Trabajadores municipales cambiaron retazos de dos esquinas emblemáticas
de la ciudad.
La calzadas de las esquinas de Santa
Elena con Irarrázabal y Santa Elena con José Luis Coo presentan un remozado
aspecto luego del rápido trabajo que llevaron a cabo equipos del municipio.
En menos de un mes, los funcionarios removieron la
añosa y daña capa de cemento para reemplazarla por una nueva.
De esta forma, se
cumple el anhelo de los automovilistas puentealtinos, en especial de los
choferes de la locomoción colectiva, que se quejaban por el pésimo estado de
estas intersecciones.
Sin duda que el punto de trabajo más neurálgico fue el
de Santa Elena con José Luis Coo,
cuya carpeta estaba deteriorada desde hace un par de años.
Esta esquina es uno de los ejes viales claves en el
radio céntrico puentealtino, toda vez que en José Luis Coo está el paradero de
un número importante de líneas de acercamiento del Transantiago.
Asimismo, durante la feria del día sábado, ese punto
era conflictivo para los automovilistas debido a que el pavimento estaba
desnivelado y con grietas.
Se espera ahora que el tráfico vehicular sea más
fluido y con más seguridad para los conductores.
La leche, ese blanquecino líquido que producen las mamás cuando se
embarazan, que para muchos podría resultar cotidiano y de libre disposición, es
para muchos niños recién nacidos un bien preciado y de difícil acceso. Para
los prematuros extremos, la diferencia entre la vida y la muerte. Por ello, la labor que desde hace 4 años realiza
el Banco de Leche del Hospital Dr.
Sótero del Río es tan relevante.
Al ser el
único de Chile, el Banco tiene como propósito la recolección de leche de madres
donantes que va en directo beneficio de bebés prematuros hospitalizados en este
recinto asistencial, que requieren de una cuota diaria de este vital alimento.
Lograr la
continuidad en la alimentación de los prematuritos -como se les llama
tiernamente- es una tarea laboriosa que requiere estar constantemente en
campaña para captar a nuevas madres donadoras. Para ello, el equipo del Banco
de Leche está utilizando intensamente las redes sociales (Facebook e Instagram)
para difundir la iniciativa entre la comunidad.
“Lo que hicimos fue contactarnos con
asesoras de lactancia, grupos que ayudan y apoyan la lactancia materna,
pediatras, gente del área de la salud, de las comunicaciones desde Diana
Bolocco hasta Leonardo Farkas, y las personas comenzaron a compartir nuestras
historias. Por eso, en menos de una semana pasamos de 100 seguidores a 2.500 en
Instagram”, explica la matrona y coordinadora del ingreso de donantes al
Banco de Leche, Graciela Lavanderos.
Afortunadamente
la respuesta ha sido positiva, ya que la demanda de leche ha aumentado
significativamente comparado con veranos anteriores. “Generalmente en el verano no tenemos tanta demanda de prematuros, pero
este año tenemos las salas llenas de prematuros extremos, aproximadamente unos
15. Tenemos niños desde los 500 grs. hacia arriba”, precisa Lavanderos.
En este
momento el Banco de Leche cuenta con un total de 35 mamás activas, que permiten
cubrir el consumo diario de los prematuros hospitalizados, que corresponde a 16
mamaderas diarias de 150 cc. Debido a la demanda, el dispositivo ha tenido que
redoblar su trabajo de pasteurización, pasando de dos a cuatro veces semanales.
Una de las
donantes que conoció por redes sociales de la iniciativa es Escarlet Muñoz Tapia de 22 años, mamá
de la pequeña y saludable Isidora. La joven no dudó en escribir a bancodelechesotero@gmail.com
para agendar la hora de su entrevista e iniciar su proceso como donante.
“Me enteré por redes sociales de la
existencia del Banco de Leche, vía Instagram, a través de un grupo de lactancia
en el que participo. Vivo en la misma comuna, entonces no me complicaba venir a
la entrevista”, señala Escarlet Muñoz, que agrega “Digo sí a la donación porque la leche materna es el mejor alimento que
se le puede dar a un bebé. Mi hija está bien de peso, sanita; además tengo
harta leche, entonces si puedo ayudar, lo voy a hacer”.
Diferente
es el caso de Valentina Donoso, que
tiene a su hijo Esteban hospitalizado, razón por la que pasa largas horas en el
recinto, varias de ellas extrayéndose leche para la alimentación nocturna de su
bebé. Sin embargo, la cantidad de leche que esta mamita produce es mayor a la
que Esteban consume, por lo que las matronas la invitaron a colaborar con el
Banco de Leche.
“Dono porque tengo mucha leche, me echaron
el ojo desde que llegué. Yo veo a tantas mamitas que sufren por no tener leche,
entonces no tiene nada de malo donar leche a esos niños”, explica
Valentina, que recuerda que con su hija anterior sufrió mucho porque no le
salía leche para alimentarla.
En este
sentido, Valentina Donoso realiza un llamado a las mamás que están amamantando
con normalidad y cumplen con los requisitos a ser generosas. “La invitación es que si tienen leche que
la donen, porque de verdad hay tantos niños que la necesitan, que el que no se
puedan alimentar con leche materna es como un pecado. Es gratificante hacerlo
porque la leche materna es la leche materna”, sentencia la mujer.
Para ser
donante, las mamás deben escribir un correo electrónico a
bancodelechesotero@gmail.com, tras lo que se agendará una entrevista con la
matrona, se le tomarán exámenes médicos (VIH y VDRL) para verificar su estado
de salud, y se coordinará el retiro de la leche en su domicilio particular de
manera semanal y/o quincenal.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE
LA DONACIÓN DE LECHE
-¿Cómo puedo ser donante?
–Toda mujer sana puede donar su leche
de forma voluntaria siempre y cuando no interfiera en la óptima nutrición de su
hijo. Se debe contactar directamente al Banco de Leche Materna del Complejo
Asistencial escribiendo bancodelechesotero@gmail.com
-¿Qué requisitos debo cumplir?
-Ser una
mujer sana
-Con nutrición normal o con sobrepeso
-Sin
consumo de alcohol, tabaco, drogas o medicamentos.
-Debe
aprobar una encuesta de hábitos y realizarse exámenes de sangre.
¿Existen riesgos para donar leche?
No existe
ningún riesgo para la madre donante, pero debe asegurarse que su hijo reciba
toda la leche que necesita, por lo que debe asistir a sus controles de salud y
mantener un adecuado estado nutricional.
-¿Quién pueden recibir leche donada?
-Prematuros
de menos de 1500 grs. y/o menores de 32 semanas de edad gestacional.
-Hospitalizados
en el Servicio de Neonatología del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
-Con
indicación médica de alimentación con leche materna.
-Con
consentimiento firmado por su madre o padre para su administración.
Sin duda los que visitamos las competencias importante del
básquetbol como Liga Nacional Profesional
o el Internacional de Básquetbol en Puente Alto, nos llama mucha la
atención la característica voz del anunciador oficial del baloncesto
puentealtino, él es Danilo Córdova
Fuentes.
Con el tiempo, Danilo, ha sido
aceptadísimo en todos los deportes, pero en el básquetbol, al estilo
americano como lo hace Danilo, ha resultado grato escuchar, por ejemplo
las alineaciones de los equipos y los puntos que anota el elenco local, dándole
un realce especial a esta fiesta del baloncesto puentealtino.
Danilo Códova Fuentes, hijo de deportistas, su madre una gran seleccionada puentealtina y funcionaria municipal, Angélica Fuentes, y, su padre, un gran funcionario municipal, Héctor “Tito” Córdova, hombre muy futbolizado, que viene de una familia muy larga y todos jugadores del deporte rey, a nivel ameturs en varios clubes de Puente Alto.
“Sabe, ésto me gusta mucho, animar, locutear, estuve en radio, animo fiestas, eventos deportivos y esto me hace feliz“.
Danilo Córdova, animador local.
Danilo, también jugó fútbol y
básquetbol al igual que su hermana, una gran basquetbolista, pero el
presentador encontraba más entretenido vivar la fiesta con su animación;
estudió locución y le faltan dos meses para terminar comunicación audiovisual.
Lleva más de 5 años realizando animación y en los entre tiempos realiza
concursos de competencia, regalando premios.
Un total de 10 año llevando alegría por intermedio de su voz, con
sus 31 años de vida, él no dice que ama lo que hace: “Sabe, ésto me
gusta mucho, animar, locutear, estuve en radio, animo fiestas, eventos
deportivos y esto me hace feliz, es lo que me gusta, animar levantar a la
gente, realizar concursos en los intermedios, yo también trabaje en radio acá
en Puente Alto, estudié locución y también estoy estudiando Comunicación
Audiovisual”.
Danilo, como decíamos, realizó
radio en una emisora local en donde tuvo dos programas: Revolución
Juvenil y “Pasa Piola”.
●
El objetivo de la actividad fue informar y
fomentar la participación de los vecinos en el plebiscito del 26 de abril,
dando a conocer los principales hitos del proceso y capacitar a los vecinos en
los conceptos básicos de la Constitución.
En el marco de la discusión del proceso constituyente, Hugo Jofré, organizó una charla
informativa en la Sede de la Junta de
Vecinos José Miguel Carrera. En conjunto con la presidenta de la Junta de Vecinos Elena Pinto y el abogado
Francisco Javier Orrego de la organización Cabilderos, entregaron conceptos generales respecto a los plazos, fechas e hitos
asociados al proceso constituyente anunciado por el Gobierno de Chile.
Hugo Jofré señaló que “es fundamental que vecinas y vecinos de
Puente Alto participen del plebiscito del 26 de abril, pero para hacerlo de
forma correcta, tenemos que informarnos para tomar la mejor decisión posible”. Además,
agregó “Ese día sabremos si nuestro país opta por darse una
nueva constitución en democracia o mantener la constitución vigente como base
de la discusión constitucional“.
Asimismo, Jofré subrayó que “Puente Alto es la comuna con mayor
población de Chile, por lo que no podemos darnos el lujo de quedar indiferentes a la hora
de participar”.
“Este proyecto se origina de
forma totalmente espontánea”, señala su directora Patricia Ibarra.
En el Concierto de Navidad realizado
en Pirque en diciembre pasado, que tomó lugar en la Casona Fundo la Católica, se presentaron variadas orquestas de la
comuna (entre ellas, la Orquesta de
Cuerdas de El Principal) sumándose un coro de jóvenes provenientes de Puente
Alto, entregando a los asistentes un bello momento musical, en el marco de las
celebraciones de fin de año.
Patricia Ibarra, directora coral y encargada
de organizar los Encuentros de Orquesta en Pirque, asumió la tarea en dicha oportunidad de “armar” un coro para la ocasión. “Por tema de fechas, los estudiantes a los
que hago clases en el Colegio Domingo Matte Mesías no estaban disponibles, así que reuní a ex alumnos
con quienes aún guardo una estrecha relación, así como a chicos de la Parroquia Santa María Magdalena en la que participo, y
a hijos de amigos a quienes hice clases”, señala Ibarra.
El trabajo
con el grupo, conformado por 23 coristas con edades de entre los 9 a 24 años de
edad fue intenso, pues solo tuvieron dos semanas de preparación. El día del
concierto en Pirque, fueron presentados como “Agrupación de Músicos de Puente
Alto”.
“Todo salió excelente, fue muy bonito. Junto a
las orquestas interpretamos diversas piezas (…) Los chicos desde que se
conocieron formaron lazos muy unidos, y tras la presentación, me manifestaron
la inquietud de seguir reuniéndose. Es ahí cuando nace la idea de formar un
coro con jóvenes puentealtinos, un anhelo que desde hace mucho tiempo deseaba llevar
a cabo, y que ahora se dio de forma totalmente natural”.
TODOS SON BIENVENIDOS
La idea según
cuenta la “profe”, es continuar trabajando con los jóvenes que se presentaron
en el Concierto de Navidad, y a la vez, formar una escuela coral en Puente Alto,
abriendo de esta forma la posibilidad que más personas puedan unirse a sus
filas, en donde se les enseñará a los interesados desde lectura musical,
técnicas vocales, así como el ensayar un repertorio.
“A este proyecto, que se origina de forma
espontánea, decidimos llamarlo ‘Escuela Coral Canto para Todos’. Pensamos retomar
el trabajo en el próximo mes de marzo, y esperamos que más gente se una al
grupo. Las puertas están abiertas para todos quienes deseen ingresar, niños,
jóvenes y adultos son bienvenidos. No es requisito el saber cantar o que se usted
sea afinado. Acá no existirán audiciones”, afirma Ibarra.
Si desea
mayor información al respecto, pue escribir al email patideparra@hotmail.com. Un fanpage e facebook con el mismo nombre
del proyecto se creara próximamente, en la cual se revelarán más detalles.
Más de 14 millones de personas a nivel nacional podrán ser parte del proceso a realizarse el 26 de abril.
El Servicio Electoral (Servel), dio a conocer los padrones electorales
auditados de todas las comunas del país de cara al plebiscito constituyente del
26 de abril, según lo establece la Ley N°18.556.
Según los
datos del organismo, hay un total de 14.695.245
de personas que podrán ser parte del proceso. Mientras que 58.100 chilenos
que residen en el extranjero, también podrán participar del plebiscito que
definirá si se modifica o no la Carta Magna.
Además, la
institución informó que existen 348.040 migrantes habilitados para participar.
Lo que se traduce en un alza de más 80 mil extranjeros, en relación al último
proceso electoral en 2017, donde la cifra llegó a 267.116, según datos del
mismo organismo.
También se
entregaron cifras desglosadas respecto a hombres y mujeres. Estas últimas
representan el 51% del padrón
(7.537.741), mientras que los hombres en total suman el 49% (7.157.504).
Mientras que las comunas que más votantes
tienen a nivel nacional, todas son de la Región Metropolitana: Puente Alto
(395.879), Maipú (387.151),
Santiago (331.401) y La Florida (306.411).
Quienes hayan
sido omitidos del padrón auditado, figuren con datos erróneos o estimen que
deben aparecer en él, tendrán 10 días (entre el 28 de enero y el 6 de febrero)
para presentar los reclamos respectivos.
El próximo 26
de febrero, el Servel publicará nuevamente los padrones electorales, pero ahí
será de carácter definitivo.
Para saber si
estás habilitado para votar en el plebiscito del 26 de abril, puedes ingresar a https://consulta.servel.cl/
Poemas, crónicas, cuentos, canciones, entre
otros tipo de textos, junto con ilustraciones propias, conforman esta antología
literaria escrita por estudiantes de la Escuela de Formación para el Ingreso a
la Educación Superior (EFIES) de Formando Chile, presente desde 2019 en Puente
Alto de la mano de la empresa CMPC.
¿Qué le
quieres decir al mundo? Respondiendo a esa pregunta, 26 estudiantes de Formando Chile –organización dedicada
desde 2010 a entregar herramientas académicas y socioemocionales a jóvenes
provenientes de entornos vulnerables, que busca potenciar a que los estudiantes
aprovechen sus aptitudes para aumentar
sus posibilidades de ingreso a la universidad, institutos profesionales o
centros de formación técnica, y que desde el año pasado está presente en Puente Alto de la mano de la empresa CMPC–
escribieron diecinueve textos y crearon ocho ilustraciones que conforman el
libro “En voz alta”.
La
iniciativa nace de una propuesta realizada por los mismos estudiantes y fue
acogida por la Escuela de Periodismo de
la Universidad Finis Terrae, quien a través de profesores y alumnos guio a
los estudiantes de Formando Chile respecto a la redacción y edición del
compilado.
“En voz
alta” se publicó en diciembre de 2019 y tuvo como objetivo que “el proceso de
creación de las páginas fuese una
instancia de aprendizaje, desde lo práctico en cuanto a la escritura, así como
también en la experiencia que implica haberse relacionado con estudiantes que
ya son parte de la Educación Superior. No menos importante, este libro debe ser
un espacio de expresión para nuestros estudiantes y, en ellos representados,
todas y todos los jóvenes de nuestro país, que muchas veces no tienen lugar
para hablarle al mundo”, asegura Ernesto
Osses Santelices, Coordinador General de Desarrollo Académico de EFIES.
Durante
2020, Formando Chile también llevará a cabo la iniciativa, convocando a mediados
de año a los alumnos de Puente Alto para que se inscriban para participar de la
nueva versión del libro.
Puentealtinos mejor preparados para la
Educación Superior
Noventa y cinco estudiantes entre III y IV
Medio de las comunas de Puente Alto y La Pintana participaron sábado tras sábado durante todo el
año 2019 en la Escuela de Formación para el Ingreso a la Educación Superior
(EFIES) de Formando Chile, apoyados por
CMPC.
Ambas
entidades lograron que en cada clase de Matemática, Lenguaje y en los talleres
de autoconocimiento –realizados en salas de la planta Papeles Cordillera (actualmente Corrugados CMPC)- “los
estudiantes demostraran un alto nivel de compromiso y responsabilidad”, según
cuenta el Director Ejecutivo de Formando
Chile, Pablo Hormazábal.
El programa
para este 2020 iniciará el 29 de febrero y tendrá más de cien alumnos, los que
podrán prepararse de mejor forma para su ingreso a la universidad, institutos
profesionales o centros de formación técnica.
“A nuestros vecinos le hemos transmitido la preocupación por
su entorno y los recursos que utilizan”, comentó el alcalde Germán Codina.
Ya van siete años
desde que la Municipalidad de Puente Alto apostó fuerte por el cuidado del
planeta, y en particular por incentivar el reciclaje. A través de la
Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIMAO) se ha educado a la comunidad, trabajo constante que le
significó a la comuna del sector suroriente de la capital convertirse en referente nacional en esta materia, siendo
reconocida por el Ministerio de Medio Ambiente con la certificación de
Excelencia Ambiental.
En total, son 187
puntos de reciclajes repartidos en la comuna, compuestos por Puntos Limpios
(centros de recepción y acopio momentáneos), Puntos Verdes (mobiliario de
reciclaje en establecimientos educacionales, juntas de vecinos, condominios,
entre otros) y mallas para plásticos (vía pública).
En este contexto, desde
el municipio hacen un positivo balance sobre el trabajo que están realizando,
pues gracias a este programa se ha aumentado sostenidamente la tasa de
reciclaje, que en 2019 llegó a las 2.699
toneladas de residuos, creciendo en un 40,2% respecto al año anterior.
“Desde que asumí como
alcalde he puesto en práctica políticas claras sobre el cuidado del planeta,
y a nuestros vecinos le hemos transmitido esa preocupación por su entorno y los
recursos que utilizan. También estimulamos la participación ciudadana, que es
fundamental para lograr cambios sustanciales”, comentó el alcalde Germán
Codina.
Los crecientes números respaldan las palabras del jefe comunal,
considerando que en 2013 (primer año de su gestión) se reciclaron 102 toneladas
de residuos. Es decir, en sólo siete años la producción se ha multiplicado por
27.
Para crear esta cultura amigable y responsable con el
entorno, la DIMAO realiza un exhaustivo
trabajo en terreno, fortaleciendo los hábitos de la comunidad por medio de
las “Cuatro Erres”: Re-educar, Reducir,
Reutilizar, Reciclar.
En la práctica, se realizan constantes charlas,
capacitaciones, operativos, ferias de reciclaje, entrega de kits de reciclaje
domiciliario, talleres de arte reciclado y un programa de huertos sustentables.
Todo este proceso se ajusta a las necesidades de cada tipo de público.
Este modelo de reciclaje, sumado a otras acciones
medioambientales impulsadas por el municipio, ha sido premiado en innumerables
oportunidades por su exitosa experiencia en el manejo y valorización de
residuos, e incluso fue replicado por el programa “Santiago Recicla” del Ministerio del Medio Ambiente.
DOS NUEVOS PUNTOS LIMPIOS: MADRE TIERRA Y LOS EVANGELISTAS
Pero más allá de los reconocimientos, Puente Alto no se
conforma y constantemente está buscando mejorar su gestión medioambiental. En
este sentido, ya se dio inicio a la marcha blanca de los dos nuevos Puntos
Limpios: Madre Tierra y Los Evangelistas.
Ubicados en la Villa Nocedal 3 (calle Madre Tierra N°1218) y Villa Los Evangelistas (calle Apóstol Tomás
N°4206), respectivamente, cada uno de estos nuevos espacios de reciclaje cuenta
con 400 metros cuadrados y la capacidad de reciclar plástico, vidrio, latas de
aluminio, envase tetra pack, papel y cartón.
La señora María
Soledad celebra la noticia de estos dos nuevos Puntos Limpios,
especialmente el de Madre Tierra: “hace más de tres años que reciclo. Me
encanta hacerlo, pero muchas veces dependo de mi marido que me lleve al Punto
Limpio de Malebrán. Ahora podré venir caminando y más seguido, sin la necesidad
de acumular tantos residuos en casa”.
Sensación que comparten Carlos
Pasarín (79) y su esposa Berta
Donoso (67), quienes hace rato estaba esperando la implementación de un
espacio de reciclaje más cerca de sus hogares.
“Tenemos un nieto al que le estamos enseñando a reciclar. Él
junta sus cachureos, los separa por categoría y nos pide que lo acompañemos al
Punto Limpio. Esa es la herencia que le queremos dejar, enseñarle que de
nosotros mismos depende vivir en un mundo mejor. Nosotros estamos viejos, pero
lo hacemos por él y por las nuevas generaciones”, afirmó don Carlos.
A diferencia de los otros Puntos Limpios, Madre Tierra y Los Evangelistas funcionarán
de lunes a viernes entre las 11:00 y 19:00 horas y los sábados entre las 11:00
y 17:00 horas. Esto, hasta que estén completamente operativos para
adecuarse al horario de los otros.
La voluntad y el compromiso del Alcalde Germán Codina y del Concejo
Municipal, han permitido el éxito de este servicio de biblioteca único y
pionero en Chile.
Este 2020 se cumplen 7
años desde que se llevó la primera
biblioteca a un balneario de nuestro país, en respuesta a la iniciativa del
Centro Bibliotecario de la Corporación
Municipal de Puente Alto de implementar nuevas formas para invitar a los
vecinos a vivir una experiencia placentera en torno al libro y la lectura.
El alcalde de Puente Alto, Germán Codina, consciente
de que el principal capital de Puente Alto son las personas, sostuvo que “como esta
comuna está en constante crecimiento, nos surge la necesidad de crear más
espacios de entretención y esparcimiento
y qué mejor que fusionar estos espacios con cultura. Si a nuestros niños le
inculcamos desde pequeños el interés por los libros, van a ser ciudadanos que
llegarán mucho más preparados e informados a su etapa de adulto y podrán
enfrentar sus desafíos de mejor manera”, finalizó el edil.
La Bibliopiscina cuenta con estanterías perimetrales que exhiben
cerca de 2 mil
títulos, entre ellos libros infantiles, de literatura, cómic, autoayuda,
hogar y entretención, suscripciones de diarios y revistas, servicios
computacionales, internet y wifi gratuitos.
Además, de un mesón con equipamientos de
Programa Biblioredes del Sistema
Nacional de Bibliotecas Públicas, con 3 equipos para consultas rápidas de
Internet.
Del 6 al 17 de enero se llevó a cabo el primer
periodo del programa realizado en el Estadio Papelero, con un centenar de niños
entre 4 y 13 años. Entre el 20 al 31 de enero se realizará el segundo bloque.
El querido Estadio Papelero –ubicado en Avenida Eyzaguirre, a
un costado de la planta de CMPC y
que antiguamente sirvió como balneario para las familias de Puente Alto– se llenó de deporte, juegos y compañerismo
durante las dos primeras semanas de enero.
Un centenar de niños, vecinos de la
comuna e hijos de colaboradores de la empresa, participaron de la primera versión del
campamento de verano UCelandia,
organizado por CMPC y el Club Deportivo
Universidad Católica (CDUC).
Los
menores, aprovecharon sus vacaciones
para poder compartir de forma entretenida y sana con sus vecinos, a través
de diferentes actividades recreativas, como canto, baile, yoga, fútbol,
vóleibol, atletismo, alianzas y competencias, juegos con agua, entre otros. Además
de actividades ecológicas, en las que los menores cuidaron el medioambiente a
través del reciclaje y de la construcción de elementos con materiales
reciclados, los que serán presentados a sus padres al final del programa.
Las
actividades –totalmente gratuitas- estuvieron
a cargo de profesores de Educación Física oriundos de Puente Alto, quienes
bajo la asesoría del Club Deportivo Universidad Católica –entidad que cuenta
con más de 40 años de experiencia realizando este tipo de iniciativas- lograron
que el primer periodo del campamento estival culminara con total éxito.
Según
el subgerente de Asuntos Públicos de
CMPC, Francisco Torrealba, “la
constancia de los niños por venir todos los días al campamento y el compromiso
de los papás hay que destacarlos. Queremos invitar a quienes ya se hayan
inscrito para el segundo periodo a que vengan con ese mismo entusiasmo, porque
les aseguramos que lo que resta de UCelandia será de gran valor para cada uno
de ellos”.
El
lunes 20 de enero comenzó el segundo periodo del campamento de verano, el que
se extiende hasta el 31 del mismo mes, fecha en la que además se realizará una
ceremonia de cierre para todos los participantes y sus padres.