “a
un terremoto silencioso ante el que debemos realizar tareas de prevención y
cuidado, es por esto que el Estado, además de esta entrega, está realizando
una serie de iniciativas para ayudar a los pequeños ganaderos, como por ejemplo
hacer ventas asociativas por un convenio con Tattersal en Melipilla, traslado
de animales al sur y también traer forraje de otros lugares”.
Estudios del Instituto de
Recursos Mundiales dicen que de no frenar el calentamiento global, las
consecuencias serán catastróficas, proyectando a Chile en el 2040 como uno de
los 25 países con mayor estrés hídrico, pudiendo llevar a vivir la misma
situación que viven países africanos como Namibia y Botsuana en la actualidad.
El alcalde Cristián Balmaceda, junto con
agradecer este importante gesto del Gobierno, confirmó que el municipio se
encuentra estudiando y trabajando en colaboración con el Ministerio de
Agricultura y Medio Ambiente, todas las alternativas para frenar el problema
de la escasez hídrica. Señalando que “hay
que tomar cartas en este asunto, ya que, si bien esperamos que el próximo año
llueva más, las lluvias ya no seguirán siendo los 400 milímetros normales que
acostumbraban llover en la zona central, esto es un hecho comprobado, este año
llovió solamente 66 milímetros”.
El alcalde Balmaceda también señaló que pidió
al ministro de obras públicas, que se frenara la solicitud de Aguas Andinas de
utilizar más de la poca agua que trae el Río Maipo, “este río cuenta con
alrededor de un 30 % de su capacidad y Aguas Andinas dice que requiere el 20%,
esto es inaceptable para los agricultores de Pirque”.
Balmaceda también llamó a
sensibilizar el problema de la escasez, ya que si bien “los usuarios de cualquier comuna de Santiago no lo sienten y de las
llaves de sus baños y cocinas el agua corre con normalidad, son los pequeños
agricultores los que sí ven el problema, y de una manera muy grave”.
“Yo no sé cuál es la acción concreta para
evitar que Aguas Andinas se haga de una mayor cantidad de agua del río Maipo
para entregar su servicio, tal vez bajar la presión, comenzar a restringir
el abuso de su uso, no sé; pero deben hacer algo”, sostuvo el alcalde de
Pirque.
Además de la entrega de fardos y fructosa (a apicultores), esto último
que viene en una segunda etapa aún sin fecha definida, el municipio ha ofrecido
charlas en donde ha participado la Comisión Nacional de Riego (CNR), para que
puedan instruir a cómo postular a la ley de fomento al riego. Charlas que se pretenden
hacer en distintos lugares de la comuna.
El objetivo principal de
postular a los beneficios que ofrece CNR e INDAP es “maximizar y optimizar el recurso hídrico, esto a través de acumulación
y tecnificación, puesto que la escasez se irá acrecentando en el periodo
estival. Por otra parte, las asociaciones de canalistas, juntas de vigilancia y
agricultores se han reunido con carabineros para instruir a los regantes de
cómo denunciar el robo de agua, ya que muchas personas no saben cómo realizar
la denuncia, y que esta se realiza efectivamente con carabineros”,
manifestó Javiera Reyes jefa técnica Prodesal Pirque .
El robo de agua se ha convertido
en un grave problema, Javiera Reyes cuenta que “se está dando cada vez más, infracción que en la antigüedad casi no se
cometía, es por esto que el llamado es a estar alerta, denunciar los casos de
robo de agua, e invitar a todos los agricultores o trabajadores que estén
relacionados al mundo agrícola, a que puedan inscribirse al programa Prodesal,
ya que así podrán estar atento a los beneficios y ayudas que estamos
ofreciendo”.
(Nota y fotografías en edición impresa de sábado
9.11.19)
“Esto marca un precedente
en la materia”, indica Adán Urbano.
En noviembre del 2018 se
presentaron las primeras demandas civiles en los 8º, 9º y 27º Juzgados Civiles de
Santiago respectivamente, en las que se obligaba
al Estado Chileno a reparar el daño a víctimas de violaciones y vejámenes en
dictadura, las que fueron interpuestas por abogados de DD.HH. en nombre de
la Corporación de Promoción Integral y
Defensa de Víctimas de Prisión Política, Tortura, Derechos Humanos y Memoria
Histórica de la Provincia Cordillera.
La segunda
demanda colectiva en tanto fue ingresada en diciembre de 2018 en los 11º 15º. y 20º Juzgados Civiles de Santiago. “Este
año presentamos la tercera, representando a 28 compañeros. Estamos actualmente en proceso de presentar
una cuarta demanda, esperado llegar ya entre todas sumar el centenar de personas”,
señala Adán Urbano, presidente de
la Corporación de Promoción Integral y
Defensa de Víctimas de Prisión Política, Tortura, Derechos Humanos y Memoria
Histórica de la Provincia Cordillera.
Lo relevante,
es que informa que de todas las demandas ya interpuestas -tres causas en la
primera y tres causas en la segunda- en cuatro de éstas ya se obtuvo un fallo
en primeras instancia en el 9º Juzgado en lo Civil. “Para cada persona se pedía la
suma de $ 200 millones de pesos, pero el
tribunal la fijó finalmente en $ 100 millones de pesos”.
El hecho de presentar las demandas en grupos reducidos de personas responde a una
estrategia procesal,
recomendada por el abogado patrocinante Omar Cabrera, y que junto Boris Paredes,
los asesoran en esta materia.
“Esto
sin dudas constituye una gran notica para nosotros. Si bien es un fallo en
primera instancia, es la primera demanda que un tribunal acoge plenamente.
Esperamos que llegue finalmente a buen puerto”, comenta Urbano.
(Nota y fotografías en edición impresa de
miércoles 6.11.19)
Siete años lleva ya trabajando en la temática de la inclusión el ballet DANTRO, (ex Alegría
Down), conformado por jóvenes que padecen este síndrome, quienes siempre han dejado en alto el nombre
de Puente Alto en cada una de sus presentaciones, tanto a nivel comunal nacional
y en el extranjero.
Verónica Sepúlveda, directora y coreógrafa de
Ballet DANTRO, señala que el
cambio de nombre de la agrupación que dirige fue más que nada “porque
nosotros mismos nos estábamos etiquetando con el Síndrome de Down. Creo que hay que empezar por casa, y como el grupo se dedica a la danza y el
teatro, unimos ambos conceptos, daño origen así al ballet DANTRO”.
Consultada en
relación en qué ha estado DANTRO en este último tiempo, señala que continúan
desarrollando presentaciones en cárceles y en centros de rehabilitación de
drogas y alcohol y, en general, en instituciones que trabajan en lo relacionado
a la inclusión.
“Para
quienes nos ven en obras y en bailes es muy significativo. Por ejemplo, a las
personas privadas de libertad les entregamos una luz de esperanza. Al darse
cuenta que los chiquillos con capacidades diferentes pueden salir adelante,
imagínate ellos. Ven a los jóvenes del ballet como un lindo ejemplo de
superación”, indica
Sepúlveda.
EXPERIENCIAS, SUEÑOS Y ESPERANZAS SOBRE EL ESCENARIO
Lo que su
directora explicó unas líneas más arriba justamente da origen a la obra musical
“Sin Etiquetas”, que Ballet DANTRO presentará hoy sábado 9 de noviembre 19
horas en el Teatro Palermo.
“Básicamente,
ésta trata sobre experiencia que hemos tenido cada una de las personas que integramos
el ballet DANTRO, tanto los chicos como sus padres, en todos estos años. Son
los sueños y las esperanzas de cada uno
las que se verán reflejadas en la obra. Y para cumplirlos, nos sacamos las
etiquetas”.
Sobre lo mismo,
Sepúlveda agrega: “para cada una de las madres no ha sido fácil este camino, pues luchamos
para que nuestros hijos tuvieran un lugar. Ahora, la tarea es de ellos, pues
gracias a su talento han logrado un espacio en la sociedad. Creo que el arte es
motivador y es la mejor forma de llegar al corazón de las personas (…) Queremos
que esto sea un bálsamo en estos días tan convulsionados, y que todos nos
empapemos de alegría, amor y esperanza. Invitamos a los vecinos de Puente Alto y
comunas aledañas a que nos acompañen ese día”.
Las entradas
para la obra “Sin Etiquetas” -apta todo espectador- se encuentran disponibles a un valor de $
3000 pesos (adultos) y $ 1500 pesos
(niños) niños. Puntos de venta: 21 de mayo 0196 (esquina Santa Elena) y en la
boletaría del Teatro Palermo el día del evento.
La autoridad
regional recordó que la Ley 20.907 protege a los trabajadores regidos por el
Código del Trabajo y también a los funcionarios públicos.
La Seremi del
Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Denisse Madrid, recordó
que los voluntarios del Cuerpo de
Bomberos no podrán ser despedidos cuando concurran a emergencias, como las
que han debido realizar durante las dos últimas semanas con motivo de los
incendios protagonizados tras las protestas que se han realizado en distintos
puntos del país.
La
autoridad regional recordó que “es muy importante señalar y que los
empleadores tengan en conocimiento que los trabajadores dependientes regidos
por el Código del Trabajo y funcionarios públicos que se desempeñen como
voluntarios del Cuerpo de Bomberos están facultados para acudir a llamados de
emergencia ante accidentes, incendios u otros siniestros que ocurran durante su
jornada laboral”.
Esto
significa que el tiempo que se destina a las emergencias “será considerado como trabajado
para todos los efectos legales, y el empleador no podrá calificarla como salida
intempestiva e injustificada para configurar como causal de abandono de trabajo
o como fundamento de una investigación sumaria o de un sumario administrativo,
según sea el caso”.
La
Ley 20.907 también señala que “el empleador podrá solicitar a la
Comandancia de Bomberos respectiva, la acreditación de la circunstancia
señalada en este artículo”.
Las denuncias por incumplimiento a la normativa se
podrán realizar en las inspecciones del Trabajo y las consultas en el Centro de
Atención Laboral: 600 450 4000.
El músico parte de la Orquesta
Filarmónica de Mainz en el país germánico.
A principios de septiembre llegó a Chile Víctor Bustamante Órdenes (33),
músico y violinista, que desde hace 12 años se encuentra radicado en la ciudad
alemana de Mainz, en donde forma parte de la Orquesta Filarmónica de dicha
ciudad, trabajo en el que se desempeña
desde hace ya cinco años.
“Vine
a visitar a la familia. Hace ya tres años que no venía y se echa de menos”, cuenta el joven, quien cuenta que su gusto y pasión
por la música la heredó de parte de su abuelo materno -profesor de la Escuela
Consolidada- quien era amante de la música clásica. “Él me compró mi primer violín, y
así fe como entré a los 13 años al Instituto Musical América Siglo XXI en
Puente Alto, donde estuve cerca de 9 meses”.
Al año
siguiente, Víctor entró a estudiar al Conservatorio de la Universidad de Chile,
donde estuvo 6 años, para luego, decidirse a probar suerte al extranjero,
siendo Alemania el país elegido para emprender nuevos rumbos en su vida.
“Primero
llegué Stuttgart. La idea era estar unos
6 a 9 meses y ver cómo me iba. Comencé a conocer gente, hice contactos, y una
pianista chilena me ayudo, así como un violinista argentino. Luego, aproveché de
terminar mi licenciatura y posteriormente hice un máster. Audicioné para la
Orquesta Filarmónica de Mainz y quedé seleccionado.
Aparte, doy clases particulares y toco en otros grupos y bandas, entre ellas,
un cuarteto de jazz, uno de mariachis y un trío de cuerdas de música
sudamericana”, señala
Víctor.
ESPECIALES PRESENTACIONES
Esta visita
del músico a Chile y a su natal Puente Alto reviste un cariz especial, pues en
esta oportunidad vino acompañado por su pareja alemana, Ana Grunewald, y la
hija de ambos, la pequeña Alma Belén, de 4 meses y medio.
A la vez, Víctor
ha ofrecido dos conciertos privados junto a un amigo pianista en las comunas de
Ñuñoa y Peñalolén, interpretando piezas de autores clásicos como Bach, tangos
de Piazzola y composiciones propias, siendo la primera vez que se presenta ante
sus compatriotas, ocasiones en las que además pudo compartir con los presentes,
contándoles acerca de su trayectoria musical.
“Fue
una experiencia muy gratificante. Aparte estuvo mi familia, lo que lo hizo
mucho más especial”,
indica Bustamante, quien informa que se quedará hasta fines del mes de octubre
en el país.
Quien se muestra
orgullosa de Víctor es Margarita Vergara Carvajal, directora administrativa del
Instituto Musical América Siglo XXI, entidad en la que ahora el destacado
músico comenzó a dar sus primeros pasos.
“Recuerdo
cuando llegó acá, chiquitito, junto a su abuelo, él todo chocho, y que soñaba
que su nieto fuera un gran violista a futuro. Me pone muy feliz ver todo lo que
Víctor ha logrado”,
sostiene.
(Nota y fotografía en edición impresa de
viernes 1/11/19)
La agrupación solidaria puentealtina
reúne actualmente a cerca de 10 voluntarios.
Hace
8 meses se fundó en Puente Alto “Resilientes Unidos Rompe Fronteras”,
agrupación de voluntariado que ha realizado trabajos para ir en ayuda de
personas en situación de vulnerabilidad
en la comuna. “Trabajamos por un mundo libre, limpio y de buenas personas, dando amor
y ayuda al que necesite”, reza su descripción en redes sociales.
Francisco Olguín, fundador de la entidad -que en estos momentos se encuentra realizando los trámites
para obtener su anhelad personalidad jurídica–, señala a PALD que hasta la fecha
se han hecho presentes en campamentos de la capital provincial, colaborando con
alimentos y vestuario, así como implementado talleres de ayuda a la comunidad.
“Como organización,
trabajamos desde la autogestión. Actualmente somos cerca de 10 personas, las
que hemos estado en el campamento El Peñoncito y el de Casas Vejas, éste
último, del que conozco bien su realidad,
pues vivo en ese sector. Llegamos con ropa, organizamos ollas comunes,
onces, actividades a las que muchas veces se nos unen otras persona de agrupaciones
de ayuda en la comuna”, indica Olguín.
Dice que hasta el momento, han tenido
una buena recepción de parte de los vecinos por su gestión. Su fundador siempre
va acompañado por sus dos pequeñas hijas, quienes ven el trabajo de su padre y
de los demás voluntarios un gran ejemplo a seguir.
“Me gusta mucho lo que hace mi papá en
ayuda de las personas. Me siento orgullosa de este trabajo”, sostiene Dana, su hija mayor.
LA
UNIÓN HACE LA FUERZA
Pese a la labor que desarrolla
Olguín junto a la agrupación, éste dice que muchas veces cuesta motivar a la
gente para trabajar en beneficio de los más necesitados y que “por eso
es importante que nos conozcamos entre nosotros, creando redes con otras agrupaciones
de ayuda en a la comunidad, así vamos haciendo mucha más fuerza”.
Su fundador señala que
quien deseen sumarse a la causa, puede hacerlo tomando contacto a través de sus
redes sociales, en donde van informando sobre sus próximas actividades de ayuda
al prójimo.
Contactos >>
Facebook Resilientes Rompe Fronteras
(Nota y fotografía en edición impresa de viernes
1/11/19)
El puentealtino, volante del club internacional de fútbol Bayer Leverkusen, se refirió a la situación actual que vive el país, entorno a la crisis social.
“Si estuviera en mi casa estaría marchando y luchando junto a mi gente”, declaró.
En conversación con Cooperativa, agregó que lo que pasa en el país es muy grave con los carabineros y los militares en las calles, asegurando que “al Presidente se le escapó de las manos el tema, esto iba a explotar”.
Aseguró que su familia y sus amigos están protestando. “Ver
todo lo que acumula en las poblaciones es duro. Lo viví de cerca. Tienen todo mi apoyo”.
El futbolista quien se está reintegrando a los entrenamientos luego de sufrir una lesión, relató además que el partido amistoso agendado entre Chile ante Bolivia, se debía suspender ante los acontecimientos por todos conocidos.
El ex alcalde de Puente Alto y actual senador, Manuel José Ossandón, hizo un llamado a la comunidad para que no se siga dañando lo que queda de las estaciones y las líneas del Metro.
Ossandón indicó que a Puente Alto le costó muchos años conseguir el Ferrocarril Metropolitano, y si se “sigue dañando van a pasar muchos años más, para que lo volvamos a ver funcionar”.
El parlamentario hizo un llamado a Metro para que tape los accesos a las entradas dañadas ya que cualquiera puede hacer ingreso a las estaciones siniestradas y si se “vuelven a quemar, el daño puede ser mucho más significativo”.
Por último hizo un llamado a los puentealtinos del casco antiguos de la ciudad para que defiendan el Metro, ya que, este “tren es de todo los puentealtinos y es a ellos a quienes le sirve”, afirmó.
Las primeras horas del día mostraron a una gran cantidad de trabajadores que quiere volver a normalidad y a sus respectivas fuentes laborales.
Es esto lo que mostró Puente Alto al amanecer al observarse una masiva espera por tomar locomoción colectiva para trasladarse hasta el centro de la capital nacional.
Aquí el transporte que ha dispuesto el municipio de Puente Alto ha sido fundamental, ya que de manera contraria, muchos trabajadores no podrían llegar a sus respectivas fuentes laborales en la capital nacional.
Por otra parte, hay que destacar la acción voluntaria de funcionarios municipales y voluntarios civiles que han llegado a colaborar en esta acción de facilitar el desplazamiento de la gran masa trabajadora.