La información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Región Metropolitana, indica que la condición de la vegetación en la Región Metropolitana, se encontraría expuesta a un aumento en las temperaturas, sumado a ello las condiciones de humedad y viento generarían condiciones favorables para la propagación de incendios forestales.
Además, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) a través de su Aviso Meteorológico CNA A283/2020 “Evento de Altas Temperaturas entre las regiones de Coquimbo y Maule”, las cuales se cohesionan y afectarán a las zonas de precordillera de la Región Metropolitana el miércoles 25 y el jueves 26 de noviembre de 2020.
Finalmente, se mantiene vigente el Aviso Meteorológico CNA B08/2020 por “Condiciones meteorológicas relevantes de temperatura, humedad relativa y viento”.
Por su parte la ONEMI indica que la actualización y ampliación de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
Las recomendaciones son las de trabajar en la prevención y sobre todo a las viviendas que están ubicadas en zonas rurales de interfaz mantener los alrededores de despejados de vegetación y desechos que se puedan quemar; no lanzar colillas de cigarrillos, evitar las herramientas que puedan ocasionar chispas, evitar acumular desechos como el vidrio, entre otros.
En una época de clases a distancia producto de la pandemia por coronavirus, estas entidades decidieron, por primera vez, entregar consejos e ideas utilizando un medio de comunicación masivo y de fácil acceso, como es la televisión.
La pandemia cambió por completo el panorama del año 2020 en todos los ámbitos y la educación es una de las áreas más afectadas, con más de 6 millones de estudiantes que han tenido que continuar con su proceso de formación en sus casas recibiendo a distancia el apoyo de sus educadores.
En este contexto, 4 fundaciones que tienen por objetivo apoyar la educación en distintos ámbitos decidieron innovar y llevar por primera vez algunos de sus contenidos al formato televisivo para que todos los estudiantes de Chile tuvieran la oportunidad de acceder a series educativas creadas especialmente para esta contingencia. Sobre todo, pensando en aquellos hogares que no cuentan con internet.
En el caso de Fundación Chile y Fundación BHP, crearon la serie Aprender(A)Ser, cuyo propósito es apoyar los procesos de formación integral de niñas y niños de enseñanza básica, especialmente desde los 6 hasta los 12 años. Aquí, se busca que los estudiantes desarrollen habilidades transversales a través de la resolución autónoma de problemas cotidianos que ellos mismos se plantean.
Según la directora de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile, Andrea Osorio, se muestra una manera de desarrollar procesos de aprendizaje donde ellos son protagonistas, descubren y tienen el poder de hacer. “A partir de ese hacer pueden reflexionar y seguir construyéndose como personas a nivel integral y más allá del espacio escolar, desarrollando habilidades de comunicación, colaboración, pensamiento crítico y creatividad”.
En esta misma línea, el programa HIPPY de Fundación CMPC, durante los meses de junio y julio, emitieron a través de la señal de TVN abierta y online, una serie de cápsulas, actividades y entrevistas orientadas a padres, madres y cuidadores para estimular el desarrollo de niños y niñas de 2 a 4 años desde la casa.
“La idea era focalizarnos en los padres de niños en etapa preescolar para que a través de actividades sencillas y con materiales disponibles en el hogar, pudieran estimular su desarrollo a través del juego. Para ello utilizamos las mismas actividades que realiza el programa HIPPY con sus familias. Fue una linda experiencia, pudimos llegar a muchos hogares y mostrar lo sencillo que es aprender jugando y pasar tiempo de calidad con nuestros hijos”, explicó Carola Rebolledo, Directora de Comunicaciones de Fundación CMPC.
De igual forma, la serie animada “¡Vamos a jugar! con Mario y Ela” de Fundación Educacional Oportunidad tiene como principal objetivo que los niños y niñas de entre 4 y 7 años comprendan cómo funciona el lenguaje oral y desarrollen habilidades a través de distintos juegos. Cada capítulo de la serie se estructura a partir de un descubrimiento que hacen los personajes, que los lleva a plantearse un entretenido desafío.
La jefa del área Transferencia de Aprendizajes de Fundación Educacional Oportunidad, Trinidad Castro, explica que esta serie “recoge una parte importante de lo que hemos aprendido durante años en el terreno”. Y destaca que lo más importante es que la experiencia educativa “no termina una vez que se acaba la serie sino que es el punto de partida para realizar otras actividades”.
Enseñar a leer y escribir las letras del abecedario es lo que buscan los capítulos de “Alfadeca TV” de Fundación Sara Raier de Rassmuss, programa en donde niñas y niños conocerán distintas vocales, consonantes y sílabas, hasta completar todas las letras del alfabeto y 100 palabras de alta frecuencia, todo basado en cómo el cerebro aprende a leer y escribir.
“En un contexto sin pandemia, en Chile el 60% de los niños y niñas no aprenden a leer y escribir al terminar 1º básico. Por ello, como Fundación quisimos innovar y adaptamos rápidamente nuestra metodología Alfadeca a un formato televisivo para que aquellas familias que no pueden conectarse a internet pudieran seguir promoviendo los aprendizajes de la lectoescritura desde el televisor”. Mencionó Ricardo H.C. Evangelista, Director Ejecutivo de Fundación Sara Raier de Rassmuss.
Sebastián Zamora, afirmó que lo sucedido con el adolescente puentealtino de 16 años solo fue un intento de detención por lo que dice que “fue un accidente, absolutamente involuntario”.
Fue la tarde del viernes 2 de octubre cuando un adolescente de 16 años de Puente Alto fue empujado por un efectivo policial en el Puente Pío Nono, para luego caer desde 7 metros de altura a lecho del Río Mapocho; dos día después Sebastián Zamora, de 22 años sería formalizado por homicidio frustrado y a una semana del hecho entregó su versión cumpliendo su prisión preventiva en la subcomisaría de Pudahuel Norte.
“Nunca, jamás quise empujarlo para que se cayera. Esto fue un accidente, algo absolutamente involuntario (…) Ha sido el peor día de mi vida. Jamás pensé que podría estar en una situación como ésta“, afirma el efectivo policial de 22 años.
En la entrevista al diario El Mercurio relata que una vez que vio al menor caer al Río Mapocho sintió “mucha agustia. Desesperación. No podía creer que se había caído”. En ese mismo sentido explicó su accionar: “Chocamos y como veníamos los dos corriendo muy rápido, la fuerza y velocidad que traíamos hizo que él cayera“
Una vez que regresó ya a la unidad, dice que lloró mucho y que en este momento “Me da pena recordarlo. A él le diría que nunca, nunca, jamás quise empujarlo para que se cayera. Mi trabajo era solo detenerlo por los destrozos que se estaban realizando ese día. Nada más“, sentenció.
Al matutino también le confesó que siente “pena” al ver en lo que se ha transformado el caso: “Al fin y al cabo, esto nos afectó a dos personas, que nos vimos enfrentados por problemas de otros, no nuestros (…) Esto fue un accidente que nos involucró a dos jóvenes chilenos que ese día, por cosas del destino, nos vimos enfrentados (…) Los dos nos merecemos que se sepa la verdad”.
Quiere seguir siendo de Control de Órden Público
Zamora se refirió a la baja que actualmente está cursando la Institución luego que señalara que ese día portaba una cámara no autorizada: “Mi profe (actual abogada) me dice que tal vez podemos usar algunos recursos del reglamento de sumarios administrativos para modificar la sanción de baja, porquees una falta administrativa menor. Yo quiero seguir siendo carabinero y seguir perteneciendo a los equipos de Control de Orden Público“.
Nubia Vivanco, abogada defensora, afirmó en palabras a El Mercurio que la calificación de homicidio frustrado por el cual fue formalizado es improcedente.
“El homicidio tiene pena de crimen, porque se requiere del elemento subjetivo de dolo, el animus necandi, la intención de matar, cuestión imposible de sostener a juicio de esta defensa, ni siquiera con los antecedentes presentados por el Ministerio Público en la audiencia de formalización”, relató.
El alcalde Germán Codina constató en terreno las nuevas medidas para intentar que tanto vendedores como clientes se cuiden y eviten contagios de COVID 19
El último día que funcionaron las ferias libres en Puente fue el sábado 27 de junio. El cierre temporal fue un acuerdo al que llegaron las autoridades locales con los sindicatos. En el mismo quedó establecido que se retomarían las funciones el martes 14 de julio. Y así se hizo, esta mañana las 9 ferias de la comuna volvieron a las calles.
Hasta la Feria Licanray, que se extiende por calle Las Nieves, llegó el alcalde Germán Codina para verificar cómo se estaban implementando las medidas para prevenir el contagio del corona virus y que las personas puedan abastecerse de forma más segura. “No hay ninguna duda de que las ferias son vitales en esta comuna y la suspensión por 2 semanas fue una medida muy difícil de tomar. Sin embargo con esto, más otras medidas de reforzamiento a la cuarentena, logramos bajar en un 52%” los contagios de Covid 19 activos en Puente Alto. Vamos por buen camino pero no podemos bajar los brazos. En ese sentido parte de los requerimientos que les hecho a las directivas de ferias es el cumplimiento de estrictas medidas sanitarias”, dijo el alcalde.
Una de ellas tiene que ver con la ubicación de las posturas. Es así como en los lugares donde el ancho de la calle lo permite, los puestos van por el centro dándose la espalda entre feriantes, para favorecer la circulación en un único sentido por cada lado evitando que las personas de encuentren de frente. En las calles más angostas, los puestos se ubicarán en un solo lado de la calle, pero manteniendo una separación adecuada uno de otro. Por otra parte se dispondrán lavamanos con agua corriente y alfombras sanitizadoras en los inicios de cada feria, donde se controlará la temperatura y se pedirá el permiso temporal. El uso de mascarilla es obligatorio
Otra de las medidas relevantes que se ha tomado previo a la vuelta de las ferias, es la toma de PCR a los más de 2500 patentados de Puente Alto. “Tenemos un 8% de positividad en esos exámenes y las personas contagiadas están guardando la cuarentena obligatoria, cuidándose ellos mismos, a sus compañeros de trabajo y también al público que asiste a la feria”, explicó el alcalde Codina.
En este día de reapertura, el Ministro de Agricultura, el Intendente Metropolitano, la Seremi de salud y el Presidente de la Confederación de Ferias Libres acompañaron al alcalde en un pequeño recorrido hablando con los vecinos y patentados
Por ahora las ferias funcionarán en sus lugares y horarios habituales, aunque sólo 4 días a la semana: martes, miércoles, viernes y sábado.
Campaña solidaria apoyada por Centro Comercial Plaza Puente, Puente Alto al Día y patrocinada por la Municipalidad de Puente Alto, busca ayudar a quienes lo están pasando mal en estos día de pandemia.
Con este lema central se está desarrollando una campaña solidaria para recolectar pañales, útiles de aseo y alimentos que se entregarán directamente a familias de la comuna que lo necesiten.
La iniciativa es apoyada por Puente Alto al Día, Radio Imagen, Portal Puente Alto, Grafica Imprimo y Centro Comercial Plaza Puente, más el patrocinio de la Municipalidad de Puente Alto.
Las donaciones se reciben todos los días de 11 a 18 horas en el estacionamiento del Centro Comercial, entrando por calle Santo Domingo casi esquina de Eyzaguirre, y son recogidas por un grupo de voluntarios que con gran generosidad se sumaron a la actividad.
Los productos de higiene personal y hogareña se entregarán a las familias que están confinadas en sus hogares por cuadros de Covid-19, y los alimentos directamente a las ollas comunes que funcionan con tanto esfuerzo en la comuna.
Les invitamos a sumarse a esta iniciativa solidaria, en la seguridad que todos sus aportes serán entregados directamente a las familias que lo necesitan en esta emergencia.
Durante las próximas semanas se continuará entregando la ayuda a juntas de vecinos para ser distribuida gratuitamente entre los habitantes de la comuna, especialmente a adultos mayores y personas con enfermedades de base.
Con el propósito de colaborar en la tarea de ayudar a mitigar el nivel de contagios producto del COVID-19, CMPC continua en su tarea de garantizar insumos de protección para la comunidad, especialmente en aquellas zonas donde la empresa tiene presencia.
Es por eso que CMPC entregará gratuitamente 36 mil mascarillas quirúrgicas a vecinos de Puente Alto -donde la compañía está presente hace 100 años-, las que en coordinación con 36 juntas de vecinos serán distribuidas a los habitantes de la comuna, especialmente a adultos mayores.
Este jueves 9 de julio se inició el proceso de donación de las primeras 8 mil mascarillas, las que fueron entregadas por el subgerente de Asuntos Públicos de CMPC, Francisco Torrealba, a ocho juntas de vecinos. Durante las próximas semanas se realizarán las restantes entregas hasta completar el total de mascarillas.
Según Torrealba “el mecanismo es poder entregarles mil mascarillas a 36 juntas de vecinos de Puente Alto. Son las juntas de vecinos las que tienen mayor contacto con las familias y eso permite hacer más eficiente la entrega, para que estas mascarillas lleguen a las personas que realmente lo necesitan. Le hemos pedido a las juntas de vecinos que puedan priorizar a los adultos mayores y a los que tienen enfermedades de base”.
Por su parte, la gerente de Recursos Humanos de Corrugados de CMPC Biopackaging, Carolina Araya, quien también participó de la entrega, aseguró que “estamos trabajando en conjunto con la comunidad para poder protegernos y proteger a la población de riesgo de contraer coronavirus. Por eso agradecemos a las 36 juntas de vecinos por ayudarnos a distribuir las mascarillas y mantener nuestro compromiso con los vecinos de Puente Alto”.
Mascarillas de alta calidad
Las mascarillas que serán donadas son fabricadas por la filial de productos de higiene y cuidado personal de CMPC, Softys, en su planta de Puente Alto y cuentan con la más alta calidad debido a que su producción es totalmente automatizada, lo que garantiza alta exigencia sanitaria al no existir intervención humana durante el proceso de fabricación.
Cada mascarilla cumple con los máximos estándares internacionales y está compuesta por 5 materiales: capa exterior de Non Woven tipo Spunbond; capa intermedia (filtrante) de Non Woven tipo Meltblown; capa interior de Non Woven tipo Spunbond; barra nasal, tira de ajuste: metal cubierto con plástico; y material elástico de sujeción.
La línea de producción de mascarillas de Puente Alto tiene una capacidad de entre 60 y 80 mascarillas por minuto, alcanzando en régimen una producción de 1 millón 500 mil mascarillas mensuales. Dada la alta demanda y necesidad de contar con este suministro, CMPC importará e instalará en los próximos meses una segunda máquina con las mismas capacidades, también en Puente Alto.
Protección para Chile
Desde que comenzó la crisis sanitaria en marzo, CMPC importó a Chile la primera máquina de producción de mascarillas, proceso que en 60 días logro que arribara al país, se instalara, capacitara al personal, comenzara la primera producción y se donara el primer lote a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast).
A la fecha, la empresa le ha entregado gratuitamente 1.344.000 mascarillas a dicha institución, la que ha distribuido los insumos a diferentes organizaciones como al Cuerpo de Bomberos de Chile, el Hogar de Cristo, la Fundación Las Rosas, residencias sanitarias de Iquique, Hospital Parroquial San Bernardo y Fundación Hospital Josefina Martínez, entre otros.
Además, CMPC ha entregado mascarillas a diversas comunas del sur de Chile donde tiene presencia.
Hasta el 9 de julio se extendió el plazo para postular al beneficio estatal y recibir el pago del segundo, tercero y cuarto aporte del Ingreso Familiar de Emergencia.
El Nuevo Ingreso Familiar de Emergencia, IFE, extendió su postulación hasta el 9 de julio. Este beneficio estatal cambió su diseño para actuar como un complemento a los ingresos actuales de las familias, buscando ser un apoyo para los hogares con ingresos informales o formales insuficientes que se han visto afectados por la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia.
El IFE complementará los ingresos formales de los hogares hasta los $100.000 por persona, garantizando un monto total (por ingresos propios más el complemento) por un total de $400.000 para un hogar de hasta 4 integrantes.
Para realizar el trámite y optar al IFE se debe realizar a través de la web www.ingresodeemergencia.cl o llamando al 800 104 777 o también al 101 de Chile Atiende.
Después del 9 de julio, se podrá postular para el tercer y cuarto aporte del Ingreso Familiar de Emergencia, cuyas fechas de límite para dichas postulaciones serán el 8 de agosto y 7 de septiembre respectivamente.
¿Cómo se postula?
Para optar al pago del IFE debe ingresar a www.ingresodeemergencia.cl y con su RUT, fecha de nacimiento y número de cédula de identidad podrá consultar si califica para el beneficio.
La verificación de los requisitos que debe cumplir el hogar, se realizará utilizando la información que dispone el Estado, la que contiene tanto los registros administrativos como el auto reporte de las personas. De ahí la importancia de que los postulantes se inscriban o actualicen sus datos en www.registrosocial.gob.cl.
Si no aparece en la primera nómina, deberá completar los datos requeridos por el formulario para solicitar el pago del beneficio.
Es importante destacar que quienes recibieron el primer pago, el beneficio se hará efectivo de forma automático y no deberán realizar un trámite adicional.
La rápida acción de los servicios municipales puentealtinos, encabezados por los Departamentos Operaciones, Emergencia, Dimao, Seguridad Humana, Social y Dideco, permitió que la comuna resistiera el embate del último temporal.
Una situación digna de destacar es la labor que cumplieron los diversos departamentos municipales de Puente Alto, en orden a enfrentar el embate del reciente temporal que azotó a la zona central el fin de semana último, donde la caída de agua lluvia fue abundante en pocas horas.
Fue así como los servicios de la Municipalidad de Puente Alto, integrados por Operaciones, Emergencia, Dimao, Seguridad Humana, Social y Dideco, trabajaron de manera intensa en los distintos frentes de este temporal. De esta forma lo hicieron antes, durante y después de la embestida de la naturaleza, trabajando en la prevención, en una rápida acción de absorber el agua acumulada y también redescubrir alcantarillas que se encontraban tapadas debido al arrastre de sedimentos que trajo el agua.
Los trabajos donde PALD pudo ver una intensa tarea de estos trabajadores municipales se centraron en avenida Concha y Toro con Luis Matte, Concha y Toro con Maestro Palomo, Arturo Alessandri, El Peral costado Mall Tobalaba, evacuación de aguas lluvias en Monte Verde, caletera Acceso Sur, San Pedro esquina Las Frambuesas y en la curva donde se ubican los talleres del metro, en calle Nemesio Vicuña.
Las imágenes posteriores, dan cuenta del trabajo que se realizó en el desarrollo del último temporal, que resistió bien Puente Alto.
Un hermoso panorama es el que se ha dejado ver la tarde de hoy, en que, un frente de mal tiempo, azotó a la región Metropolitana, especialmente en la zonas cordilleranas donde se registró –a ratos- intensa nevazón.
Claro que algunos inconvenientes se produjeron en la ruta, donde la caída de árboles por el peso de la nieve en la zona del El Manzano, impidió el normal tránsito de los vehículos que por obligación debían concurrir a esta zona; el trabajo de funcionarios de Alto Maipo y vecinos del sector trabajaron arduamente para despejar la vía.Durante la tarde se incrementaron los controles vehiculares, tanto por carabineros y efectivos del Ejército.
El resumen fotográfico del equipo de puentealtoaldia.cl da cuenta de esta situación. Revisar abajo.