Concejal Lara pide más participación en la toma de decisiones

0

Caroline Lara sostiene que medidas restrictivas se mantendrían hasta agosto si es que no cae la cifra de contagios.

La edil independiente conversó con PALD y manifestó apoyar el cierre temporal de las ferias libres en la comuna, aunque pidió apoyo para algunas familias que trabajan como coleros.

También, recalcó que este año ningún alumno debe repetir y que se debe evaluar la situación de los jóvenes que están en Cuarto Medio.

BONO  EQUIVALENTE AL VALOR DE LA CAJA

-¿Cómo evalúa usted el manejo de la pandemia a nivel local, la ayuda social? ¿Cómo ha reaccionado el municipio, encabezado por el alcalde Germán Codina, hacia los puentealtinos y puentealtinas?

-La verdad, usted sabrá que el consejo municipal lleva una labor bastante independiente de lo que es la gestión del alcalde. Sin perjuicio de eso, nosotros como concejo estamos, obviamente, de acuerdo con las decisiones que ha tomado el alcalde en cuanto a algunas situaciones de control de manejo de la pandemia, porque somos la comuna más popular, con mayor cantidad de habitantes también y con menor metro cuadrado por persona. Lo que nos conflictúa mucho también el tema del hacinamiento, pero a pesar de eso ninguna medida podría ser necesaria y suficiente para poder controlar el aumento que cada vez es mayor en nuestra comuna. Así es que se ha

intentado dialogar con los vecinos, no da el resultado de 100% de efectividad y es por eso que se ha tenido que llegar a la medida extrema, como por ejemplo lo que te señalaba, la suspensión temporal de las ferias libres en nuestra comuna.

-¿Usted está de acuerdo con eso, o no?

-La verdad es que sí y no. Pero si me aprietas un poquito yo diría que es una medida necesaria grave, porque las ferias libres de nuestra comuna y de todas las comunas del país están conformadas por dos grupos de personas: los que son patentados y los que son coleros. Y los coleros son parte de nuestra idiosincrasia. No podemos ignorarlos. Yo no los ignoro. Y al hablar de la feria y la suspensión temporal eso inmediatamente replica en la gran cantidad de coleros que ya no tienen opción de venta, pero que al cerrar la feria temporalmente ahí sí que se están quedando sin nada en el bolsillo. Hay gente que trabaja al día a día. Que mucha gente, yo hablo de lo general, no de la excepción, no de los eventos ni los accidentes, porque hay gente que lleva años trabajando en los coleros y tienen su casa, sus vehículos, pero hay

gente que no. La mayoría vive el día a día. Los que tienen el sustento del pan, de los dos mil pesos, los cinco mil pesos. Esa gente se va a quedar sin ningún ingreso. Esa gente es la que a mí me preocupa.

-Con respecto a ese mismo punto, ¿hay una rigurosidad de quienes son realmente las personas que trabajan en esto?

-Exactamente, no hay una rigurosidad. Nunca se ha empadronado bien. Porque dentro de los coleros tenemos varios subgrupos: Gente que viene de fuera de la comuna; gente que tiene real necesidad de tener que vender en la cola; gente que ha hecho alguna especie de Pyme y que está en la cola. Tenemos varios subgrupos que hay que distinguir, pero no podemos obviarlos. Para mí no aplica aquí pagan los justos por pecadores. Es necesario considerarlos a ellos de alguna manera con una ayuda. Porque usted sabrá que los bonos que se están dando no son para toda la población del 40%. Hay gente que teniendo el Registro Social de Hogares con un 40% de mayor vulnerabilidad quedó fuera de los bonos. Quedó fuera del Ingreso Social de

Emergencia. Hay gente que en estos momentos hace meses que no recibe plata.

-¿Le gustó la forma de cómo se distribuyeron las cajas en Puente Alto?

-La verdad que no. Creo que fue un desgaste enorme y que lo tuvo que soportar el municipio. Podría haber sido de una forma mucho más efectiva. Haber tenido una cantidad de dinero. Se gastó miles de millones de dólares en adquirir todas esas cajas. No es solo lo de las cajas, sino la gente que trabajó en eso, la gente que se contrató para poder entregar las cajas. Se demandó mucha logística, mucha sobrecarga al equipo municipal, del lugar beneficiado y la necesidad es ahora. Cuando uno tiene hambre es hoy que tiene hambre. Cuando uno tiene necesidad de comprar algo para alimentar a su familia es ahora. Creo yo que tendría que haber entregado un bono  equivalente al valor de la caja, para ayudar a los negocios de barrio también.

-¿Le ha gustado la forma en cómo ha manejado la situación el alcalde, en el sentido si ha  involucrado en las decisiones a otros estamentos del municipio, como al concejo municipal?

-Eso va a depender del tipo de consejo que se tenga en el municipio. Orgánicamente, el concejo municipal es una institución que supervisa, vigila y fiscaliza la labor del alcalde. Por lo tanto, el alcalde tiene carta ancha para hacer su plan de proyecto su gestión propia, sin necesidad de la consideración de nosotros los concejales. Meras sugerencias y meros comentarios que no pasan de eso. Por lo tanto, las decisiones recaen en él. A nosotros nos toca fiscalizar si se están haciendo mal o bien las cosas como él las dijo, por ejemplo.

-Pero eso es bueno o malo en un periodo de emergencia.

-Yo creo que debiera ser más participativo. Pero lo que nos amarra en este caso no es el alcalde siquiera, es la ley. La ley orgánica municipal.

LA DECISIÓN FINAL LA TOMA EL ALCALDE

-Pero hay cierto tipo de liderazgos que, si bien es cierto, está la ley de por medio, adhieren a cierto tipo de propuestas de algunos concejales. Se ha visto en otras comunas que así se ha trabajado.

-Sí, pero va a depender del edil. Nosotros podemos conversar mucho de un tema, pero no pasa más allá de una conversación. La decisión final la toma el alcalde.

-Conforme él lo estime mejor para la comuna. Lo ha hecho bien, ¿o no?

-En todo orden de cosas hay aciertos y desaciertos. Nadie es eterno y absoluto en algo. Hay cosas que uno piensa que pudo hacerlo mejor. Pero ahora los resultados se están viendo en la calle.

-Puente Alto va encaminado hacia dos meses en cuarentena. ¿Hasta cuándo puede soportar el puentealtino este confinamiento?

-Difícil, porque no lo está sobrellevando bien. Insisto, ha bajado la cantidad de gente afuera, pero no está siendo empático con la gente. No lo sé. Vienen meses muy complejos, se extendió el estado de catástrofe hasta septiembre. Hasta el 15 de septiembre en confinamiento, eso es mucho. Es mucho para cualquiera.

-Hasta septiembre está el estado de excepción no el confinamiento. Son dos cosas distintas.

-El estado de excepción con limitación de desplazamiento y las cuarentenas. Yo creo que no va a cambiar. Estamos con cifras similares a las de Europa. La situación lejos de mejorar pareciera, no quiero sembrar el pánico ni ser profeta de un desastre, pero así como vamos, con el comportamiento tanto individual como empresarial…

-Hay empresarios que están obligando a los trabajadores a ir a trabajar cambiando los giros. Cuando incluso hay autoridades que no están respetando las medidas de seguridad y sanidad, es bien difícil que la clase media y trabajadora haga caso. Entonces si seguimos

en esta línea la verdad es que no es muy esperanzador. Y nos vamos a tener que aguantar más semanas de cuarentena y nosotros no estamos

preparados, ni nuestros centros de salud. Ni los padres están preparados para convivir con sus hijos.

-Respecto de ese tema, ¿el año escolar se cierra con algún tipo de nota virtual o trabajos virtuales?

-Si fuera ese el caso, me parece injusto con aquellos que no tienen internet. Porque hay un porcentaje de alumnos que no tienen acceso a internet. Hay gente que no tiene un computador en su casa. Tienen que imprimir las guías para entregarla a sus hijos. Pero si me dicen que van a dar por cerrado el año me parece muy lógico. Porque de aquí a agosto la cosa va a continuar igual.

Pero si se va a dar por cerrado el año, también tendría que hacerse una consideración para aquellos alumnos que no han tenido acceso a clases virtuales. También tengo entendido que se iban a suspender las repitencias. Nadie puede repetir este año por las condiciones que estamos viviendo. Son medidas que tienden a mejorar esto, pero en ningún caso se pasa a llevar el derecho de un alumno. Si el alumno no tiene acceso a internet y no se puede conseguir las guías de estudio no le puede sancionar. Yo creo que las clases presenciales de aquí a agosto no van a volver.

-¿Usted haría alguna consideración para los jóvenes que están en cuarto medio?

-Habría que evaluarlo.

Municipio de Puente Alto oficiará a Canalistas del Maipo por denuncia de vecinos de calles “convertidas en ríos”

0

Un oficio a la Sociedad de Canalistas del Maipo enviará el municipio de Puente Alto, luego que en la jornada de hoy se denunciara que las calles cercanas a Pie Andino y Troncal San Francisco resultaran anegadas por aguas lluvias y el eventual rebalse de canales cercanos.

Lo anterior, tal como les contamos, los vecinos estaban preocupados por la situación que se produjo con las intensas lluvias de la mañana:

En su cuenta twitter la municipalidad de Puente Alto indicó a la usuaria @kekajah que: Este anegamiento ocurrido hoy en la intersección de las avenidas Pie Andino con Troncal San Francisco, se debió al rebalse de los canales de regadío de la Sociedad del Canal del Maipo, a quien oficiaremos por los inconvenientes causados”.

Ella agradeció la respuesta.

Es destacable que la autoridad tomará cartas en el asunto denunciado por los vecinos.

[VIDEOS] Vecinos registran nueva nevazón en el Cajón del Maipo

0

Son varios los videos que han captado los vecinos de distintos sectores del Cajón del Maipo y que muestran una gran cantidad de nieve cayendo durante esta jornada.

Según un registro compartido por las redes sociales de la municipalidad de San José de Maipo, se puede ver una gran nevazón en el Pueblo “El Volcán”, por lo que hacen un llamado a transitar con precaución por el sector.

Además, una usuaria de Twitter compartió fotografías y videos para mostrar la nieve caída en el sector de Lo Valdés.

A esto se suman otros videos compartidos por vecinos de otros sectores del Cajón del Maipo, como El Manzano, y que se sorprendieron con la situación.

Corte de luz

A la información climática se suma un corte de luz en Camino Al Volcán, Los Rodados y El Ingenio, y según informa el municipio ya van 6 interrupciones del servicio esta semana.

Desde CGE señalaron a través de sus redes sociales que su personal se encuentra informado de la situación.

CMPC dona 30 mil mascarillas al Ministerio de Justicia para distribución a los funcionarios de salud de Gendarmería

0
  • La ayuda fue recibida por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, en la Escuela de Formación Penitenciaria de San Bernardo.
  • CMPC ya alcanzó la entrega gratuita de más de 1 millón 300 mil mascarillas a la Cenabast, entidad encargada de repartirlas entre los centros de salud pública de todo Chile.

La crisis sanitaria por el coronavirus ha azotado a todos los sectores de la ciudadanía. Es por eso, y bajo su compromiso con todos los chilenos, que este viernes Empresas CMPC donó 30 mil mascarillas al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para ser distribuidas en todas las unidades de salud de Gendarmería a lo largo de Chile.

La ayuda fue entregada por la compañía ­­–a través de su filial de productos de higiene y cuidado personal Softys– en la Escuela de Formación Penitenciaria de San Bernardo, donde fue recibida este mediodía por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín; junto al Subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela; el director nacional de Gendarmería, Christian Alveal, y la directora del recinto de formación, teniente coronel Helen Leal.

Esta donación permitirá entregar mascarillas a 512 funcionarios de la salud que trabajan en Gendarmería, en las distintas enfermerías de los recintos penales, en el Hospital Penitenciario, y en los espacios de atención clínica que la institución ha habilitado con motivo de la Emergencia Sanitaria.

El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, señaló que “estas 30 mil mascarillas irán destinadas a los funcionarios que trabajan en las distintas enfermerías y áreas de salud de todas las unidades penales que tiene Gendarmería a lo largo de Chile. Cuidar a los cuidadores es algo esencial, ellos tienen una labor que es muy compleja de sacar adelante, sobre todo en tiempos de pandemia. Ellos son la primera línea del país, y en este caso, tienen la importante misión de cautelar la vida y la salud de las personas que están bajo la custodia del Estado, como son los privados de libertad. Por lo tanto, agradecemos esta donación, que nos permite asegurarles a nuestros más de 500 funcionarios de salud el acceso a los elementos de protección necesarios”.

Por su parte, el gerente de Asuntos Corporativos de CMPC, Guillermo Turner, aseguró que “porque comprendemos la importancia de seguir cuidándonos para enfrentar lo que ha sido esta pandemia, en CMPC estamos muy contentos de poder aportar estas 30 mil mascarillas a través del Ministerio de Justicia que van a ir destinadas a los centros penales de nuestro país. Treinta mil mascarillas que se suman a las más de 1 millón 300 mil mascarillas que hemos entregado a la Cenabast para ser distribuidas de acuerdo a las prioridades que establecen las autoridades de salud”.

CMPC ya ha entregado un total de 1.344.000 mascarillas a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), entidad que las ha distribuido a Bomberos, al Hogar de Cristo, a la Fundación Las Rosas, a las residencias sanitarias de Iquique, al Hospital Parroquial San Bernardo y la Fundación Hospital Josefina Martínez, entre otros.

Las mascarillas donadas por CMPC, son fabricadas en la planta de Softys, ubicada en Puente Alto, con una máquina de fabricación automatizada traída desde China por la empresa, en abril pasado. Ésta es capaz de elaborar entre 60 y 80 mascarillas por minuto, alcanzando en régimen una producción mensual de 1 millón 500 mil mascarillas.

Cada uno de estos insumos de protección cumple con los máximos estándares internacionales de seguridad, y está compuesta por 5 materiales:

-Capa exterior de Non Woven tipo Spunbond

-Capa intermedia (filtrante) de Non Woven tipo Meltblown

-Capa interior de Non Woven tipo Spunbond

-Barra nasal, tira de ajuste: metal cubierto con plástico

-Material elástico de sujeción

El proceso es completamente automatizado, lo que garantiza además altos estánderes sanitarios, al no existir intervención humana durante el proceso de fabricación.

Dada la alta demanda y necesidad de contar con este suministro, CMPC importará e instalará en los próximos meses una segunda máquina con las mismas capacidades, también en Puente Alto.

Cuando ambas estén en régimen, permitirán aumentar a 3 millones la cantidad de mascarillas producidas cada mes por CMPC en Chile.

Además, a estas dos máquinas, se suman las que ya operan en México, Perú, Argentina y Brasil, teniendo este último el artefacto de mayor capacidad, capaz de producir 12 millones 500 mil unidades por mes.

Una vez que las seis máquinas se encuentren operativas, y en plena capacidad, CMPC logrará una producción cercana a las 20 millones mascarillas mensuales en un proceso de producción completamente automatizado a lo largo del continente.

“Bendición”, el single de Pablo Chill-E y Arte Elegante tendencia en Youtube

0

El video ya suma más de 500.000 reproducciones tras su lanzamiento el pasado 22 de junio. Míralo a continuación.

Cargado a la crítica social y con ritmos andinos, es el nuevo single del “trapstar” puentealtino Pablo Chill-E y el reconocido rapero del Cerro Esperanza de Valparaíso, Roberto Herrera, más conocido como Arte Elegante.

El tema se llama “Bendición” y ya cuenta con más de 500.000 reproducciones en Youtube, ocupando al segundo día de su lanzamiento el primer lugar de la tendencia en Chile.

“Los del Ministerio de Salud no conocen ni una posta y las posta’ que tenemo’ son herida’ bien agosta’”, es parte de una de las intervenciones del “jefe” de la Shishigang, trabajo que ha recibido buenos comentarios por sus seguidores, algunos que han destacado la “letra con sentido”.

Revisa el video a continuación.

Este sábado cerrarán ferias libres en Puente Alto: Habilitan “Delivery Municipal”

0

Tras la determinación municipal, en acuerdo con los comerciantes, de cerrar las ferias libres por dos semanas, el alcalde Germán Codina indicó que se potenciará el “delivery municipal”.

Considerando que “lideramos la cifra absoluta de gente activa” y con el interés de frenar la propagación de la pandemia en la comuna, el último día de funcionamiento de las ferias libres es a partir del próximo 27 de junio, para luego de un receso de dos semanas  volver a instalarse el 14 de julio.

La idea principal es terminar con las aglomeraciones de las ferias porque “tenemos una correlación positiva entre los lugares donde están los grandes focos de contagio COVID-19 en la comuna y los lugares donde están instaladas las ferias”, puntualizó Codina.

En éste contexto el edil de Puente Alto precisó a CHV que  desde el municipio “hemos dispuesto la posibilidad de que los feriantes puedan usar desde su hogar el delivery municipal”.

Explicó que “Tenemos vehículos para que se puedan enviar frutas, verduras y abarrotes al hogar de nuestros vecinos desde los puestos de la feria, que en vez de estar localizados en la calle, están en las casas de los feriantes”.

Lo anterior con la finalidad que  “la cadena de abastecimiento y la posibilidad de venta de los feriantes continúa en pienadie está cortando la posibilidad de que ellos también reciban un pago justo, según detalló el jefe comunal.

A fines del mes de marzo se lanzó el plan de contingencia “Tu feria a la casa“, medida anunciada por la Municipalidad de Puente Alto y que tuvo como objetivo disminuir el riesgo de contagio ante el creciente aumento de la pandemia, programa que fue posible gracias a una coordinación entre personal municipal y trabajadores de las distintas ferias libres de Puente Alto.

Al principio estuvo dirigido solo a adultos mayores, sin embargo, se amplió al resto de los habitantes de toda la comuna.

Intendente Guevara informó que un 3 por ciento de las personas fiscalizadas no cumplen con el uso de permisos en la capital

0
  •  “Se han dispuesto 30 puntos fijos y móviles de fiscalización en la región, lo que genera tacos por el proceso, considerando que se fiscaliza a todos quienes circulen por los sectores, ya sean conductores, transeúntes, pasajeros o chóferes del transporte público”, sostuvo la autoridad regional.

El Intendente Metropolitano, Felipe Guevara, junto al jefe de Defensa Nacional de la RM, general Carlos Ricotti, encabezaron fiscalización en medios de transportes y transeúntes en la capital, verificando que quienes transitaban contarán con sus permisos correspondientes y no estuvieran vulnerando las medidas establecidas.

“Fiscalizamos 35 mil personas al día en la Región Metropolitana, lo que arroja un promedio de ochocientos a mil detenidos, es decir, un 3% de las personas que se controlan no cumplen con el uso de permisos. Por lo tanto, vamos a seguir con la fiscalización y recordamos que a partir de la próxima semana serán solo dos permisos por persona”, enfatizó el Intendente Guevara.

Además, la máxima autoridad regional, explicó “las empresas que requieran trabajar tendrán que informar quienes irán a cumplir funciones a la institución, lo que en la práctica significa que quienes tenemos credenciales como funcionarios ya no servirán como salvoconducto o permiso. Es el empleador quien debe sacar los permisos para los trabajadores”.

Por último, detalló que “se han dispuesto 30 puntos fijos y móviles de fiscalización en la capital, lo que genera tacos por el proceso, considerando que se fiscaliza a todos quienes circulen por los sectores, ya sean conductores, transeúntes, pasajeros o chóferes del transporte público. Seguimos en cuarentena y los números no nos acompañan porque todavía hay personas que salen irresponsablemente sin sus permisos”.

Filial SOFTYS de CMPC dona 100 mil pañales a familias de la Teletón

0
  • Teletón entrega atención a 5.000 familias vulnerables, que requieren ayuda urgente, por la imposibilidad de adquirir pañales, ya sea por su valor o por las restricciones en cuarentena. En promedio una familia utiliza 8 paquetes al mes y gasta hasta 60 mil pesos.
  • La compañía anunció un nuevo aporte a Teletón que será entregado en las próximas semanas, consistente en 20 mil mascarillas para apoyar la labor de los profesionales de la institución, especialmente para cuando se vuelva a la atención presencial en sus centros de rehabilitación.

Siempre con el propósito de ayudar en el cuidado de las personas más vulnerable, en el marco de la crisis de salud a causa del Coronavirus, SOFTYS –filial de CMPC de productos de higiene y cuidado personal como Elite, Babysec y Cotidian- realizó una donación a Teletón consistente en 100.000 unidades de pañales que irán en ayuda de las familias que atiende la institución.  

Teletón entrega atención a 5.000 familias vulnerables a lo largo de todo Chile y durante la pandemia los profesionales del área psicosocial de la institución han detectado una serie de carencias que requieren ayuda urgente, una de ellas es la imposibilidad de adquirir pañales, ya sea por su valor o por las restricciones de compra en cuarentena. En promedio una familia utiliza 8 paquetes al mes y gasta entre 20 y 60 mil pesos.

Rafael Schmidt, Gerente de Negocio de Tissue de SOFTYS, explicó que “en Softys nos mueve el cuidado de las personas y creemos que siempre es posible hacer más por nuestras comunidades. Hace muchos años que somos parte de la familia Teletón y sentimos que en el contexto actual nuestros productos se vuelven más esenciales para poder ayudar a las familias más necesitadas. Entendemos que los pañales son un producto de primera necesidad para niños y personas que tienen incontinencia y que los requieren para una mejor calidad de vida”.

El ejecutivo, además, anunció un nuevo aporte a Teletón que será entregado en las próximas semanas, consistente en 20 mil mascarillas para apoyar la labor de los profesionales de la institución, especialmente para cuando se vuelva a la atención presencial en sus centros de rehabilitación.

En Teletón agradecieron la donación que hizo SOFTYS, compañía que ha sido auspiciadora y colaboradora de este proyecto por 29 años. El Director del Instituto Teletón de Santiago, doctor Cristián Saavedra, señaló que “esta donación es muy importante para nuestras familias, porque al igual que todas las familias de Chile, han visto disminuidos sus ingresos o quedado sin trabajo y los pañales son un gasto importante. Dentro de nuestros pacientes tenemos un grupo con discapacidad severa, parálisis cerebral con distintos tipos de limitación de movimiento y además con diagnóstico de lesiones raquimedulares y mielomeningocele que en un alto porcentaje requieren pañales. Por lo tanto, esta donación va a beneficiar a las familias y su calidad de vida”.

La donación de los 100 mil pañales ya está llegando a las casas de las familias Teletón a lo largo de Chile. Esta semana comenzó la distribución de 2.400 paquetes en Santiago, Antofagasta, Concepción, Temuco, Copiapó, Talca y Valparaíso. La distribución es realizada por los equipos del área psicosocial y se estará implementando durante este mes.

Ruth Torres, mamá de Fernando de 3 años, recibió los pañales en su casa, y respecto de la pandemia dice que no ha salido hace tres meses por miedo a que se contagie su hijo ya que Fernando tiene una enfermedad de base en sus pulmones. “Mi mayor miedo es que se enferme. Fernando ocupa ocho paquetes mensuales de pañales. Esta donación me sirve, me ayuda y me tranquiliza por un tiempo”.

Para Gisela Basualto, mamá de Rocío Oses de 12 años, la donación también es una alegría: “La Teletón tiene muchos niños y es una alegría que nos lleguen estas ayudas a nosotros. Al mes gasto 60 o 70 mil pesos en pañales, antes podía ir a Santiago para comprar en una distribuidora, hoy tengo que comprar en Colina, al precio que tengan”.  Gisela, agrega que pese a que el municipio también le entrega una bolsa de pañales, la ayuda se le hace insuficiente.

EN PUENTE ALTO, Y LAS REGIONES DEL BIOBÍO Y LA ARAUCANÍA: Clínicas Móviles realizaron cerca de 2 mil test por coronavirus en abril y mayo

0

La iniciativa impulsada por CMPC y Desafío Levantemos Chile consta de furgones capacitados con equipamiento y personal médico que recorre diversos barrios para atender a vecinos en sus domicilios, especialmente a adultos mayores, y así evitar que se trasladen a centros hospitalarios donde podrían contagiarse por Covid-19.

Acudir a centros hospitalarios hoy en día, en época de pandemia, puede ser más perjudicial para la salud que una solución, debido al significativo aumento de casos de personas con coronavirus que han llegado incluso a colapsar dichos lugares, los que se transforman un potencial foco de contagio.

Es por eso, y buscando aportar para que la ciudadanía evite ir a los hospitales, CMPC y Desafío Levantemos Chile se unieron bajo la iniciativa de las Clínicas Móviles: vehículos equipados con insumos y personal médico dedicados a recorrer diversos barrios con el fin de atender a los vecinos, especialmente a los adultos mayores, realizando chequeos preventivos; en caso de sospecha, tomar exámenes por Covid-19 (PCR); vacunar contra la influenza; revisar antecedentes clínicos históricos; entregar remedios, entre otros.

¿Dónde operan las Clínicas Móviles? Según los Informes Epidemiológicos del Ministerio de Salud de Chile, entregados desde el 30 de marzo al 29 de mayo, las regiones Metropolitana y de La Araucanía han sido de las más afectadas en todo el país, especialmente la comuna de Puente Alto en la capital.

Es debido a las altas cifras de contagios, que los casos se hayan dado en localidades más vulnerables y que correspondan a zonas en las que CMPC tiene presencia productiva; Puente Alto, Biobío y La Araucanía fueron elegidas para activar la iniciativa.

En el caso de Puente Alto -comuna metropolitana en la que CMPC está presente hace 100 años- desde el 29 de abril, cuando se activaron las dos Clínicas Móviles en la comuna, hasta el 29 de mayo, se realizaron 1.046 tomas de muestras por sospecha de coronavirus.

En el caso de la región del Biobío, la Clínica Móvil estuvo presente en Los Ángeles desde el 13 al 30 de abril, periodo en el que se tomaron 31 muestras PCR y se entregaron 299 medicamentos.

En la comuna de Temuco, región de La Araucanía, desde el 9 de abril al 29 de mayo, se realizaron 770 muestras por Covid-19 y se entregaron 211 medicamentos, mientras que en Lautaro, desde el 22 al 28 de mayo se tomaron 28 test PCR; en Cunco el 28 de mayo se realizaron 14 exámenes por Covid-19; y en Labranza del 18 al 22 de mayo se tomaron 31 muestras y se entregaron 20 medicamentos.

En resumen, entre abril y mayo, las Clínicas Móviles realizaron 1.920 exámenes PCR y entregaron 530 medicamentos a vecinos de las localidades anteriormente mencionadas.

Hoy, la alianza entre Desafío Levantemos Chile y CMPC contempla dos Clínicas Móviles en Puente Alto y cuatro en La Araucanía. Los recorridos que ellas realizan son coordinados y establecidos por las autoridades municipales y de salud correspondiente a cada localidad, como el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente -en el caso de Puente Alto-, y el Servicio de Salud Araucanía Sur y Servicio Araucanía Norte, en La Araucanía, quienes además incorporan el personal médico que atiende a los vecinos, entre ellos paramédicos, enfermeras y kinesiólogos.

¿A quiénes atienden las Clínicas Móviles? El foco principal está en acudir a residencias de adultos mayores, muchas de ellas pertenecientes al Servicio Nacional de Mayores (Senama), y zonas rurales. Luego de atender dicho grupo, las clínicas se coordinan para atender a niños y centros del Servicio Nacional de Menores (Sename).

El trabajo de las Clínicas Móviles complementa el trabajo del servicio de salud, y ayuda a descongestionar los centros y así evitar contagios.

Conozca detalles: Gobierno presenta proyecto de ley que endurece sanciones contra el narcotráfico

0

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó un proyecto de ley que fortalece la persecución y el combate de los delitos vinculados al narcotráfico, introduciendo modificaciones a la Ley de drogas
 
La iniciativa orientada a la persecución de organizaciones dedicadas al narcotráfico, coloca especial acento en acciones destinadas a limitar su capacidad económica. “La ley nos permitirá fortalecer el combate contra el narcotráfico, donde más les duele: atacando sus recursos, sus bienes y su economía, y poniendo estos recursos y bienes a disposición de la lucha contra el narcotráfico y en beneficio de la comunidad”, precisó el primer mandatario.

 
La iniciativa permitirá la enajenación temprana de los bienes incautados al narcotráfico, de manera de no esperar de la finalización del proceso penal y se establece que podrán ser destinados a las unidades policiales que tengan por objeto el combate al narcotráfico, de manera de optimizar su capacidad operativa y de respuesta.

En este punto se agregó que se aumentará el rol de la Unidad de Análisis Financiero, exigiendo que las automotoras o comercializadoras de vehículos adviertan actividades sospechosas en torno a la compra de automóviles de alta gama.

La ley también aumenta las penas de conductas que vulneren la integridad de niños, niñas y adolescentes, y para quienes se valen de menores desde los 14 años para delitos relacionados al narcotráfico, alevando las sanciones para quienes suministren hidrocarburos aromáticos u otras sustancias similares a menores de edad.
   
El proyecto permitirá al Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) destinar los recursos obtenidos de los bienes y valores decomisados a programas de prevención y rehabilitación contra la drogadicción y el alcoholismo. También a proyectos, estudios e investigaciones, infraestructura y capacitaciones que permitan apoyar directamente las labores de prevención y rehabilitación.

El proyecto firmado hoy busca de igual modo eliminar el concepto de calidad y pureza para las sanciones, penando a quienes incurran en estos delitos de acuerdo a la cantidad y dosis de drogas.

Finalmente, el proyecto faculta a Carabineros para analizar químicamente la droga, así como para el almacenamiento y la destrucción de la misma.

En redes sociales festinaron con la iniciativa gubernamental la que popularmente ya fue bautizada como “Ley Bombo Fica”.