Estas mascarillas de tipo quirúrgico son parte de los casi 2 millones de unidades que la empresa ya ha distribuido de forma gratuita a los servicios de salud en Chile y Brasil.
La primera producción de mascarillas, que alcanzó las 336 mil unidades, y que fueron entregadas por CMPC a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), finalmente fueron donadas por el servicio de salud a Bomberos de Chile en una actividad realizada esta semana.
La entrega se hizo posible gracias al compromiso de CMPC que, en el marco de la crisis sanitaria, adquirió en total seis máquinas para la fabricación de mascarillas tipo quirúrgicas para Argentina, Brasil, Chile, México y Perú y de las cuales ya ha entregado casi 2 millones de unidades de forma gratuita a los servicios de salud de Chile y Brasil.
La donación de las primeras 336 mil unidades de mascarillas fue recibida por Manuel Arenas, Tesorero Nacional Bomberos de Chile, quien agradeció la entrega señalando que “para nosotros es muy importante acceder a estos recursos de excelente calidad, así que felices y orgullosos con ser la primera Institución en recibir esta”.
El director (s) de Cenabast, Christian Venegas, explicó que “si bien todas las donaciones colaboran con el fortalecimiento del abastecimiento de elementos de protección personal para la red de salud pública, también permiten ayudar a este tipo de instituciones que en el marco de esta pandemia se hace urgente considerar. Por eso para nosotros Bomberos era una prioridad”.
Las mascarillas entregadas a bomberos son el primer stock del millón de mascarillas mensuales que CMPC comprometió para el Estado hace unas semanas, fabricadas con los más altos estándares de calidad por esta empresa en Chile. Además, la empresa anunció la instalación de una segunda máquina en Chile que permitirá duplicar la producción y así llegar a 3 millones de unidades al mes.
El subgerente de Asuntos Públicos de Empresas CMPC, Francisco Torrealba, afirmó que “desde que en CMPC tomamos la decisión de producir mascarillas y distribuirlas gratuitamente, nos fijamos como objetivo que llegaran a quienes más lo necesitan. Bomberos de Chile es una de las instituciones que también requiere de estos insumos, por lo que nos satisface mucho poder entregarles estas 336 mil mascarillas que serán distribuidas en todos los cuarteles a lo largo del país”.
Hasta el momento Cenabast ha entregado la donación de elementos de protección personal a Gendarmería, Hogar de Cristo y Fundación Las Rosas, lista que seguirá creciendo con nuevas instituciones y fundaciones en las próximas semanas.
Corporación de Educación Municipalizada analiza día a día el escenario que hay ante la pandemia del covid-19, aunque tienen algunas planificaciones ante un eventual retorno a clases presenciales.
Para los directivos, la situación más dramática que dejó en evidencia la crisis sanitaria, es el desigual acceso a internet de los estudiantes.
Complejo es el panorama para los
alumnos de los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna, en especial por la incertidumbre que existe
ante el año académico.
Puente Alto al Día conversó con las subdirectoras Francisca Lizana y Lucía Cisternas, quienes están trabajando en base a posibles escenarios y donde la meta es no perder el año, en especial para los estudiantes de Cuarto Medio.
Lucía Cisternas, subdirectoras de educación de
la Corporación local:
–Me imagino que estarán muy preocupadas o
angustiadas porque el tiempo pasa y no hay certeza de que esto pueda calmarse,
por lo menos en Puente Alto. ¿Cómo han planificado el año, a partir de agosto o
septiembre? ¿Hay un plan A, B, C, D? Si uno le pregunta a las
autoridades de educación, la respuesta es: no sabemos.
-El regreso a
clases presenciales no lo sabemos. Por lo tanto, nos hemos enfocado en
planificar en este contexto en estos días.
-¿Cómo se está viviendo?
-Como tú
mismo comenzaste diciendo, el escenario
es preocupante porque hemos ido viendo todas las realidades que tienen los
estudiantes en su familia, que es la
principal preocupación en el ámbito académico. De cuánto pueden acceder
ellos a un tipo de enseñanza distinta.
Nosotros
trabajamos sólo con colegios municipales. Es importante aclararlo. Dentro de los 27 establecimientos que
tenemos los escenarios son muy diversos. Hay lugares donde el acceso a internet
de la familia es muy bajo, otro es casi nulo. Hemos ido trabajando con
distintas estrategias. Desde las plataformas en línea, clases en línea,
Facebook, Instagram, redes sociales, correos electrónicos, y material impreso. Tenemos en todos los colegios materiales
impresos, para los que no puedan acceder a través de lo digital. Pero
tenemos a la vez otro problema, que es la retroalimentación pedagógica que
deben hacer los docentes. Que si el alumno puede trabajar con su apoderado de
la mejor manera. Eso es bastante complejo y preocupante.
-Hay otro punto dentro de esta preocupación
general, que son los jóvenes de cuarto
medio, la mayoría quiere salir del colegio y rendir la nueva PSU o PSU 2.0,
pero tampoco tienen la certeza si se va a terminar o no este año. Yo no sé si
han tomado alguna decisión con respecto solamente a los cuartos medios, el
grupo que quieren salir y dar el salto a la educación superior.
-Con el tipo
de prueba que viene, estamos enfocando a los docentes a la preparación, que
lleguen a los estudiantes uno a uno para saber cómo están en ese sentido. Estamos aprovechando los preuniversitarios
gratis que se están dando digitalmente. Tenemos un porcentaje de estudiante
que es muy difícil llegar, ya sea por motivación o por acceso, y también eso es
preocupante. De todas maneras estamos esperando saber cómo se comporta el tema
sanitario para echar a andar el tema presencial, pero no es posible todavía.
-¿Cuál es el número de alumnos de cuarto medio
que ustedes manejan que están en colegios municipalizados? Porque hay muchos
alumnos que puedan perder el año. Pero claramente no es lo mismo perder el año
en primero básico que en cuarto medio. Para ustedes, ¿cuarto medio debe
terminar sí o sí este año. Ya sea en enero o febrero dar la prueba?
–Para nosotros es importante que cuarto
medio pueda terminar el proceso este año. Tenemos 755 estudiantes de cuarto
medio, que tienen proyectos de vida. Que tienen expectativas. Que sería muy
complejo decir que no se termina el año.
Hay muchos
niños que tienen expectativas. Es muy simplista decir que se perdió el año. Un
niño chico no puede entender que por la pandemia se perdió el año. Hay un
montón de aristas que evaluar más allá de la pandemia.
-Cuando la pandemia se instala en Puente Alto,
cuando comenzó la cuarentena parcial, dejó ver las falencias que tienen todos
los municipios que es el acceso a internet de sus alumnos. No es lo mismo que
un municipio se encargue de todos sus colegios a que se encargue solo de los
municipales con respecto al acceso a internet de sus alumnos. ¿Han pensado en
esto después de la pandemia? ¿En optar por la enseñanza on line?
-El
ministerio puede proveer algo, las plataformas, pero no del acceso a todos los
alumnos. Ahora nos encontramos que en las familias hay baja conectividad. Se
está entregando algo, pero no todos tienen acceso. Después recae la
responsabilidad en las corporaciones. Qué debemos hacer: ¿Entregar computadores
a todos los estudiantes? Nos encontramos con diferentes realidades. Tienen
acceso a través de los celulares y plataformas liberadas. Pero los niños no
pueden todos acceder a ellos. Es por ello que hemos diversificado la entrega de
material.
-Ahora las municipalidades han liberado
internet, como en Bajos de Mena, Cerro la Ballena, pero que finalmente no les
sirve ya que no les da el ancho de banda, según el dispositivo que tengan.
-Claro, si
tienen un computador o solo un celular, también está el número de hermanos y
ahí hay mucha diversidad. Nosotros desde la corporación hemos tratado de
diversificar la entrega de material para llegar a la mayor cantidad de alumnos
posible.
-¿Cuál es La hipótesis más viable de cuándo se
vuelve a clases?
-No tenemos
la respuesta. Estamos tratando de llegar a los alumnos, pero no hemos dado
fechas para no generar angustia en ellos.
-¿Qué pasa con los docentes y los trabajadores
de los funcionarios, siguen recibiendo sus remuneraciones?
-Sí, todo los funcionarios han recibido sus sueldos,
además están apoyando a los alumnos.
La atención se realizará el viernes 29 de mayo, de 09:30 a 14:00 horas en el frontis de la Municipalidad de Pirque.
Como una forma de apoyar la
atención de los clientes y atender consultas generadas sobre el proceso
facturación realizado durante en el periodo de emergencia sanitaria, CGE implementará el próximo viernes 29 mayo
la atención de su oficina móvil en el frontis de la Municipalidad de Pirque.
Juan Carlos Oliver, Gerente de
Instituciones y Comunidades de CGE explicó que la atención de la oficina móvil tiene por objetivo responder a las
consultas y reclamos asociados al proceso de facturación de marzo, donde no
se pudo realizar la lectura con el objetivo de resguardar la salud de los
colaboradores y clientes.
El ejecutivo explicó que en este
caso la normativa eléctrica permite a las empresas generar una boleta con el
promedio de consumo de los últimos seis meses, donde se incluyen enero y
febrero que históricamente son consumos menores, por tanto existe una alta
probabilidad que el promedio considerado sea más más bajo que el consumo
realmente utilizado en ese mes en que no se tomó lectura, y si a eso le sumamos que hoy hemos estado más tiempo en casa, obviamente al rescatar la lectura
real del medidor, nos vamos a encontrar con una boleta que va sumar ambos
efectos mencionados, lo que se va a traducir en una variación en el monto a
pagar en la boleta de abril.
“Estamos en una condición de emergencia nacional donde nuestras oficinas están cerradas y estamos conectados de forma remota. Esta atención en terreno permitirá abordar el caso a caso y tomar nota de aquellas situaciones particulares. Reitero el compromiso de la compañía de buscar las mejores alternativas para nuestros clientes”. Comentó.
Juan Carlos Oliver dijo que esta
atención comercial en terreno se realizará en conformidad a los protocolos de
seguridad vigentes en estos momentos, con medidas de distanciamiento y
seguridad para el personal y los clientes. El ejecutivo comento que se está
trabajando con varios municipios en la implementación de esta iniciativa.
“Estamos trabajando en forma coordinada con varios municipios que nos
han permitido ubicarnos en sus dependencias para mayor seguridad de la
comunidad. También vamos a coordinar la entrega de formularios de atención
rápida como una forma de recibir las consultas que hay en materia de
facturación”.
Ante cualquier duda en la facturación, se
solicita escribir al correo atencionclientes@cge.cl o llamar al Fono
Clientes 800 800 767.
La
convocatoria “COVID, Colaboración y Vida” impulsada por Fundación Chile y
apoyada por la compañía recibió más de 560 postulaciones provenientes de 23
países en tres semanas.
Los cuatro proyectos premiados destacaron en las áreas de salud, economía y empleo,
educación y comunidad.
Consciente
de que la actual crisis sanitaria y económica necesita del aporte de todos para
poder superarse, esta semana se
conocieron los proyectos ganadores de la convocatoria “Covid, colaboración y
Vida”, impulsada por la Fundación Chile, a través de su área de capital de
riesgo ChileGlobal Ventures, y apoyada por Empresas CMPC.
En
tres semanas este llamado a participar recibió
560 postulaciones provenientes de 23 países, de los cuales hubo cuatro
proyectos ganadores, tres chilenos y uno colombiano, que se repartirán un
premio total de 37 millones de pesos.
El gerente de Innovación de
Empresas CMPC, Felipe Alcalde, afirmó que “una crisis de estas magnitudes
requiere que nuevos actores entren con más fuerza a proponer soluciones. Un ejemplo de esto es la exitosa
convocatoria, participación y resultado obtenido en esta iniciativa”. Agregó
que “estamos muy contentos con los proyectos ganadores y cómo usan de la
tecnología para hacerle frente a este desafío global. Ahora, es importante dar
difusión a todos los emprendedores que postularon para que las nuevas
soluciones se difundan y así estas puedan ser probadas y escaladas. Hoy más que
nunca necesitamos innovar y colaborar”.
Para el gerente general de
Fundación Chile, Marcos Kulka, destacó que “los resultados de esta convocatoria
dan cuenta del rol clave que cumplen los emprendedores en tiempos de crisis
para diseñar iniciativas, soluciones ágiles y escalables con impacto social. Hoy más que nunca debemos
enfrentar estos momentos de manera colaborativa, juntando esfuerzos públicos y
privados, con visión de largo plazo, sabiduría, aprovechando las distintas
tecnologías y enfocados en generar valor y vida, para transformar así la crisis
actual, en oportunidades de un mejor futuro para Chile”.
Los
fondos de la convocatoria “COVID, Colaboración y Vida” –al que junto a CMPC
también aportaron las empresas Entel y Microsoft- se repartirán entre las
mejores soluciones innovadoras que hagan frente a cuatro principales desafíos
identificados en esta crisis: 1) salud: que potencien la prevención sanitaria;
2) comunidad: fortalezcan sentido de comunidad a través de redes o instrumentos
de apoyo; 3) Economía y Pymes: generen dinámicas de interacción para dinamizar
economía local; 4) Educación: proyectos que den acceso a la educación de manera
más masiva y que generen contenidos de calidad.
LocalSHOP:
un shopper de barrio
“Es
lo mismo que Cornershop, pero en vez de ir al supermercado, vamos al almacén de
barrio”, así resume Marcos Lozano, el proyecto “LocalSHOP” que ganó parte del
concurso “COVID, Colaboración y Vida” en
el área Economía y Empleo.
Según relata
el proyecto consta de una plataforma
digital colaborativa que conecta los locales de barrio con sus vecinos,
subiéndolos a la tendencia de ventas online, que, además, facilita el despacho
a través de shopper que pueden ser otros vecinos.
“En Chile hay alrededor de 200 mil
locales de barrio que emplean a medio millón de chilenos. Ellos hoy día son
parte de la microeconomía y los más vulnerables, y por lo mismos, nuestros
shoppers pueden ser otros vecinos. No necesitan tener auto, moto o bicicleta,
pueden ser vecinos que reparten a pie a otros vecinos, resguardando las medidas
de salud”, cuenta Lozano, uno de los socios del proyecto.
El
proyecto opera en Ñuñoa, y está próximo a implementarse en San Miguel, Macul,
La Florida, Peñalolén, Santiago Centro y Providencia. “Hicimos una inversión propia y queremos ir
con esto a full para expandirnos y llegar lo más rápido a la ayuda de las comunidades
y barrios más vulnerables de Chile”, concluye Lozano.
Consultok:
expertos online
En el área o pilar de comunidad, el proyecto ganador
se denomina “Consultok”. Se trata de un directorio online de expertos de primer
nivel que busca emprendedores y profesionales en problemas, puedan tener acceso
para hacer preguntas y pedir consejos que serán respondidos a través de video
mensajes personalizados.
Según relata Carlos Scheuch, uno de los socios de la iniciativa,
“para estos tiempos difíciles, las personas necesitan hacer preguntas a
expertos para solucionar diferentes temáticas que los agobien, temas
relacionados con trabajo, salud mental, y por otro lado hay expertos que puedan
ayudar con estas dudas”.
El proyecto ya cuenta con 18 expertos que están a
disposición de MiPymes, emprendedores y profesionales para enviar videomensajes
con consejos y respuestas personalizadas en torno al desarrollo de carrera,
dudas jurídicas, inversión, innovación, entre muchos otros.
Lightwash:
lavado rápido de mascarillas
Proyecto ganador en el área de salud, esta iniciativa consiste
en un equipo capaz de inactivar el SARS-CoV-2 en los equipos de protección
médica utilizando luz UV-C. Según cuenta su desarrollador, David Díaz, los equipos
desinfectan 40 máscaras en 20 minutos.
Estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad
Católica, David Díaz, de 23 años y colombiano de origen, relata que la idea
nació en buscar una solución al cambio climático con un proyecto que reemplazara
el agua en el lavado de ropa.
“Trabajamos seis meses y desarrollamos prototipo y
luego los fuimos trabajando en otros concursos de emprendimiento. Ganamos un
concurso de innovación de la escuela de ingeniería con Corfo para ir a China y
presentar el proyecto y a la vuelta volvimos con la convicción de darle un giro
a la tecnología: de lavar la ropa a sanitizar los elementos personales”,
asegura Díaz.
Dentro de esta gran oportunidad, Díaz destaca que
“nuestra ambición es que esto se masifique, que llegue a más centros de salud,
a más lugares, y queríamos desarrollar más equipos y empezamos a buscar
financiamientos y encontramos este fondo para poder lograr este objetivo”
MIDE: educación sin internet
El acceso a la educación ha sido una de las grandes
aristas en el entorno social que ha permitido impulsar grandes ideas. Con
esta premisa nace MIDE, en el año 2018, una aplicación que permite trabajar
guías, ensayos o evaluaciones interactivas sin conexión a internet desde un
teléfono móvil y que obtuvo el reconocimiento en el área educación.
Según cuenta su fundador, Ricardo Chávez, el público
objetivo de esta aplicación comienza en las escuelas rurales del país, con instituciones
que pueden ser las más afectadas o con poco acceso a herramientas de conexión,
o en medio de la crisis sanitaria, hogares que no cuenten con las herramientas
necesarias para que los niños puedan realizar sus actividades escolares con
ejercicios básicos.
“El software es bastante completo y fácil de utilizar.
Queremos invertir en una infraestructura tecnológica, en los servidores, eso es
lo primero. Y queremos cargar más contenidos, así que necesitamos más
profesores para generar esto. Y el material común lo tenemos que financiar y
elaborar”, asegura Chávez, sobre las bondades y características de esta
iniciativa.
Actualmente, esta app ha llegado a 30 colegios rurales,
y pretende seguirse expandiendo a lo largo del país.
Desde la plataforma web www.app-escuelas.online, se puede encontrar todo
tipo de material que semanalmente es cargado y solo necesita de conexión a
internet por un par de minutos para descargar las guías.
La empresa, en sus filiales que operan en la comuna, ha tomado múltiples medidas para brindar la mayor protección a sus trabajadores y así continuar con la fabricación de elementos tan necesarios como pañales, papel higiénico y papel que sirve para elaborar cajas que transportan alimentos y medicamentos.
Al igual que en varias otras empresas del país y el mundo,
en CMPC, una de las compañías más grandes de Chile y con importante presencia
en la comuna de Puente Alto, se ha
estado monitoreando prácticamente desde el comienzo la evolución del
coronavirus.
En todas las filiales de la empresa con presencia operativa, distribuidas en ocho países, se han adoptado estrictas medidas de cuidado y protección para todos los equipos, conformados por colaboradores directos como indirectos.
Se ha asumido el doble desafío de cuidar a los trabajadores
y responder a la demanda por sus productos,
muchos de ellos muy necesarios para la vida diaria de las personas, como el
papel higiénico, los pañales de adultos y guaguas, las cajas para medicamentos
o para transportar alimentos, entre muchos otros.
En la planta de Puente Alto –donde operan las filiales Softys y Corrugados- también desde principio de marzo se puso en marcha un protocolo completo para evitar la propagación y contagio de este virus. Algunas de las medidas incorporadas por las filiales son:
-Control
de acceso a la planta e instalaciones, donde se mide la temperatura de los
colaboradores, la que no deberá superar los 37,5°. Esta se toma con cámaras o
pistolas digitales.
-Ingreso
a faenas sólo a personas indispensables para la continuidad operativa y cuidado
extremo para personal con mayor exposición a personas. Los colaboradores
administrativos y las personas de los grupos de riesgos –mayores de 60 años y
con alguna enfermedad crónica- están bajo la modalidad de teletrabajo.
-Prohibición
total de saludarse de manos o tocarse y las personas deben, en todo momento,
trabajar a más de 2 metros de distancia.
-Lavado
de manos con agua y jabón de forma frecuente (cada hora) y uso de alcohol gel,
como complemento al lavado de manos. Para lo cual se han instalado nuevos
dispensadores en diversos lugares de la planta.
-A cada
colaborador se le entregan diariamente mascarillas.
-Entrega de kits individuales
para sanitizar las áreas de trabajo. Este está compuesto por guantes, una
solución de cloro certificada y un traje blanco. Esta acción de sanitización se
realiza cada vez que un colaborador ingresa a su turno.
– Adecuación de turnos
operacionales –de tres se pasó a dos- para reducir al máximo el contacto al
interior de las plantas, turnos sólo con personal crítico. Todos aquellos
trabajos que no son prioritarios para la operación de la planta o faena fueron
suspendidos.
– Las reuniones deben ser lo más
cortas posibles y deben ser al pie de máquina o en lugares abiertos por ruidos
y no en salas de reunión, siempre manteniendo una distancia mayor a dos metros
entre personas.
-Marcadores visuales en los pisos
para que cuando los colaboradores deban reunirse mantengan la distancia social
necesaria.
-Se fijaron horarios de entrada y
salida de los camarines de acuerdo a cada turno para evitar aglomeraciones.
Además, se instalaron nuevos lugares de cambio de equipamiento con el mismo
objetivo.
-Se decretó la separación física
de dos metros entre cada puesto de comida. Para aquellas salas de alimentación
más pequeñas se instalaron separadores de acrílicos y se obliga al uso de
alcohol gel a la entrada y salida.
-Se incrementó al doble la
cantidad de buses que transportan a los colaboradores, ya que se respeta en su
interior la necesidad de distanciamiento social – dos metros entre personas- y
es obligatorio el uso de mascarillas.
-A todas las empresas contratistas se les ha
informado y entregado este protocolo que se está aplicando con el fin de
controlar los contagios.
Sanitización
Otras de las medidas que se ha tomado tanto a nivel interno
como externo es la sanitización. CMPC está apoyando en forma permanente la
higienización de calles y espacios públicos de Puente Alto, algo que también se
ha repetido en el sur de Chile.
Junto a ello, y específicamente en la planta de Puente Alto,
se sanitizan dos veces al día los casinos, camarines y áreas de tránsito y
todos los fines de semana se desinfectan las líneas de producción, máquinas y
lugares internos de trabajo.
Se han instalado pediluvios sanitarios en las entradas a la
plantas, lo que permite que los colaboradores limpien sus zapatos en estas
alfombras que contienen una solución de desinfectante y así se evita la
transmisión de microbios. Además,
permanentemente transita un camión sanitizador por las calles y espacios
abiertos al interior de la planta.
También con el fin de ayudar a dar soluciones a la crisis
sanitaria, CMPC y la fundación Desafío Levantemos Chile dispusieron dos
clínicas móviles para recorrer los barrios de Puente Alto, entregando atención
de salud a sus vecinos. Se trata de dos vehículos equipados con recursos
médicos y personal del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y de la
Corporación de Salud de Puente Alto para evitar que los vecinos deban
trasladarse a los distintos centros médicos.
Aquellas personas que
incumplan estas medidas, que tienen por objetivo frenar los contagios de
Covid-19 en la comuna, serán sancionadas con multas de entre 3 y 5 UTM.
Ante el aumento explosivo de contagios de Coronavirus en Pirque, se decretó en el Concejo Municipal de esta semana una nueva ordenanza que consiste en el uso obligatorio de mascarillas en todo el territorio de la comuna y, además, prohíbe el uso de plazas y bienes nacionales de carácter público para fines recreativos, es decir, no se podrán utilizar todo tipo de juegos infantiles, equipamiento deportivo instalados en plazas o parques, ni salir a andar en bicicleta, trotar, correr por calles o plazas, dado que estas conductas facilitan la transmisión y el contagio de Covid-19.
Asimismo, en la ordenanza se estableció que las personas que concurran a los distintos edificios municipales para realizar trámites impostergables deberán adoptar las medidas sanitarias dispuestas en los accesos controlados por parte del personal municipal y siempre haciendo uso de la mascarilla. “Es importante que nos adaptemos a este complejo escenario sanitario, ahora andar con mascarilla es obligatorio, por lo que debemos adquirir el hábito de usarla siempre que salgamos de casa”, dijo el alcalde Cristián Balmaceda.
También agregó que “lamentablemente el chileno es porfiado y necesita reglas, así que a partir de ahora el uso de mascarillas es obligatorio para todos, así como la prohibición de uso de espacios públicos. Durante la semana nos encontramos con la lamentable noticia de que las cintas de aislamiento que pusimos en juegos infantiles de distintas plazas de la comuna fueron sacadas por los mismos vecinos que se reúnen a sociabilizar, ignorando absolutamente las medidas que ha dispuesto tanto la autoridad sanitaria como la misma Municipalidad”.
A partir de este fin de semana,
los inspectores municipales y Carabineros estarán fiscalizando el cumplimiento
de esta ordenanza en los controles de acceso en las tres entradas de la comuna
y todo aquel que sea sorprendido infringiendo la norma será sancionado con
multas de entre 3 a 5 UTM.
Así como casi toda la sociedad se ha visto impactada por la
crisis sanitaria y económica causada por el coronavirus, los recicladores de
base, trabajadores que obtienen sus ingresos de la venta de materiales
reciclables, también se han visto afectados por la baja de dichos productos
presente en las calles o puntos limpios, así como también presentan un riesgo
mayor por contagio por el contacto con elementos no desinfectados.
Es por eso que CMPC,
empresa que mantiene una estrecha relación con 250 colaboradores de base de
todo Chile, siendo la mayor recicladora de papeles y cartones del país, se
comprometió a donar 250 kits con productos de higiene, cuidado personal y
protección y cajas con alimentos para todos ellos.
El aporte que consta de papel higiénico, toallas de papel,
pañuelos desechables, toallas húmedas, mascarillas y guantes quirúrgicos, fue
oficializado este miércoles 13 de mayo en conjunto con el alcalde de la
Municipalidad de Santiago, Felipe Alessandri, en el punto limpio ubicado en el
Parque de los Reyes.
En la ceremonia
estuvieron presentes algunos de estos recolectores de base de diferentes
comunas de la región Metropolitana que llevan varios años trabajando de la mano de CMPC, y que
recibieron por parte del alcalde Alessandri, y el gerente de CMPC Biopackaging,
Jorge Navarrete, los productos anteriormente mencionados.
Según Navarrete, “nos
conocemos hace tiempo con la mayoría de los recicladores de base, trabajamos en
conjunto hace varios años y sabemos que no lo han pasado bien en el último tiempo,
y CMPC ha querido estar cerca de ellos, contribuir, y hacerle entrega de estos
dos elementos que son para que puedan hacer su trabajo de forma segura, por una
parte, y la otra es una caja con alimentos, que en estos momentos puede
ayudarles a pasar el difícil momento que están viviendo. Les agradecemos la
labor que hacen para la ciudad y para nosotros, que son proveedores de insumos
que nosotros reciclamos y volvemos a transformar en un material noble que es el
papel”.
Por su parte, el alcalde Alessandri aseguró que “los recicladores de base son el primer
eslabón en la cadena de reciclaje, y ellos lo vienen pasando muy mal desde el
estallido social y frente a eso no han podido trabajar. Gracias a una gestión
de CMPC esta es una ayuda para su bolsillo e higiene, y nosotros propiciamos
mucho estás alianzas público-privadas que creemos que son fundamentales”.
CMPC será la entidad encargada de hacer llegar el aporte a
los recicladores de base.
¿Cómo aportar a evitar que los recicladores de base se
contagien?
Además de oficializar el aporte realizado por CMPC, en la
ceremonia se entregaron recomendaciones de cómo la ciudadanía puede aportar
para evitar que los recicladores de base o funcionarios municipales que manejan
la basura se contagien por coronavirus.
Así, la jefa de Medio Ambiente de la Municipalidad de
Santiago, Isabel Margarita Aguilera, mencionó que la clave está en separar
adecuadamente los residuos que puedan estar contaminados con Covid-19 u otra
bacteria o virus, identificándolos como residuos contaminados y disponerlos de
manera separada.
Por ejemplo, las mascarillas deben tomarse de los elásticos,
sin tocar la parte frontal, y deben envolverse en una bolsa o en papel de
diario, y debe escribirse en el paquete que se trata de una mascarilla usada o
sucia, y luego dejarla separada del resto de los materiales reciclables.
Cerca de 2 mil mascarillas ha
entregado el edil puentealtino en los diferentes sectores de esta capital
provincial.
El concejal de la Municipalidad
de Puente Alto, Oliver Mellado, quien, por iniciativa propia, confecciona
mascarillas para la protección del covid-19, hizo entrega de estos elementos a personas
que estén transitando sin ellas por las calles de esta ciudad.
Esta campaña la emprende el concejal puentealtino dado el alto contagio de covid-19 que existe en esta ciudad, así
como también como una forma de contribuir a la prevención de este virus que
tiene en cuarentena a más de un 90% de la superficie de esta ciudad.
El edil, al ser consultado por PALD respecto de esta iniciativa,
señaló: “esta campaña la hemos hecho con
ayuda familiar y de personas voluntarias para esta causa… todos los días
hacemos un prototipo que ya regalamos, la semana pasada fue un protector facial
que regalamos a la Cruz Roja y a la Defensa Civil, además de entregar alcohol
gel y otros implementos… hicimos una ruta de calle bien bonita con la gente de
instituciones que se dedican a la ayuda de gente en situación de calle”.
El concejal Oliver Mellado, agregó que
seguirán en esta campaña colaborando con quien lo necesite en el uso de las
mascarillas; señalando, con esto, que lleva un mes y medio trabajando en la
confección de mascarillas y la donación de éstas para quienes lo necesiten en
esta ciudad.
Con la puesta en marcha de la máquina en la planta de la filial Softys en la comuna de Puente Alto, la compañía podrá alcanzar una producción en régimen de 1 millón 500 mil mascarillas quirúrgicas al mes.
Próximamente
se hará entrega de los primeros lotes de producción a la Central Nacional de
Abastecimiento (Cenabast).
Durante la primera semana de mayo
y a casi un mes del anuncio de la adquisición e importación de dos máquinas
desde China para fabricar mascarillas quirúrgicas del tipo tres pliegues en
Chile y en Brasil, CMPC finalmente
inició la marcha blanca de la producción masiva de este insumo en nuestro país,
gracias a lo cual se pondrán a disposición de la comunidad mascarillas de alta
tecnología que ayudarán a evitar la propagación del Covid-19.
La
nueva línea de producción de mascarillas, instalada en la planta de Softys en
la comuna de Puente Alto, cuenta con una alta tecnología. Es capaz de producir entre 60 y
80 unidades por minuto, pudiendo alcanzar en régimen una producción de 1 millón
500 mil mascarillas mensuales. Esto, tras un proceso totalmente automatizado y
con un alto estándar sanitario, dado que no requiere de la intervención humana
para la fabricación.
Para el gerente general de Empresas CMPC, Francisco Ruiz-Tagle, “es
precisamente en momentos como estos en que las empresas tenemos que estar junto
a la comunidad, aportando para que entre todos podamos superar esta situación
tan compleja”.
Por su parte, el gerente general de Softys, Gonzalo
Darraiduo, señaló que “no estamos abordando este desafío como un negocio, sino
como la respuesta que se espera de una compañía orientada al cuidado de las
personas, tal como lo hacemos con nuestros productos de higiene y cuidado
personal”.
Cada mascarilla cumple con los
máximos estándares internacionales y está compuesta por cinco materiales: capa
exterior de nonwoven tipo spunbond; capa intermedia (filtrante) de nonwoven
tipo meltblown; capa interior de non-woven tipo spunbond; barra nasal y tira de
ajuste (metal cubierto con plástico), y material elástico de sujeción.
PRONTA ENTREGA
Próximamente
CMPC hará entrega de los primeros lotes de producción de mascarillas a la
Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) con el propósito de que estos
insumos sean distribuidos a los distintos servicios de salud del país.
A la capacidad de producción de
mascarillas en Chile y Brasil, la compañía agregó la adquisición de cuatro
nuevas máquinas, sumando a Argentina, México y Perú, con lo cual alcanzará un
régimen de fabricación de 19 millones 500 mil unidades mensuales en Latinoamérica.
Al
igual que la unidad instalada en Puente alto, cada una de estas cuatro máquinas
alcanzará en régimen una producción de 1 millón 500 mil mascarillas al mes.
Pero en el caso de Brasil se
pondrá en operación una máquina con una capacidad mucho mayor de producción, de
12 millones 500 mil unidades mensuales, la que iniciará sus operaciones en 120
días.
Al respecto, Darraidou afirmó que
“hemos logrado en tiempos récord hacer la adquisición y flete de estas líneas,
ahora nuestros esfuerzos están en lograr una rápida instalación y puesta en
marcha que nos permita en pocas semanas estar produciendo nuestras primeras
mascarillas”.
El
gerente general de Empresas CMPC, en tanto, destacó que “nuestro aporte como
compañía va más allá. Hemos sumado una serie de acciones que van en directa
ayuda a la comunidad, como la puesta en operaciones de clínicas móviles,
sanitización de espacios públicos y calles, entrega de elementos de protección
e higiene a hogares de ancianos y a niños del Sename, entre otras iniciativas”.
La tarde del jueves dejó de existir el destacado docente de
la Fundación Domingo Matte Mesías y
voluntario honorario de la Primera Compañía de Bomberos de Puente Alto,Humberto Muñoz Quinteros (Q.E.P.D.).
Sus exequias recibieron honores bomberiles, entre ellos la tradicional guardia de honor y el toque de sirenas, bajo un estricto protocolo de pandemia, en los salones de la Primera Compañía, ubicada en calle 21 de Mayo, de esta ciudad; lugar hasta donde llegaron camaradas de ideales, así como también ex alumnos, vecinos, familiares y amigos a despedir a quien fuera un destacado Caballero del Fuego y bombero insigne de Chile, por más de 65 años de servicio.
Hace algunos instantes, un último toque de sirenas despidió
sus restos, mientras el cortejo salía de su querido cuartel, dirigiendo sus
pasos hasta el lugar que será su última morada, en el cementerio El Prado, de
esta ciudad.
“Puente Alto al Día”,
expresa condolencias a su familia, así como también a sus camaradas de ideales
de Primera Compañía y del Cuerpo de Bomberos, ante el fallecimiento de uno de
sus destacados hombres.